sábado, 22 de octubre de 2011

APUNTES SOBRE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: SU EMERGENCIA, DESARROLLO Y ROL EN LA POSMODERNIDAD. VOLUMEN I

APUNTES SOBRE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: SU EMERGENCIA, DESARROLLO Y ROL EN LA POSMODERNIDAD. VOLUMEN I

AUTOR: GERMÁN LÓPEZ NOREÑA[1]
COLOMBIA. FLORIDA VALLE DEL CAUCA 
2010 – 11 - 16 


Fragmento: 

FINES Y METODOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA 

La Educación Bancaria 

Freire critica la concepción bancaria de la educación: "el educador es el que sabe, los educando los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente..." (Pedagogía del oprimido). Dice que la educación bancaria es necrófila, pues termina por archivar al hombre, sirviendo para su domesticación y su pasiva adaptación. Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_AwDJl6EmpP4/ 

Sin duda, el fin central de la Pedagogía Crítica converge en el lograr y caracterizar una educación liberadora, en la que los fines y los medios tienden a mimetizarse en razón de su estrecha articulación; obviamente reconociéndose necesariamente el ser diferentes. 

Por tanto, al llegarse a una caracterización de una educación liberadora y comprometida, debe existir una íntima interacción entre fines y medios, no obstante ellos no ser lo mismo: 

Los fines son anteriores a los medios, puesto que éstos están en función de aquéllos. Sin embargo, hablar de fines sin hablar de medios para ponerlos en práctica lleva al verbalismo, e incluso a no entenderse de forma real sobre lo que se pretende; los conceptos son utilizados con diferentes intenciones y sólo al empezar a relacionarlos con la realidad se revela el verdadero sentido. Por el contrario, hablar de los medios sin referirnos a los fines es caer en un activismo más o menos superficial, tecnocrático o ingenuo. Quienes quieren `enseñar´ a sus alumnos una concepción crítica de la sociedad sin cuestionar el modelo educativo bancario se hallan en un error; quienes reducen todo a una cuestión de métodos a usar caen en otro. En la tarea educativa, y seguramente en cualquier situación social, los medios no son neutrales, y menos cuando lo que se pretende implica el desarrollo de cualidades humanas y de pensamiento que, por definición, sólo pueden crecer mediante la práctica relevante. Una pedagogía emancipatoria no se reduce a una metodología, y aún menos a identificarse con un método cerrado, pero negaría su compromiso con la realidad si no contase con medios y métodos coherentes con sus fines. 

(La educación transformadora concepto, fines, métodos - J_E_ Ibáñez.mht) 

Entonces, en aras de dilucidar esta cuestión tan fundamental para la concreción de los intereses y la razón de ser de la Pedagogía Critica, veamos algunos de ellos: 

a) El Lograr Una Fundamentación Moral y Política En Los Educandos: históricamente y pensada la educación como un constructo social, ella no ha sido ajena a los vaivenes de la política, Es así como en el desarrollo la educación, es posible hablar de manera amplia de un tipo de complementariedad entre los proyectos pedagógicos y los políticos (Charlot, 2003). 

Luego es necesario para la educación emancipatoria el hacer explícitos sus fines y presupuestos, en aras de someterse a las criticas, de manera contraria a la educación tradicional la que los oculta a través de un velo misterioso, para no someterlos a un proceso critico y de valoración. 

R E S U M E N 

El presente volumen I, de cuatro de ellos, en los que se abordan la Pedagogía crítica desde su emergencia, desarrollo y rol en los tiempos actuales denominados de la Posmodernidad, se ha diseminado en los siguientes capítulos a saber: 

Capítulo I. En él se trata inicialmente algunas aproximaciones a la definición de la Pedagogía Crítica en una perspectiva crítica. Para ello se recurre a la conceptualización respecto a ella de algunos prestantes investigadores de esta temática, para luego entrar en una situación de contrastación. 

Capítulo II. Sección del libro en la que se piensan los principios fundantes de la Pedagogía Crítica. En este sentido, específicamente se reflexiona en lo concerniente a algunos elementos con su relación con la teoría y la práctica; la racionalidad crítica dialéctica que en ella se moviliza; su necesaria contextualización en el mundo actual; la necesaria implementación de ella a través de la investigación acción deliberativa; y finalmente su finalidad ética. 

Capítulo III. Parte de este volumen en el que se esbozan los fines y métodos de la Pedagogía Crítica. Siendo entre otros: el lograr una fundamentación moral y política en los educandos; sobre la acción pedagógica; el logro de una praxis consciente en la perspectiva de una reflexión transformadora; la instancia dialógica como encuentro pedagógico; el propender por el ejercicio de una democracia radical y el empoderamiento en los discentes; el contexto educativo y social como lugar de intervención; y la experiencia vital y el deseo. 

Capítulo IV. Ya tratados los anteriores aspectos de la Pedagogía Crítica en los anteriores capítulos, en este apartado de esta primera entrega se viaja por el interesante conjunto tanto conceptual como de instancias y eventos que posibilitaron la emergencia de la misma. Desde este enfoque se hace mención a algunos congresos internacionales en los que se gesta la llamada Escuela Nueva –concebida como el antecedente más cercano a la instauración de la Pedagogía Crítica con sus características y fundamentos-, dándosele gran importancia a algunas personalidades de la pedagogía de ese entonces que dinamizaron e hicieron posible el mencionado proceso. 

Capítulo V. Acto seguido se inicia a manera de síntesis la elaboración de la semblanza de algunos de los pioneros más prestantes y de mayor significación en la construcción de la Escuela Nueva. Es así, como en la trama del tejido discursivo de este trabajo –sin desconocer el valioso aporte de 5 pedagogos del talante de María Montessori, entre otros-, debuta en este escenario el educador y médico belga Ovide Decroly. Quien descolla en sus aportaciones a esta cuestión con los llamados “Centros de Interés”. 

Capítulo VI. Finalmente, en este primer tomo de esta aventura discursiva sobre la pedagogía Crítica y sus antecedentes, se llama a escena como referente de obligada presentación al pedagogo norteamericano John Dewey. Y a la vez de manera dialógica se citan a algunos de sus más connotados detractores. 

Por cierto, este ejercicio discursivo alrededor de la Pedagogía Critica, se continúa en el tomo II –además de dos libros más-, con la presentación de la obra, vida y aportes a la pedagogía de Celestin Freinet. 

http://www.eumed.net/libros/2011c/989/conclusiones%20y%20bibliografia.html 
--------------
[1] Licenciado en física y matemáticas de la Universidad Libre Cali-Colombia y especialista en Educación matemática de la Universidad del Valle. Candidato a doctor en Pedagogía por Atlantic International University, Catedrático de las Universidades Santiago de Cali, en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y la Universidad San Buenaventura seccional Cali. Docente en la media básica y media vocacional, en física y matemáticas. Miembro de la Red Latinoamericana de Pensamiento Complejo. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons