sábado, 22 de octubre de 2011

Evaluar en la Básica y Media, Más Allá de un Decreto.

Del Decreto 230 al Decreto 1290 de Evaluación

Sandra Mayerli Saavedra Luna[1]


RESUMEN: 

El sistema de evaluación colombiano en la básica y media cambia con el paso de los años y la legislación vigente, frecuentemente será tema de discusión para los participantes y no participantes de la comunidad educativa. Es importante tener en cuenta diferentes perspectivas, respetar la diferencia y trabajar por hacer de nuestros estudiantes más que unos ciudadanos competentes, unos buenos seres humanos que aporten a la sociedad y mejoren nuestro país.

PALABRAS CLAVE: Evaluación, Promoción Automática, Calidad Educativa, Decreto 1290, Decreto 230, Pertinencia, Estudiantes, Políticas, Autonomía.

ABSTRACT:

The evaluation system in the Colombian primary and secondary changes over the years and the current legislation is often a topic of discussion for participants and nonparticipants in the educational community. It is important to consider different perspectives, respect difference and work to make our students more than a competent citizen, good human beings who contribute to society and improve our country.

Keywords: evaluation, automatic promotion, Quality Education, Decree 1290,Decree 230, relevance, Students, Politics, Autonomy.

INTRODUCCION

Analizar los diferentes puntos de vista sobre la implementación del decreto 1290 del año 2009, que plantea cambios estructurales en el sistema de evaluación en la educación básica y media del país, no es una tarea fácil. La implementación de sistemas de evaluación escolar está asociada fundamentalmente a un creciente interés del estado colombiano por mejorar la calidad de la educación. Estos sistemas evaluativos surgen principalmente de la necesidad de examinar si los estudiantes realmente están adquiriendo los conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse con éxito en la sociedad y para convivir armónicamente en comunidad. Este artículo pretende mostrar diferentes posiciones con relación a las políticas nacionales en torno a la educación, para generar otras perspectivas al lector. 

El decreto 230 de 2002, originó las comisiones de Evaluación y Promoción en las instituciones educativas de la educación básica y media. Los establecimientos educativos debían garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalizaran el año escolar en cada uno de sus grados. La PROMOCIÓN AUTOMÁTICA con la cual el ministerio de educación nacional “al proponer un máximo de reprobación del 5%, proponía garantizar y promover el derecho para que la mayoría de los estudiantes, si no todos, aprendieran y fueran promovidos al año siguiente.” (MEN-Colombia, 2009), fue planteada como una de las alternativas generadas para superar los problemas de acceso, repitencia, rendimiento y equidad educativa. Este concepto viene asociado con el programa de Escuela Unitaria del que Rojas Rubio, (Rojas Rubio M. , 1992) afirma lo siguiente:

“que se comienza a implementar en 1961 en diferentes países latinoamericanos para responder a los problemas de repitencia, deserción y baja calidad de la educación primaria rural en áreas de baja densidad de población... De ahí que la UNESCO en 1961, recomendara la puesta en marcha de esta modalidad escolar en los países del tercer mundo con problemas de cobertura en el área rural. El modelo pedagógico de Escuela Unitaria aparece como una alternativa para resolver problemas particulares de los estudiantes de las áreas rurales apartadas. Situaciones como el reducido número de niños de muy diferentes edades, ritmos y estadios de aprendizaje que deben ser atendidos por un solo maestro; la necesidad de garantizar la permanencia de los estudiantes en la institución aun cuando las necesidades agrícolas y climáticas les exija ausentarse por períodos; la urgencia de establecer los cinco grados de la escuela básica, reclaman soluciones que el modelo de la Escuela Unitaria pretende resolver.”

No sobra expresar que tiene detractores como Arnal: “el caso de la reforma educativa, que a un procedimiento que produce el estancamiento de los alumnos en bajísimos niveles académicos, lo llama promoción automática.” (Arnal, 2002) En esta óptica genera en los estudiantes un avance, al cambiar de grado debido al informe valorativo, pero sin mejorar el nivel académico. “Pues bueno, como la reforma tenía entre sus objetivos el de ennoblecer la enseñanza, tiró de un término así de noble para denominar una burrada tan inmensa como la de pasar de un curso a otro aunque no se haya aprendido, aunque no se haya avanzado nada. (Arnal, 2002). No es solo cuestión de promover, es analizar qué tantos conocimientos tiene el estudiante, es necesario iniciar una concientización en los estudiantes donde sean autónomos y más que por pasar, se preocupen por aprender. 

Aunque también tiene defensores, pues hay que tener en cuenta diferentes perspectivas. En un artículo Manuel V. Rojas Rubio (Rojas Rubio M. V., 1992), quien es Investigador del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional y de la División de Evaluación del Ministerio de Educación Nacional, afirmó que a través de este sistema de promoción se buscaba acabar con la repitencia de curso y la evaluación punitiva realizada solamente a través de los resultados de los alumnos; por otra parte, se pretendían instituir nuevas posibilidades de trabajo pedagógico y didáctico y nuevas prácticas de evaluación y promoción, lo cual se esperaba incidiera de manera directa en la superación de los bajos índices de eficiencia interna y de la calidad y la equidad de los sistemas educativos. 

Posteriormente el 2008 fue denominado el año de la evaluación; su lema fue: “evaluar es valorar” (Ministerio de Educación Nacional, 2008), el cual partía de un principio básico: los fines de la evaluación deben alejarse del control, la coerción, la jerarquización y la exclusión de quienes participan del sistema y por el contrario deben buscar cumplir con un sentido pedagógico y social amplio e incluyente. Los docentes participaron, entre otras actividades, en el foro virtual sobre la evaluación, ubicado en la página web del Ministerio de Educación, foro donde se evidenciaron ciertas falencias en la implementación del Decreto 230 y se generaron algunos informes que retomaban esos aspectos como “…Por una parte se proponen nuevas fórmulas, por otra, capacitar al docente y la comunidad educativa para que comprendan la aplicación de la norma, mientras que algunos plantean abolir el porcentaje del 5%” (Plan Nacional Decenal de Educación, 2008) . Según el documento No. 11 del Ministerio de Educación la participación ciudadana fue decisiva en la generación del Decreto 1290. En estas orientaciones para la implementación del decreto 1290 (MEN, 2009) se lee: “La valoración debe ser continua, es decir, debe hacer parte del proceso educativo, donde al tiempo que se enseña, se evalúa y se aprende. La evaluación formativa permite que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, defiendan sus ideas, expongan sus razones, saberes, dudas, ignorancias e inseguridades con la intención de superarlas”. Al hacer un balance de las instituciones antes y después del decreto 230, pareciera que tuvo mayor impacto en el sector público con relación al sector privado aparentemente en la disminución de la calidad de la educación. Cuando este sistema fracasó, los primeros cuestionados fueron los docentes, y en ningún momento se buscaron otros factores que fueron relevantes para el desmejoramiento de la calidad educativa. 

Isabel Segovia, Viceministra de Educación en (Ministerio de Educación Nacional, 2010) afirma que sin duda el cambio más importante en la noción de la calidad de la educación en el país, se origina con la introducción del enfoque basado en el desarrollo de competencias. Esto implica pasar de un aprendizaje de contenidos y de una formación memorística y enciclopédica, a una educación pertinente y conectada con el país y el mundo. Eugenio Rodríguez (Revista Iberoamericana de Educación, 1994); estableció cuatro categorías interpretativas como factores de calidad de la educación: calidad de la cobertura, calidad de la gestión pedagógica, calidad de los resultados y calidad de la gestión educativa. Donde considera los siguientes aspectos: el derecho a la educación, el valor de la educación como asunto público y privado, la calidad en el horizonte de la política del Estado, la calidad en el contexto de una propuesta pedagógica, la calidad desde la perspectiva de la familia, la calidad en el ámbito del trabajo y de la producción. Posteriormente, Lilia Toranzos (Revista Iberoamericana de Educación, 1996) propuso tres dimensiones o enfoques de calidad: eficacia, entendida como la educación que logra que los estudiantes aprendan lo que se supone deben aprender; relevancia individual y social de lo que se aprende en el sistema educativo y calidad de los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para cubrir el desarrollo de su experiencia educativa. 

Es necesario buscar que, durante la implementación del decreto 1290, este sistema de orientación de la evaluación de los aprendizajes sea “completo, coherente, incluyente, válido y legítimo” (Ocampo Cardona, 2011, pág. 165). En algunos casos la evaluación en las aulas es cuantitativa, heterónoma, memorística, informativa; contradiciendo todos los postulados filosóficos que se promulgan. Debe ser más que simplemente dar un una nota. De ese modo se pretende que el sistema de evaluación de los colegios sea mejor, y así también “Tener en cuenta la aplicación por parte de los docentes, como en su efecto sobre la diversidad de los estudiantes, e introducir los ajustes pertinentes” (Ocampo Cardona, 2011). Se habla de pertinencia en los contenidos curriculares, es decir tener en cuenta al contexto para formular el Proyecto Educativo Institucional PEI, su diversidad y complejidad; pero el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES diseña sus evaluaciones en un contexto nacional, teniendo en cuenta los estándares y lineamientos planteados por el Ministerio de Educación. Entrega un resultado que presuntamente no permite hacer un análisis por parte del estudiante, saber en qué preguntas se equivocó y formular estrategias de mejoramiento académico. Entonces los docentes en el aula y el ICFES en sus pruebas, evalúan de forma diferente. Y también difiere de las pruebas internacionales, donde los niveles de calidad están bajos, como es el caso de las pruebas PISA año 2009, donde Colombia ocupó el puesto 52 entre 65 países evaluados. (CNN México, 2010).

La directiva ministerial No. 29, afirma “Teniendo en cuenta la finalización del año lectivo 2010, es necesario reconocer que la reprobación de un grado es una medida extrema que no puede ser la regla general sino la excepción”. Es decir mientras se evalúa el estudiante se busca que aprenda, el objetivo real de la evaluación es quizás diferente al que visionan algunos docentes y entonces la práctica estaría alejada de las pretensiones del Ministerio. También afirma la directiva ministerial No. 29. “Su aplicación no puede darse de una manera aislada, se debe considerar por ejemplo, que cuando un estudiante presenta dificultades en un área durante el año lectivo no requeriría desarrollar nuevamente todo su proceso en el mismo grado”. Es decir que la evaluación sea formativa, motivadora, orientadora, pero no sancionatoria, como se plantea en el documento 11 del ministerio sobre la implementación del 1290, que también enuncia “Nadie va a la escuela con el propósito de no “aprender nada”, ser excluido o “perder el año”; por el contrario, se llega a ella, con diferentes ritmos y desarrollos de aprendizaje, intereses y disposiciones.” Entonces se genera la división al interpretar estos postulados, y en la práctica docente surge el dilema: si evaluar a los estudiantes de forma diferente a la tradicional o simplemente regalar la asignatura.

Además, “la reprobación puede deberse a múltiples causas, entre ellas ineficaces prácticas pedagógicas, y no solamente a las falencias de los educandos”. (Ministerio de Educación Nacional, 2010). Entonces como respuesta invoco el siguiente postulado “Sin lugar a dudas, profesores bien preparados y en formación permanente, reconocidos y valorados se convierten en un pilar fundamental para alcanzar una educación de calidad y competitiva en el ámbito mundial. No se trata solamente de ampliar la cobertura educativa sino también de invertir en un rubro vital: muy buenos profesores.” (Latekhne Edición Digtal, 2010). Sin negar que la motivación del estudiante pueda estar relacionada con la práctica pedagógica del docente. 

La evaluación “es una herramienta para mejorar la calidad” (Colín, 2010). Y las instituciones educativas, según la Ley General de Educación, tienen “autonomía”: ¿será solo en el papel? cuando un estudiante ha tenido todas las oportunidades y se le han brindado las herramientas para su buen desempeño escolar, y el rol de los padres de familia en este proceso, donde muestran al igual que algunos estudiantes poco o ningún interés, haciendo que se debilite su proceso de aprendizaje y es justamente en este aspecto, en que se debe mirar, no solamente es un juego entre docente – estudiante, pues el docente orienta aprendizajes dentro y fuera del contexto escolar creando medidas de contingencia, cuando los estudiantes se muestran apáticos, buscando así evitar la “pérdida del año escolar". 

La pérdida del año escolar, se puede dar por muchos factores, entre otros, la descomposición familiar, la descomposición social, la malinterpretación por parte de los padres de familia de la ley 1098 de Infancia y Adolescencia, la ausencia de proyecto de vida en los estudiantes, pocas oportunidades académicas y laborales, baja autoestima, inadecuado manejo del tiempo libre, drogadicción, alcoholismo, embarazos tempranos, situación económica o simple pereza. 

Cuando el CEID de Fecode, realizó un documento de análisis al 1290 afirmó: “no tiene en cuenta las condiciones precarias, en las que se encuentra miles de establecimientos educativos en aspectos como: infraestructura, recursos didácticos, hacinamiento, desprofesionalización docente, factores de contexto, la capacitación docente, tampoco las relaciones técnicas alumno-profesor y alumno –aula” (FECODE, 2009). Dignificando la profesión docente, mejorando los recursos, salarios, capacitación, infraestructura, eliminando el hacinamiento de los estudiantes en las aulas, mejorando las condiciones de vida de los jóvenes en edad escolar, disminuyendo la guerra con mejores condiciones económicas, políticas y sociales, eliminando la corrupción, así se logrará una verdadera calidad de la educación; más que ligada al indicador de la cobertura, sea una calidad que se refleje en una sociedad con mejores condiciones. 

Es decir, Colombia se ha quedado en los contrastes, imponiendo políticas del ministerio a los docentes sin tener en cuenta los contextos y situaciones presentadas, pues es ilógico plantear políticas desde los escritorios cuando no se conocen las distintas realidades nacionales, departamentales, tanto rurales como urbanas. Sería interesante investigar las necesidades de los docentes, de los estudiantes y de los padres de familia tal y como se lo exigen a las instituciones educativas. 

¿Será posible afirmar que la expedición del decreto 1290 se volvió un remedio más grave que la enfermedad?, Pregunto: ¿antes podía perder el 5% y ahora nadie pierde?, se buscó darle autonomía a las instituciones educativas para que definieran sus sistemas de evaluación y promoción de los estudiantes; pero no se contaba con que después del decreto 0230, los estudiantes seguirían en la misma tónica hacia las actividades académicas. Entonces ahora se viene a argumentar la equivocada interpretación de esta nueva norma, a través de una medida urgente que presuntamente solo tiene interés y tinte económico.

Cristina de la Torre (Torre, 2010), en su artículo del 6 de diciembre publicado en el diario El Espectador, sobre las políticas educativas, expresa que los intereses económicos están por encima de los intereses pedagógicos, y que la repitencia se quiere disminuir más bien por un ahorro en el presupuesto. ¿Qué tan nocivo puede ser para un estudiante perder el año? ¿Será más nocivo para el gobierno? ¿Qué autonomía realmente tienen las instituciones educativas públicas colombianas?, y si esta estrategia de “programas de acompañamiento”, “buscando reducir el porcentaje de repitencia”, como lo afirmó la ministra de educación en la rueda de prensa a finales del año 2010 (You Tube, 2010), también que los estudiantes sean “Promovidos Instantáneamente”, la expresión “ningún niño en Colombia debería perder el año” y “la perdida es una causa potencial de deserción” (You Tube, 2010), lo anterior de la mano con la directiva ministerial No. 29, si esto fuere así, ¿porque las estadísticas afirman que la deserción continúa?, ¿No será esta situación un castigo a la excelencia?

CONCLUSIÓN

Pareciera que existen políticas que dicen pero a su vez se contradicen, existe una brecha entre las personas que diseñan las políticas nacionales y las personas que las aplican. No es evaluando con un rasero más drástico como definitivamente se mejora la calidad educativa, porque existen realidades de mucho peso en el entorno académico que no son consideradas por el legislador y que influyen en el rendimiento y formación académica de los estudiantes de forma muy directa como son: la situación económica de la clase media y baja, la descomposición de la familia y pérdida de figura paternal y maternal según el caso, la falta de interlocutor válido para el maestro por parte de padres o acudientes a la hora de valorar y controlar el trabajo académico y formativo del estudiante, el ambiente de violencia y corrupción en que se levantan los jóvenes, entre otras. Será que a los educadores de esta época les tocó “bailar con la más fea”, como dicen popularmente, porque aun con la supuesta pereza mental y las “mañas” aprendidas por los estudiantes, de los entornos adultos, tienen que mostrar resultados académicos. O en el peor de los casos, la pereza es de los docentes y directivos o de los mismos padres de familia. El Ministerio, las instituciones educativas, los padres de familia, deben trazar un horizonte común para formar, ante todo, ciudadanos integrales, teniendo en cuenta que lo más valioso que puede tener un país son las personas que este mismo debe ayudar a formar. 

REFERENCIAS

ARNAL, M. (2002). El Almanaque. Recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de http://www.elalmanaque.com/Feb02/13-02-02.htm

CNN México. (2010). Recuperado el 9 de Agosto de 2011, de http://www.cnn.mx/nacional/2010/12/07/mexico-en-el-lugar-48-de-65-en-evaluacion-de-conocimientos-internacional

COLÍN, E. D. (2010). DESARROLLANDO COMPETENCIAS. Recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de EVALUACION POR COMPETENCIAS: http://desarrollandocompetenciasdocentes.blogspot.com/

FECODE. (2009). Recuperado el 29 de 08 de 2011, de http://www.fecode.edu.co/pdf/ceid/analisis_decreto1290-09.pdf

LATEKHNe. Edición Digtal. (2010). Recuperado el 9 de Agosto de 2011, de http://latekhne.itm.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1293:a-proposito-de-pisa-2009-estudiantes-colombianos-en-las-pruebas-internacionales-de-rendimiento-academico&catid=33&Itemid=38

MEN-Colombia. (2009). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de Documento 11: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Recuperado el 10 de Agosto de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-174510.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2010). Recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de Altablero No. 56, ABRIL - MAYO 2010: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (16 de Noviembre de 2010). Recuperado el 29 de Noviembre de 2010, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-255748_archivo_pdf_directiva29.pdf

OCAMPO Cardona, A. M. (2011). ABC del Direcivo Docene IV. Bogotá.

Presidencia de la Republica. (11 de FEBRERO de 2002). DECRETO 230 DE 2002. Bogotá D.C., Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2008). Plan Nacional Decenal de Educación, 2.-2. Recuperado el 9 de Agosto de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-175355.html

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. (MAYO - AGOSTO de 1994). Recuperado el 05 de 05 de 2011, de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a02.htm

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. (1996). Recuperado el 05 de 05 de 2011, de http://www.oei.es/oeivirt/rie10a03.htm

ROJAS Rubio, M. (1992). Universidad Pedagógica. Recuperado el 29 de 08 de 2011, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce25_06contr.pdf

ROJAS Rubio, M. V. (1992). Universidad Pedagogica Nacional. Recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de Promoción Automatica y Fracaso Escolar en Colombia: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce25_06contr.pdf

Torre, C. d. (6 de Diciembre de 2010). EL ESPECTADOR. Recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de EL ESPECTADOR: http://www.elespectador.com/columna-239078-institucionalizacion-de-vagancia

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA. (s.f.). Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce25_06contr.pdf

You Tube. (18 de 11 de 2010). Obtenido de The evaluation system in the Colombian primary and secondary changes over the years and the current legislation is often a topic of discussion for participants and nonparticipants in the educational community. It is important to consider different perspec

You Tube. (11 de 2010). Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=gbnlodQzTI0&feature=related 

---------------

[1] Administradora de Empresas Universidad del Tolima. Especialista en Pedagogía. Estudiate IV Semestre Maestría en Educación. Coordianadora Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. Cajamarca Tolima

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons