viernes, 30 de junio de 2017

7 FUNCIONES DIDÁCTICAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

LAS 7 FUNCIONES DIDÁCTICAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE



Una de las funciones didácticas más interesantes del docente, es mantener la clase muy activa en el aprendizaje.

El docente cumple funciones muy importantes en un sesión de Aprendizaje, solo cumpliendo estas puede lograr un verdadero aprendizaje de los estudiantes.

Las siete funciones didácticas de la sesión de aprendizaje son:
  1. Ambiente agradable
  2. Orientación de la atención
  3. Recapitulación o repaso
  4. Procesamiento de la información
  5. Interdependencia social positiva
  6. Evaluación
  7. Reflexión
LÉALAS UNA POR UNA: 


http://webdelmaestrocmf.com/portal/las-7-funciones-didacticas-la-sesion-aprendizaje/#more-20072

¿SE EDUCA EN CASA Y SE APRENDE EN LA ESCUELA?


 SE APRENDE EN LA ESCUELA Y SE EDUCA EN CASA

El ex Presidente de Uruguay Don José Mujica dijo: “En la casa se aprende a: Saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual, ser correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los semejantes y a los no tan semejantes, ser solidario, comer con la boca cerrada, no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado.

En la escuela se aprende: Matemáticas, lenguaje, ciencias, estudios sociales, inglés, geometría y se refuerzan los valores que los padres y madres han inculcado en sus hijos”; y nosotros agregaríamos que es en el hogar y en la escuela donde se consolida la personalidad de cada uno(a), pues tienen y deben unir sus roles y misión para moldear un(a) nuevo(a) ciudadano(a) “en proceso de permanente liberación” (Paulo Freire).

EL PAÍS en su edición digital para América trae un artículo de Eva Bailén (Ingeniera de telecomunicaciones y autora de un blog sobre nuevas tecnologías para niños), y que compartimos con fines únicamente educativos – pastorales. Bailén opina que lo dicho por Mujica, parece hacer una separación entre la escuela y la familia que le “remueve algo por dentro”, pues da la apariencia de un divorcio de roles. Describe las experiencias que pasan los padres para educar a sus hijos, y sobre lo que la escuela debe y tiene que hacer. “Si uno de los dos flojea, creo que el otro debería tratar de dar a ese niño la oportunidad de disfrutar de una buena educación”.

¿Deben llegar los niños “educados” de su casa? En la escuela ¿sólo se dan conocimientos? ¿Cómo unir los entornos propios de cada uno para educar un niño(a)? ¿Qué opina como educador(a) y padre o madre de familia?

¿SE EDUCA EN CASA Y SE APRENDE EN LA ESCUELA?

EVA BAILÉN

Educar y enseñar se presentan como dos funciones diferenciadas con unos responsables divorciados: los padres y los profesores.

Los niños y los adolescentes de hoy en día son más maleducados que nunca. Parece que las familias no cumplen su función de educar.

Aunque a lo mejor no es algo tan nuevo, porque creo que esto siempre ha pasado, mis abuelos también creían que los jóvenes no tenían (buena) educación; también lo creyeron mis padres y lo piensan actualmente muchos ciudadanos mayores de 40 años. Ir a comer con los niños a un restaurante, por poner un ejemplo, puede ser más estresante para los padres que aprobar unas oposiciones para notario. Los camareros, el resto de clientes, padres y madres sentados en otras mesas les evalúan, examinan si sus hijos están (bien) educados o no.

La educación de los pequeños de la familia me parece algo arriesgado de definir cuándo un niño(correctamente) educado parece ser más bien aquel que no molesta que una criatura con la curiosidad e inquietud propia de su edad. Así, si se le da al pequeño un móvil o una tableta para que no incordie en el restaurante, se conseguirá hacer felices a muchos, algunos hasta pensarán que es un bendito, pero creo que los que somos padres somos conscientes de que eso no es educación (de la buena).

Se ha generalizado y aceptado la idea de que se educa en casa y en la escuela se aprende. Cada vez que oigo esa frase se me remueve algo por dentro. Creo que la frase en cuestión crea una separación nada recomendable. Según esta aseveración los niños y adolescentes deben llegar (bien) educados de sus hogares al colegio, para que el maestro o profesor pueda hacer su trabajo, el de enseñar, de una manera correcta. Educar y enseñar se presentan como dos funciones diferenciadas con unos responsables divorciados: los padres y los profesores.


Así ocurre que cuando ni los padres ni los alumnos tienen la (buena) educación necesaria para convivir de manera pacífica y respetuosa, se dan situaciones que llevan a los docentes al hartazgo. Supongo que si Ramón y Cajal hubiese vivido en la época de lo digital, habría escrito un post quejándose de sus maleducados discípulos que se reían a carcajadas en sus clases magistrales. Aunque creo que por entonces, la función de educar (bien), residía más en las escuelas que en los hogares, donde a los padres aún no se les exigía toda la responsabilidad en cuanto a educación se refiere.

A mí me encantaría que no solo los niños, sino también los adultos, fueran personas (bien)educadas ¿a quién no? Nos facilitaría la vida personal y la profesional enormemente. También las familias acabamos hartas de algunos adultos maleducados cuando en el momento de educar (bien) a nuestros hijos nos encontramos con diferencias que nos crispan, incluso dentro de la misma familia. A veces a los padres no nos gusta cómo actúan los abuelos, o los tíos, o los vecinos, o los profes, o los padres de otros niños del colegio. Pero tenemos que vivir con ello.

A muchos padres, por citar algunos ejemplos, no les gusta que cuando van a cruzar la calle con sus hijos pequeños, mientras esperan a que el hombrecito – o mujercita porque los semáforos también educan, se ponga verde, llegue algún peatón y se lo salte en rojo. No les gusta que después de haberle contado a sus hijos que fumar mata y que por eso ha fallecido el abuelo de su mejor amigo, aparezca su tío con un cigarrillo en la boca. No les gusta saber que a pesar de que están inculcando a sus pequeños que los videojuegos violentos son deleznables, cuando van a casa de un amigo se hartan a jugar al Call of Duty. Pero a menos que eduques a tus hijos como Viggo Mortensen a los suyos en Captain Fantastic te vas a tener que resignar a vivir con ello. Es la maravillosa sociedad que hemos construido.

Entonces, cuando los niños no son (bien) educados en casa ¿dónde se educan? ¿Está la educación restringida a la responsabilidad familiar? ¿De verdad que las escuelas tienen atribuida únicamente la función de enseñar? Por suerte hay un sector importante de la comunidad educativa que piensa, tal y como afirma José Antonio Marina con asiduidad, que para educar a un niño se necesita la tribu entera. Según este proverbio africano, educamos todos y enseñamos todos. Para bien o para mal. Los medios de comunicación educan, la televisión, el comportamiento de los espectadores y los jugadores en un partido de fútbol, las reacciones de los padres ante un conflicto familiar, laboral o escolar están dejando huella en los niños. Somos un modelo. De nosotros depende que seamos un buen modelo o un mal modelo.

Sé que al decir que se educa en casa, se sobreentiende que se refiere a que se educa bien en casa, por eso he ido poniendo paréntesis a lo largo del artículo, porque cuando se habla de que un niño es educado, se entiende en positivo. Cuando se habla de educación, por defecto nos referimos a buena educación. Si queremos dejar claro que hablamos de mala educación, lo decimos explícitamente.

Yo no mando a mis hijos al colegio solo a aprender, como si fuesen recipientes vacíos a los que hay que llenar de contenidos, no creo que sea posible que vengan únicamente del colegio con nuevos conocimientos sin que se les haya quedado nada más; ni quiero que mi función sea solo la de educar, creo que también puedo enseñarles mucho a mis hijos. Creo que sería una pena si los padres no enseñaran y si los maestros no educaran, habría muchas buenas oportunidades desperdiciadas.

 Alumnos del colegio de educación de infantil y primaria Jacarandá, en Sevilla

Si queremos niños y adolescentes bien educados, creo que debemos empezar por ser autocríticos, y asumir nuestra responsabilidad como educadores desde que son pequeños. Aunque no tengas niños o no trabajes con ellos, son parte de la sociedad, y tienes una responsabilidad. La educación está en manos de todos.

Casi todos los niños viven con una familia y pasan por una escuela, así que es en los dos lugares, en el hogar y en el colegio, donde se producirá el mayor impacto en su educación. Si uno de los dos flojea, creo que el otro debería tratar de dar a ese niño la oportunidad de disfrutar de una buena educación. Si en casa no se educa, algo que por lamentable que parezca ocurre, quiero creer que los niños están recibiendo una educación en las escuelas. Al menos la escuela debería ser un lugar en el que se les diera a todos los niños, independientemente de su condición social, la oportunidad de recibir no solo conocimientos sino también una buena educación. Para que cuando lleguen a la adolescencia, sean jóvenes bien educados. Y si no se consigue, no creo que el fracaso sea solo del chaval y de sus padres.

Este contenido ha sido publicado originalmente por El País (España) en la siguiente dirección: elpais.com

http://webdelmaestrocmf.com/portal/eva-bailen-se-aprende-en-la-escuela-y-se-educa-en-casa/

domingo, 25 de junio de 2017

LA DOMESTICACIÓN DEL PENSAMIENTO

La domesticación del pensamiento


"Seres acríticos, sin capacidad de juicio, incapaces de reflexionar, previsibles y pendientes de la voz del amo"
"...temerosos de perder el empleo, se someten a vejaciones múltiples. Es preferible callar que levantar la voz. Amenazas, presiones, calumnias todo será utilizado como mecanismo represivo y de coerción".
"La dualidad público-privado ha perdido su significado en un mundo en el cual se nos exige sumisión completa al poder."
"Es necesario, enfrentarse al proceso de domesticación, recuperar la capacidad de pensar secuestrada por el sistema, y perder el miedo"
Marcos Roitman Rosenmann

Siga la flecha. En una sociedad algorítmica, mutamos en robots. Muchos son los indicios. No busque respuestas al margen del sistema. Compórtese. Sea políticamente correcto. Seres acríticos, sin capacidad de juicio, incapaces de reflexionar, previsibles y pendientes de la voz del amo. Nos dan órdenes y las cumplimos rauda y velozmente. Cada vez que lo hacemos esperamos ser gratificados. El premio, a diferencia de los animales domésticos, son mercancías, coches, apartamentos, joyas, etc., o su equivalente general, dinero. Otras, el resultado es vanidad y orgullo. Ego contenido para señalar las diferencias de estatus y posición de clase. Nos complace el reconocimiento público. Ser los machos alfa de la manada o en su defecto el líder.

Con los animales, el proceso de domesticación sigue el mismo itinerario. Una orden cumplida, una recompensa. Es cosa de observar espectáculos en los parques acuáticos. Focas, delfines, orcas, obtienen, más o menos sardinas, en función del ejercicio realizado. Si por casualidad los animales domésticos alteran nuestra existencia, no hay rubor en someterlos hasta desfigurar su naturaleza. La castración, sin ir más lejos. Así, el propietario, dueño del animal, evita los cantos, aullidos o maullidos en periodo de celo. Los destruimos, a cambio les brindamos seguridad, un techo donde vivir y comida. Nos sirven de compañía, satisfacen nuestros deseos. Sólo les pedimos sumisión, y levantar la patita a la voz del amo.

¿Pero qué sucede si no cumple la orden? No hay que ser muy listo, el premio se convierte en castigo. La desobediencia se penaliza. Si las recompensas no surten efectos, el animal será declarado peligroso, no apto para vivir entre humanos. Mejor sacrificarlo. Como mucho se le perdonará la vida, pasando el resto de su existencia en una jaula, aislado y en condiciones miserables. Los ejemplos de castigos son variados, no haremos una lista, pero sabemos cuál es su función, crear miedo y violentar el cuerpo. Así, los vemos temblar cuando se les recuerda que defecar y mear en el salón está penalizado. Saben la respuesta, pero no han podido frenar sus instintos, la domesticación, tiene sus límites. Cada cierto tiempo, se les recordará quien manda para evitar indisciplinas, sublevaciones o malos comportamientos. Otro tanto ocurre con los seres humanos, temerosos de perder el empleo, se someten a vejaciones múltiples. Es preferible callar que levantar la voz. Amenazas, presiones, calumnias todo será utilizado como mecanismo represivo y de coerción.

Seguramente usted ya está reflexionando. Haciendo comparaciones y sometiendo lo dicho a un juicio reflexivo. En otras palabras, ejerciendo la facultad de pensar. No somos homo sapiens, somos dos veces sapiens, sabemos que sabemos y eso nos hace únicos, como especie. Pensar, anticipa medir las acciones, enjuiciarlas y contrastarlas por sus resultados. No es posible aceptar la injusticia, el hambre, la esclavitud, el tráfico humano, la explotación, la desigualdad. Menos aún justificar guerras, levantar muros fronterizos.

Sin embargo el miedo se ha ido apoderando lentamente de nuestra existencia. Cambiamos derechos y libertades por seguridad. Asesinatos, secuestros, robos, violaciones, catástrofes provocadas, crisis inducidas, guerras étnicas. No hay espacio público que no se encuentre tocado por la inseguridad y el miedo. Tampoco en la esfera privada. La dualidad público-privado ha perdido su significado en un mundo en el cual se nos exige sumisión completa al poder. Podemos ser asaltados, trasformados en rehenes, violados, convertidos en carne de cañón del crimen organizado. La violencia se extrema y permea al conjunto de actividades. El miedo se extiende y se generaliza. Vivimos con miedo. La salida resulta obvia, trocamos miedo por seguridad. Somos capaces de renunciar a cualquier cosa, ser sumisos, con tal de no padecer las angustias de una sociedad sumida en la desconfianza.

Las consecuencias son palpables. Si el poder piensa en verde, nosotros pensamos en verde, si en rojo, nosotros en rojo, si en amarillo, pues en amarillo, y así cuantas veces sea necesario. Nos adaptamos y queremos ser gratificados por ello. Hemos aprendido la lección. No se puede ser la oveja negra, la manzana podrida, el inconformista, el crítico. Mejor seguir el libro de instrucciones para convertirse en un animal de compañía, dócil y siempre dispuesto a complacer al amo. ¿Cómo hemos llegado a esta situación deshumanizante?

Primero, renunciando a la conciencia. Acallando la memoria. Ya no juzgamos las acciones del poder, acatamos órdenes. Segundo, disciplinando el pensar, obedeciendo ciegamente y creyendo ser libres, cuanto más esclavo somos. Tercero, siendo sumiso y socialconformista. Llevando una vida sosegada y placentera, convertidos en caricaturas de seres humanos.

El proceso de domesticación teje sus redes, creando un sucedáneo para la facultad de pensar, la llamada inteligencia artificial y el consabido pensamiento positivo. Aunque usted sea explotado, ninguneado, insultado y menospreciado, siempre habrá una acción positiva que le alegre el día. Todo está dispuesto para hacer de la actividad de pensar un delito. A partir de ese instante su ejercicio será perseguido y criminalizado.

El proceso de deshumanización se yergue para apuntalar un orden social totalitario y represivo. Es necesario, enfrentarse al proceso de domesticación, recuperar la capacidad de pensar secuestrada por el sistema, y perder el miedo, sin caer en actitudes imprudentes y temerarias. Hay que ser osados pero no idiotas. Hablamos de no dejarse avasallar, de romper el círculo del miedo, en nuestra especie, ser indomables.

http://www.jornada.unam.mx/2017/06/25/opinion/016a2pol

miércoles, 21 de junio de 2017

LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA Y NO COMO PRETEXTO PARA NO UTILIZAR LA MENTE

El mal uso de la tecnología en el aula

“Que la tecnología sirva como herramienta y no como un pretexto para no utilizar nuestra mente”

ANGIE VANESSA MOLINA MUÑOZ

Foto: Okdiario

Para nadie es un secreto que la tecnología ha llegado a su culmen más alto, hoy en día la era tecnológica es una de las herramientas más eficaces en el ámbito escolar y más aún por ser tan atractiva para los estudiantes; pero también sabemos que todo en exceso es malo y llegamos a una frase muy reconocida del famoso científico Albert Einstein “temo el día en que la tecnología sobre pase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas.”

La tecnología también tiene sus ventajas, el detalle es que no sabemos darle un buen uso dentro de las aulas de clase tomándolo desde el punto de vista educativo; actualmente los estudiantes tienen acceso a cualquier cantidad de información la realización de trabajos es más sencilla, pero ¿Qué tan bueno puede ser? están limitando a los estudiantes a conformarse con lo que ya está estipulado y no genera en ellos la capacidad de innovar, de permitir que piensen y sean autónomos están dependiendo de un aparato electrónico que le regala toda la información que necesita.

La distracción y el plagio se convierten en el dolor de cabeza de los docentes pues es normal que los jóvenes opten por lo que más les llama la atención y es de mayor interés, algunos docentes encuentran fácilmente la manera de llevar a sus aulas diferentes estrategias que incluyan la tecnología y de paso los estudiantes aprendan todo esto nos lleva al siguiente dicho “si no puedes contra el enemigo únete a él” es vital que como docentes logremos adaptar esa era tecnológica a las jornadas escolares obteniendo buenos resultados en los estudiantes y de igual forma logren darle un buen uso a la tecnología.

Involucrar a los padres de familia es otro de los aspectos más importantes para que los estudiantes no se basen en lo que ya está escrito, educar a los padres acerca del buen uso de la tecnología, también capacitarlos en la importancia de la privacidad, siendo las redes sociales las más utilizadas, incentivando a los padres de familia a que no dejen solos a sus hijos que presten más atención en lo que hacen y en lo que deben hacer porque el mal manejo de redes sociales también es una de los problemas de la era tecnológica porque ya no lo usan como medio de comunicación sino de exhibición.

Un punto igualmente importante es ambientar las aulas, volver a utilizar libros incentivar a los chicos a leer, a escribir y sobre todo a pensar que no necesiten de la tecnología para realizar un ensayo, un escrito, un resumen y cualquier otro trabajo, que la tecnología sirva como herramienta y no como un pretexto para no utilizar nuestra mente.

https://www.las2orillas.co/mal-uso-la-tecnologia-aula/

domingo, 18 de junio de 2017

EL IMPERIO ZULÚ, HISTORIA, MITO, LEYENDA E INFLUENCIA EN ÁFRICA DEL SUR

El fantasma zulú


Eduardo Saldaña
El Orden Mundial
Fotograma de la miniserie sobre la vida del legendario líder africano, con las estrellas Henry Cele y Grace Jones. Fuente: Getty Images

El Imperio zulú: ¿una nación que atemorizó a sus vecinos o que resistió la invasión europea? Son cientos las historias que se han narrado sobre Shaka Zulú y sus guerreros. Sin embargo, la Historia la escriben los ganadores, y una buena Historia puede ser la mejor herramienta de dominación. Hoy nos adentramos en pasado zulú para descubrir cómo el mito y la leyenda han influido en la política de África del sur.

“Me parezco a esa gran nube donde retumba el trueno. Nadie puede impedirle hacer lo que quiera. Yo también, cuando miro a los pueblos, los hago temblar”
Shaka Zulú

En el África austral, al este del actual Sudáfrica, encontramos una tierra atípica. Sus prados verdes, las montañas y ríos que la recorren, hicieron pensar en su día a los colonos holandeses que habían encontrado el paraíso terrenal del que hablaban sus sagradas escrituras. Hablamos de lo que se ha conocido comúnmente como Zululandia, la tierra zulú, la actual región de KwaZulu-Natal.

En esta región aún hoy perduran los ecos de un imperio que surgiría en el siglo XIX y marcaría la colonización británica y, más adelante, la historia sudafricana. Sin embargo, ¿qué ha sido de los zulúes? ¿Cómo han influido en la política de la región? Como veremos, en ocasiones la historia se desdibuja, se entremezcla con la política, con el contexto del momento, y termina por ser una herramienta extremadamente útil para los designios de unos pocos. El Imperio zulú no sería una excepción, porque quien cuenta la historia elije la forma de acercarse a ella.

El imperio de Shaka

No podríamos entender la historia del Imperio zulú ni su herencia en la actual política sudafricana sin la figura de su principal líder: Shaka Zulú. La historiografía tradicional ha narrado la maestría de las tropas zulúes en el combate y la capacidad de Shaka para hacer frente al avance europeo. Pese a que muchas de estas historias han terminado por aliñarse con una buena dosis de fantasía y epopeya de resistencia, la realidad es que Shaka es fundamental para la historia zulú.

Como otros líderes y emperadores, fue el hijo marginado, un joven que tuvo que hacer frente a las durezas de los grupos pastoriles al abrigo del clan materno y siendo el paria de la familia de su padre, Senzangakona, una imagen que nos recuerda a otros grandes, como Gengis Kan, Saladino o el mismísimo Julio César, personajes que desarrollaron una capacidad de liderazgo inusual para su tiempo.

Shaka llegaría al poder en 1818 tras la muerte de su padre; el joven nguni recuperaba así su puesto perdido como cabeza del grupo de su progenitor. Sin embargo, no se quedaría ahí: Shaka llevaría a cabo un cambio tan profundo en la estructura sociopolítica de la región que aún hoy es estudiado por admiradores y detractores. Mucho se ha especulado sobre el carácter del individuo y su influencia en el sistema de mando que establecería con su llegada al poder; de lo que no cabe duda es de que él era el dueño y señor de una nueva nación, un pueblo cuyo nombre sonaba como “el tambor de guerra y su fragor, como el agua de la tormenta”: los amazulúes —‘los del cielo’—.

Frontera entre Natal y Zululandia, dividida por los ríos Búfalo y Tugela. Fuente: The British Empire

Shaka pondría la primera piedra del castillo de la nación zulú. Les dio un nombre y posteriormente una razón de ser. Una de las características que se le ha atribuido es la de terminar con las referencias tradicionales de unidad tribal. La idea de tribu fue dinamitada por un ente superior, una colectividad fuera de lo común en una región poblada por pastores.

Pero ¿qué movía a este grupo? Como se ha narrado en los libros de Historia —escritos en su mayoría por británicos—, el Imperio zulú llevó a cabo una expansión admirable en la región. La guerra se convirtió en el eje vertebrador de la sociedad zulú. Todo giraba en torno a la conquista de territorio; era el mecanismo de legitimar el poder real y la existencia del imperio. Esto supuso terminar con otro de los pilares de las sociedades tribales africanas: la familia. Shaka Zulú acabaría con la vinculación del individuo a un núcleo familiar. La reestructuración del grupo se basó en un fin de las tradiciones, como la circuncisión y el matrimonio, para ser sustituidas por el combate. La carrera militar se convirtió en la razón de ser de todos los miembros de la comunidad. Así, una idea tan poderosa como la creación de una familia quedó supeditada a la actuación militar y en muchas ocasiones llegó a ser rechazada por ser una distracción en dicha carrera militar.

La figura de Shaka toma importancia porque es sin duda el personaje más representativo en la historia del Imperio zulú. Pese a que tras él hubo otros reyes, ninguno llegaría a tener la centralidad que Shaka obtuvo durante su mandato. Mucho se ha debatido sobre la verdadera razón que le mantuvo al frente. Algunos argumentan que con el paso de los años se fue configurando una suerte de legislación que daba legitimidad al sistema de gobierno. Sin embargo, en su mayoría coinciden en que la violencia y autoritarismo del carismático líder jugaron un papel troncal en la creación y mantenimiento del sistema.

Grupo de guerreros zulúes. Fuente: The British Library (Flickr)

Para poder entender el impacto que la historia zulú tiene en la actualidad y cómo ha influido en el pasado, tenemos que comprender que la creación del imperio supuso un cambio profundo en las sociedades de la región de Natal. Se llevó a cabo un proceso de inclusión coercitiva que deshumanizó al individuo y lo convirtió en parte de algo superior, de una nación que se expandía y que era encabezada por alguien que no temía a nadie, ni tan siquiera a los europeos recién llegados.

Sin embargo, no es una historia de resistencia la que ha copado la historiografía sobre la cuestión zulú. Lo que Shaka —al igual que sus sucesores— no sospechaba era lo importante que iba a ser su imperio para la legitimación de un proyecto mayor, un sistema de opresión y discriminación que marcaría la historia de la región hasta nuestros días.

Mfecane y la legitimación del colonialismo

Mahatma Gandhi, años después de participar en los enfrentamientos de 1906 como voluntario en Natal, diría que su corazón “siempre estuvo con los zulúes”. Las represiones que el joven Gandhi presenció durante los levantamientos zulúes liderados por el famoso Bambatha son ejemplo de esa resistencia o violencia que se ha atribuido al pueblo zulú.

El pueblo ha estado presente en la historia de la zona sur de África desde la llegada de los europeos. En particular, ha formado parte de la historia de la República de Sudáfrica desde su creación. Pero el elemento que más relevancia ha tenido es la imagen que se ha dado del Imperio zulú en la historia británica.

La construcción de una región y de su historia es algo común en un contexto de dominado y dominante. Normalmente suele ser el que ocupa la segunda posición quien termina por establecer la forma en la que se mira a la realidad. En el caso de lo que fue la Unión Sudafricana y la actual Sudáfrica, la historia que se ha narrado ha favorecido más a unos que a otros.

Grabado de la batalla de Isandlwana, una forma de apreciar cómo la prensa británica representaba a los zulúes. Fuente: Ian Knight

Para entenderlo tenemos que definir uno de los procesos que más importancia ha tenido en la zona: el Mfecane. El Mfecane ha aparecido en la mayoría de las publicaciones, libros y literatura que se han escrito sobre la historia zulú y sobre la llegada de los europeos a la región. Se define como ‘las guerras y disturbios que acompañaron al surgimiento del Imperio zulú’. Pero ¿por qué es tan importante para entender la realidad de esta nación?

Situémonos en contexto: somos un Imperio británico en expansión y un grupo de colonos holandeses que están interesados en encontrar un territorio donde asentarse. Como buenos imperialistas, somos conscientes de nuestra superioridad tecnológica e intelectual y de nuestro deber moral para con las gentes del territorio al que lleguemos. Además, no tenemos ningún interés por profundizar en el contexto de la zona más allá de la idea que nuestra capacidad deductiva, fruto de años de evolución, nos proporcione.

Con este panorama es con el que los británicos se anexionan la República de Natal y fundan la Colonia de Natal. A su llegada, la región sur del continente se encontraba sumida en un caos de migraciones masivas y fuertes conflictos debido a una acumulación de factores, como el cambio climático, la escasez de recursos y cambios en las dinámicas de poder. Sin embargo, en aquel momento lo que se necesitaba era una justificación de la presencia europea en la zona. Como comprenderemos, resultaba muy difícil a principios del siglo XIX explicar al Ministerio Colonial británico que el desorden se producía por las sequías y las relaciones sociopolíticas, además de que no legitimaban la ocupación.

Se necesitaba un contexto propicio para justificar la misión colonizadora europea; había que encontrar un elemento de cohesión entre los europeos de la zona, un objetivo común que les diera esa legitimidad moral que necesitaban, y lo encontraron en el imperio de Shaka Zulú. Este sirvió como explicación de todo lo que estaba ocurriendo, desde las migraciones al abandono de tierras en las partes sur y norte del río Tugela. De este modo, se desarrolló un discurso que explicaba el caos que se habían encontrado en la región con tres razones: la barbarie y violencia del propio Shaka, la política ofensiva y expansionista que regía al Imperio zulú y su responsabilidad en la devastación de África del sur.

En cuestión de 20 años, se había creado una idea general sobre la necesidad de proteger a los demás grupos de la región del acoso y amenaza que los violentos grupos zulúes del norte suponían, una retórica racista basada en la idea de la carga del hombre blanco que dotaba por un lado a los británicos de legitimidad para establecer enclaves y por otro a los afrikáners para ocupar unas tierras que, debido a las presiones zulúes, no pertenecían a nadie.

El discurso fue filtrándose en la literatura e historiografía de la época y creando una imagen irreal del Imperio zulú, convertido en causa y no una de las consecuencias del caos regional. Esta retórica libraba además de cualquier responsabilidad a los europeos: el racismo y el posterior apartheid habían llegado al sur del continente.

De la historia al mito

Durante años la visión principal al abordar la historia zulú simpatizaba con las corrientes historiográficas británicas, con lo que se perpetuaba una idea racista y de legitimación. Sin embargo, en las décadas de los 50 y 60, los movimientos independentistas del continente y el surgimiento de historiadores africanos comenzaron a descolonizar la historia. Se abordó la cuestión zulú desde nuevos paradigmas y enfoques anticoloniales y africanos.

En el caso de la República de Sudáfrica, la nación zulú comenzaría a tener presencia en la política del país durante finales de los 60 y en los años 70. Con el movimiento de oposición al régimen del apartheid surgieron una serie de partidos que representaban a la población negra del país. El Congreso Nacional Africano (CNA) se presentó como un partido panafricanista y articulaba al grueso del movimiento de resistencia. De la rama más joven del CNA surgiría un partido más combativo y centrado en la reivindicación cultural, el Partido de la Libertad Inkatha (conocido por sus siglas en inglés, IFP).

En su origen, se centró en la defensa de los rasgos culturales de las diferentes zonas del noreste del país, sin que la etnia jugara un papel central. Sin embargo, en los años 80 la tensión entre el CNA y los cabecillas del IFP llevaría a una escisión. Es en este momento cuando la historia zulú cobra de nuevo significado en la política del país. El partido comienza a hacer referencia al pasado zulú de muchos de sus miembros, la bandera nacionalista se empieza a enarbolar en los discursos del IFP: la historia se vuelve a instrumentalizar.

Manifestación del IFP. Fuente: IFP

Para entender el éxito que tuvo el movimiento nacionalista zulú en estos años tenemos que ser conscientes de que, en un momento de crisis social y política, la inseguridad predispone al individuo a buscar salidas al desorden. El Inkatha representaba una salida al movimiento hegemónico del CNA, algo más cercano con lo que identificarse; se convierte más en un movimiento político que cultural. De hecho, los rasgos de unidad nacional no son comunes: unos se identifican más en términos lingüísticos y culturales, pero siendo parte de una nación sudafricana mayor; otros, como un grupo que de verdad merece una nación, y algunos mantienen una defensa de la etnicidad como algo que aporta un ejemplo más moral que físico.

Además del interés que los propios líderes del IFP tenían en fomentar este nacionalismo como método de presión para que se los tuviera en cuenta en las negociaciones políticas, los nacionalistas afrikáners también se sirvieron de ello. Viendo que el CNA obtenía cada vez más apoyos, los líderes blancos, siguiendo la política de “Divide y vencerás”, apoyaron a los dirigentes del IFP en su campaña nacionalista. Sin embargo, cerca de las negociaciones de 1994, el CNA aceptó incluir al IFP en las negociaciones. Así, el movimiento nacionalista zulú perdería su fuerza a finales de la década de los 90 y principios del nuevo milenio.

La leyenda

Actualmente el Inkatha continúa siendo un partido importante dentro de la República de Sudáfrica, en especial en las regiones de ascendencia zulú y nguni. La crisis por la que pasa el Gobierno de Zuma ha hecho que se recuperen discursos nacionalistas que recuerdan a los de hace décadas. La historia zulú ha sido y seguirá siendo utilizada por muchos como una herramienta muy útil para alcanzar sus objetivos. El sentimiento de desarraigo político y de frustración con el proyecto de liberación del apartheid hace que los partidos nacionalistas adquieran fuerza en la arena política de la actual Sudáfrica.

Muchos advierten de la dificultad que hay a la hora de investigar el pasado zulú, pero es aún más complejo intentar deducir cuál será su futuro. Además, la riqueza de su historia hace que sea fácil de utilizar en un discurso político, bien admirando su resistencia y representándolos como liberadores o tildándolos de bárbaros y opresores. Al igual que ha pasado en otras ocasiones, la historia es tantas veces contada que se convierte en mito, y ese mito sigue su camino hasta llegar a ser leyenda. ¿Seguirá la leyenda de Shaka y su imperio viva en África del sur?

The African bricks (Shaka Zulu), de Charis Tsevis. Fuente: Flickr

Para ampliar: 

http://elordenmundial.com/2017/06/13/el-fantasma-zulu/

sábado, 10 de junio de 2017

LOS COLEGIOS NO DEBERÍAN EXISTIR, ROGER C. SCHANK

DEBATE PEDAGÓGICO: 
Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts
«Los colegios no deberían existir»
© PhotoEuphoria - FOTOLIA


"Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer".

"Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc."

por Myriam López Blanco

Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. KINDSEIN le ha realizado una extensa entrevista.

Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender. 

KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?

ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.

El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios.

Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

KINDSEIN: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos? 

ROGER SCHANK: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

KINDSEIN: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?

ROGER SCHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.

KINDSEIN: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?

ROGER SCHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es 'nadie'. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual.

Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.

KINDSEIN: Tenemos el mismo sistema educativo desde hace cientos de años...

ROGER SCHANK: Miles de años. Los críticos romanos se quejaban de que el colegio era irrelevante e inútil. Platón señalaba que la gente aprendía haciendo; argumentaba contra el sistema existente en Grecia. Montaigne se quejaba sobre el sistema francés, Locke sobre el inglés, Einstein sobre el alemán. Nadie escuchaba.

KINDSEIN: ¿Y por qué hay tan pocos revolucionarios de la educación?

ROGER SCHANK: No es un trabajo divertido. La mayor parte de la gente no sabe nada sobre educación y defiende con ardor el sistema actual. Y aunque es fácil conseguir que la gente corriente esté de acuerdo contigo, nunca es la que puede producir un cambio.

KINDSEIN: John Taylor Gatto, John Holt, Jerry Mintz son algunos de esos revolucionarios de la educación. ¿Tienen algo en común?

ROGER SCHANK: Normalmente, los demás son ex-profesores que ven lo terrible que es el sistema. Pero no son teóricos del aprendizaje, luego no se preguntan por qué las asignaturas son como son. Aceptan que los niños no aprenden matemáticas ni literatura, sin preguntarse por qué se enseñan esas asignaturas, para empezar. Además, como normalmente no tienen formación informática, no asimilan que la solución debe estar basada en los ordenadores para que el cambio sea amplio. Internet puede cambiarlo todo al proporcionar una experiencia de alta calidad a todo el mundo. Por supuesto, lo que se ha visto hasta ahora es el vino de siempre en una nueva botella.

KINDSEIN: Da la sensación de que no sólo hay pocos recolucionarios de la educación y la mayoría de ellos acaba perdiendo la batalla o la esperanza. ¿Es eso cierto?

ROGER SCHANK: No hay muchos. De todos modos, es una cuestión de dinero. Cuando tengamos el suficiente, podemos construir el plan de estudios alternativo que necesitamos. Engines for Education (mi organización sin ánimo de lucro) lanza nuestro primer año completo en ciencias de la salud este próximo mes de septiembre.

KINDSEIN: ¿Tienes algún programa para niños?

ROGER SCHANK: El que hay disponible ahora es para universidad. Pero puede que tenga uno listo en otoño para niños de tercer grado [8 y 9 años].

KINDSEIN: ¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?

ROGER SCHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación.

Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.

KINDSEIN: Eres famoso también por ser políticamente incorrecto. ¿No es un papel duro y cansado?

ROGER SCHANK: No. Es fácil para mí, de hecho algo natural. Tengo muchos fans.

KINDSEIN: ¿Pero por qué lo haces? 

ROGER SCHANK: Porque es importante hacerlo. Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices porque les aterrorizaban las matemáticas, o los profesores, u otros niños, o tenían algo que les gustaba hacer y no era el colegio. Me preocupan esos niños. Y vivimos en democracias donde todos pueden votar. Cuando todo el mundo está sin preparar, votarán de una manera simplista. Puede que funcione para los políticos, pero no funciona para el mundo.
«Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices»

KINDSEIN: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?

ROGER SCHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.

KINDSEIN: ¿Por qué crees que no hay nadie más que se atreva a seguir tus pasos?

ROGER SCHANK: Hace falta entender de una manera profunda cómo el aprendizaje, la memoria y la comprensión funcionan en las personas. Y es necesario entender cómo utilizar de la mejor forma posible la tecnología informática actual. No todo el mundo lo sabe. Además, si no eres miembro del 'establishment' universitario, te derribarán los que están a cargo del sistema. Mis credenciales me proporcionan credibilidad.

KINDSEIN: ¿Has creado alguna escuela?

ROGER SCHANK: Muchas de ellas. La mejor es el West Coast Campus de la universidad Carnegie Mellon. Tienen un sistema de aprendizaje en línea en programas de máster que he diseñado, y que funcionan bastante bien. También la Universidad Trump tiene algunos cursos hechos por mí y que también funcionan bien.

KINDSEIN: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen. 

ROGER SCHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.

Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en una aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.

KINDSEIN: ¿Es tan importante que los alumnos estén agrupados siempre según la edad?

ROGER SCHANK: No. De hecho, es probablemente una mala idea.
«Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales» 

KINDSEIN: ¿Y qué hay de los diferentes tipos de "mentes"? Recientemente, ha habido un número creciente de diagnósticos de niños con síndrome de Asperger, con trastorno por déficit de atención, etc. Son niños que comparten la misma clase pero no las mismas inquietudes o necesidades que sus compañeros. ¿Cómo crees que debería abordarse este problema?

ROGER SCHANK: Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales.

KINDSEIN: ¿Por qué existe el acoso escolar? ¿Es algo inherente al ser humano? 

ROGER SCHANK: La escuela ayuda a reforzar muchos malos comportamientos. No creo que los colegios deban existir. Los niños necesitan aprender en contextos más fáciles, que no sean tan traumáticos.

KINDSEIN: Recientemente, entrevistamos a Jay Belsky con motivo de los últimos resultados un ambicioso estudio que concluye que a más tiempo pase un niño en una guardería, independientemente de la calidad de esta, más problemas de comportamiento tendrá después en la escuela. ¿Qué opinas de eso? ¿Crees que los niños aprenden a ser agresivos en la guardería?

ROGER SCHANK: Los colegios son guarderías, y no muy buenas.

KINDSEIN: Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema? 

ROGER SCHANK: El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad. 

Hace mucho tiempo, antes de Internet y de la posibilidad de múltiples opciones para los estudiantes, las escuelas secundarias realmente no podían cambiar. ¿Cómo podías proporcionar opciones a los estudiantes sin añadir grandes costes y muchos más profesores? Ahora ya no hay ese problema. Podemos hacer un plan de estudios una vez y puede utilizarlo cualquier persona del mundo. Sin embargo, el colegio no puede cambiar porque los gobiernos no entienden en absoluto lo que hay que hacer.
«La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos» 

KINDSEIN: ¿Qué tipo de apoyo necesita alguien que no esté de acuerdo con el sistema educativo y quiera hacer algo para cambiarlo? ¿Dejar la escuela, escribir una queja al director de la escuela,...?

ROGER SCHANK: El director del colegio no puede hacer nada. No pierdas el tiempo. Pide nuevos planes de estudio en línea que tengan el apoyo de la industria y del gobierno. Pide que el dinero se invierta en construir nuevos programas de estudio en áreas específicas. O piensa en inscribir a tus hijos en los programas que yo construyo. Por supuesto, no están en español. Organiza un grupo y tradúcelos.

KINDSEIN: La escuela en casa es un sistema bastante extendido en EE.UU. No tanto en España. ¿Qué opinas del homeschooling?

ROGER SCHANK: Me gusta la idea de la escuela en casa. Pero, al final, siguen enseñando a los niños el mismo plan de estudios y el Estado sigue diciendo en muchos casos qué asignaturas tienen que enseñar. Necesitan nuevos planes de estudios.

La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos. También apunta a otro asunto-- el tiempo. Los padres que enseñan en casa pueden ir mucho más rápido en el plan de estudios normal, y así pueden enseñar temas mucho más interesantes a su propia manera con el tiempo extra.

KINDSEIN: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?

ROGER SCHANK: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.

KINDSEIN: ¿Hay alguna escuela en el mundo donde se pueda ir a "aprender haciendo"?

ROGER SCHANK: Sí. Aprender haciendo se utiliza como método de enseñanza en escuelas de comercio, en el trabajo, en el ejército y en cualquier área en la que esperemos que la gente consiga algo. En la escuela, eso no se intenta realmente. Se espera la memorización de los hechos aleatorios que las autoridades consideran importantes. Como no hay que hacer nada, ¿por qué enseñar así? El tema clave es el cambio en el plan de estudios, para que el examen principal sea de rendimiento, no de competencia.

KINDSEIN: En la actualidad, se habla de que hay muchos profesores desmotivados y muchos que no son vocacionales. En muchas carreras universitarias, las únicas salidas laborales son la enseñanza. ¿No hay mucho desnivel entre la cantidad de alumnos y el número de profesores con ganas de hacer una buena enseñanza?

ROGER SCHANK: Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.

KINDSEIN: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?

ROGER SCHANK: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar. ¿Podemos hacerlo? Seguro que sí.

Convence a tu gobierno de que construya un puente menos o un misil menos y tendremos el dinero necesario. El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio. Los millonarios hablan de ayudar pero siempre se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones. 

El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día. Dejemos de convertir a los niños en intelectuales y hagamos que sean ciudadanos de provecho.

KINDSEIN: Gracias, Dr. Schank, y mucha suerte.

http://www.kindsein.com/es/21/1/485/

martes, 6 de junio de 2017

SEPARACIÓN DE PADRES AFECTA SALUD DE LOS HIJOS MENORES

La separación de los padres afecta a la salud de los hijos cuando son adultos

Triplican el riesgo de padecer enfermedades si pierden el contacto con alguno de sus progenitores

La separación de los padres afecta a la salud de los hijos, incluso cuando ya son adultos, ha descubierto un estudio. La vulnerabilidad se agrava cuando los hijos pierden el contacto con alguno de sus progenitores durante mucho tiempo, ya que triplican el riesgo de enfermar respecto a los hijos de padres divorciados que mantienen el contacto con sus padres.


La separación de los padres tiene consecuencias en la salud de los hijos que se prolongan hasta la edad adulta, ha descubierto un estudio. 

Los autores de este estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS), reunieron a 201 adultos sanos, los pusieron en cuarentena y los expusieron a un virus de un resfriado común. Estuvieron bajo observación durante cinco días. 

Descubrieron que los adultos cuyos padres se habían divorciado, o sencillamente separado, y habían dejado de tener contacto con alguno de sus progenitores durante años, triplicaban el riesgo de enfermarse respecto a los hijos de los matrimonios que, aunque también se habían divorciado, habían mantenido el contacto con sus padres. 

El estudio demuestra también que los adultos cuyos padres se habían separado, pero que habían mantenido el contacto con sus progenitores, no tenían más riesgo de caer enfermos que aquellos cuyos padres no se habían separado. 

Más inflamación 

Estudios anteriores ya habían establecido que los adultos cuyos padres se separaron durante la infancia son más propensos a padecer enfermedades. El nuevo estudio añade que este riesgo está directamente relacionado con una inflamación más intensa que se produce después de una infección vírica. 

"Las experiencias estresantes en la infancia afectan a la fisiología y los procesos inflamatorios, que aumentan el riesgo de tener problemas de salud y de desarrollar una enfermedad crónica", explica Michael Murphy, investigador asociado en la Carnegie Mellon University, en un comunicado

"Este trabajo representa un avance en nuestra comprensión de cómo el estrés familiar puede, durante la infancia, aumentar la vulnerabilidad de un niño a las enfermedades entre 20 y 40 años más tarde", dijo. 

El trabajo indica que el sistema inmunitario es un "importante indicador del impacto negativo a largo plazo de un conflicto familiar", explicó Sheldon Cohen, profesor de psicología y coautor del estudio. 

"También sugiere que todos los divorcios no son iguales, pues una comunicación continua entre los padres amortigua los efectos nocivos de una separación sobre la salud e los niños", concluye Murphy.

Otros estudios 

Este estudio no es el primero que analiza el efecto de la separación matrimonial en la salud de los hijos. 

Un equipo de investigadores de las universidades de Santiago de Compostela y Vigo también ha evaluado el riesgo que tienen los hijos de sufrir problemas de salud relacionados con la exposición a la separación de los padres. 

Desarrollaron un estudio transversal de familias con parejas unidas y divorciadas en el que participaron 467 niños, niñas y adolescentes, de entre dos y 18 años. 

Y descubrieron que los hijos de padres separados tienen aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollar problemas gastrointestinales, genitourinarios, dermatológicos y neurológicos que los de familias nucleares. 

Por otra parte, los autores no encontraron que la exposición a un divorcio medie en el desarrollo de problemas respiratorios, cardiovasculares, musculoesqueléticos, alérgicos, auditivos o visuales. 

Los expertos coinciden en que, más que la separación en sí misma, lo que más afecta a la salud de los hijos es la mala gestión que los padres puedan hacer de su divorcio. 

Los estudios demuestran que si hay conflicto grave, si los hijos dejan de ver con frecuencia a alguno de sus progenitores o padecen algún tipo de violencia familiar, ya sea activa o pasiva, los riesgos sobre la salud aumentan.

Referencias 


Impacto de la ruptura de los progenitores en el estado de salud física de los hijos. European Journal of Education and Psychology, Volume 10, Issue 1, June 2017, Pages 9–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2016.10.002.

http://www.tendencias21.net/La-separacion-de-los-padres-afecta-a-la-salud-de-los-hijos-cuando-son-adultos_a43994.html

COMPETENCIA EN LAS CLASES FOMENTA ACOSO ESCOLAR

La competencia en las clases fomenta el acoso escolar

Un estudio implica al profesorado en el origen de la intimidación y el victimismo entre alumnos

Las clases en las que se fomenta la competencia entre alumnos son más propicias a la intimidación, base del acoso escolar, ha descubierto un estudio. También influyen las relaciones que los profesores tengan con sus alumnos, ya que cuando son escuchados y comprendidos, los estudiantes se alejan de la intimidación y la victimización.


En las clases en las que se fomenta la competencia entre alumnos se crea un clima favorable a la intimidación que se instala insidiosamente, según un estudio desarrollado en la Universidad McGill y publicado en la revista Journal of Adolescence, según se informa en un comunicado

El estudio realizó encuestas a 700 alumnos de primero y segundo curso de secundaria de la región de Montreal (Canadá) y se basó asimismo en resultados de trabajos anteriores sobre la intimidación en las aulas, propicia para el acoso escolar. 

Con estos datos, la investigación descubrió los factores que conducen a la intimidación en las aulas. Anteriores estudios habían señalado que el primer ciclo de la enseñanza secundaria es un periodo en el que los alumnos se comparan entre sí de forma diferente a como lo hacen en la escuela primaria, lo que favorece la intimidación y la victimización de algunos alumnos. 

Esta investigación ha descubierto que hay más casos de intimidación y de victimización en las clases en las que se fomenta la competencia o en las que los profesores divulgan las notas en voz alta, con la finalidad de que los alumnos puedan compararse con los demás. Sin embargo, hay menos acoso en las clases en las que se trabaja en equipo o en colaboración, destaca esta investigación. 

La calidad de las relaciones que los alumnos mantienen en clase con sus profesores es otro de los factores importantes que influyen en la incidencia de la intimidación y la victimización entre el alumnado, especialmente entre los adolescentes masculinos. 

Cuanto más se sienten escuchados los alumnos y más intereses despiertan sus inquietudes en los profesores, menos se consideran víctimas o el objetivo de intimidación en la clase, destaca esta investigación. 

Como no existen muchos datos sobre el vínculo entre el género de los alumnos y la intimidación, por un lado, y las particularidades de cada clase, especialmente la competencia y comparaciones sociales, por otro lado, son necesarios nuevos estudios para que estos resultados puedan considerarse definitivos, señalan los investigadores.

Formar al profesorado 

No obstante, estos resultados pueden ayudar a la creación de programas de formación del profesorado basados en métodos aplicables a la escala de un centro escolar que favorezcan la creación de relaciones sólidas entre los profesores y los alumnos, particularmente los chicos, con la finalidad de prevenir la intimidación y la victimización. 

Esta investigación se originó porque la autora principal, Maria Di Stasio, profesora suplente en diversas escuelas secundarias de Montreal, observó numerosos casos de intimidación y victimización entre los alumnos. 

También se dio cuenta de que la frecuencia de estos episodios variaba sustancialmente de una clase a otra, incluso dentro del mismo centro escolar. Por ejemplo, mientras la intimidación era muy frecuente en una clase, sencillamente no se daba en otra. 

Deseando comprender esta extraña situación, puso en marcha su investigación como base de su trabajo de doctorado en el departamento de Psicopedagogía y Psicología de la Universidad McGill. 

Esta investigación ayuda a comprender mejor el acoso escolar (en inglés bullying), consistente en cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. 

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. 

Lo que viene a aportar esta investigación es que, en parte, este fenómeno social puede estar relacionado con el fomento de la competencia en las aulas, así como con el tipo de relaciones que el profesorado mantiene con sus alumnos.

Referencia 

Social comparison, competition and teacher–student relationships in junior high school classrooms predicts bullying and victimization. Journal of Adolescence, Volume 53, Pages 207–216. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.10.002

http://www.tendencias21.net/La-competencia-en-las-clases-fomenta-el-acoso-escolar_a43996.html

viernes, 2 de junio de 2017

COMPORTAMIENTO COLABORATIVO ACELERA EVOLUCIÓN DE UNA ESPECIE

El comportamiento colaborativo acelera la evolución de una especie
Las condiciones sociales influyen en el tamaño del cuerpo durante generaciones

El comportamiento colaborativo acelera la evolución de una especie, ha descubierto un estudio realizado con escarabajos. Los científicos han manipulado la evolución de estos insectos durante 25 generaciones y descubierto que las condiciones sociales influyen considerablemente en el crecimiento y el tamaño del cuerpo de estos insectos.

Foto: vait_mcright

El comportamiento colaborativo entre los miembros de una familia de insectos modifica la rapidez con la que evoluciona el tamaño de su cuerpo, lo que demuestra que la velocidad de la evolución de la especie aumenta cuando los animales individuales se apoyan entre sí. 

Lo ha descubierto un estudio realizado en la Universidad de Cambridge, cuyos resultados se publican en la revista Nature Ecology & Evolution, según se informa en un comunicado

El estudio pone de manifiesto que el comportamiento cooperativo es esencial para la vida familiar animal: los padres ayudan a las nuevas generaciones proporcionándoles alimentos, si bien los hermanos también pueden apoyarse entre sí para conseguirla. 

Los investigadores han examinado al necróforo, el escarabajo que entierra los cadáveres de otros animales para depositar en ellos sus huevos y que se alimenta exclusivamente de cadáveres. 

Las larvas de estos escarabajos están bien provistas de alimentos gracias a sus padres y crecen rápidamente. Sin padres, estas larvas pueden también pueden ayudar a las demás para encontrar alimento, si bien la ausencia de padres va a provocar retrasos significativos en su desarrollo y por lo tanto sus cuerpos serán más pequeños, un efecto que se prolonga durante generaciones. 

Benjamin Jarrett, uno de los investigadores, explica en un comunicado: nosotros hemos jugado el papel de la selección natural. En algunas poblaciones experimentales, seleccionamos los escarabajos más desarrollados para criar a una generación, y en otras elegimos a los más pequeños. En algunos casos, permitimos a los padres que alimentaran a sus hijos, pero en otros casos lo impedimos para que las larvas se apoyaran entre sí. De esta forma constamos que las condiciones sociales influyen considerablemente en el crecimiento y el tamaño del cuerpo del insecto a lo largo de generaciones. 

El cuerpo de los escarabajos evolucionó de manera importante sólo cuando sus padres estuvieron presentes para apoyar a su descendencia, explican los investigadores. Esta experiencia, añaden, ayuda a explicar cómo las diferentes especies de necróforos adquieren sus correspondientes tamaños: las especies de escarabajos más grandes tienen padres más pendientes de su descendencia que las especies de coleópteros más pequeños.

Diferentes tamaños de necróforos, según comportamientos colaborativos. Cambridge University.

25 generaciones 

Los necróforos utilizan el cadáver de un pequeño animal, como pájaros o ratones, para su reproducción. Los padres entierran el cadáver con la finalidad de hacer un nido nutritivo para las larvas que van a nacer. 

Aunque las larvas pueden alimentarse de la carroña, los padres les regurgitan comida parcialmente digerida como complemento. Las especies utilizadas en este estudio tenían dos niveles de cuidados paternales variables, ya que a veces las larvas debían valerse por sí mismas porque sus padres las abandonaban. 

Según los investigadores, su trabajo se ha centrado en determinar cómo evoluciona el comportamiento cooperativo, ya que la selección natural parece favorecer a los animales que son egoístas. Este trabajo ha demostrado lo que pasa después en términos evolutivos: una vez que la cooperación ha evolucionado, puede cambiar la forma en la que se desarrolla la evolución de una especie. 

Los investigadores esperan utilizar la evolución experimental para entender lo que sucede a través de muchas generaciones cuando se cambia el alcance de la atención parental. 

Se proponen impedir que los padres alimenten a sus descendientes y a continuación hacer lo mismo con estos descendientes. Hasta ahora tienen poblaciones de coleópteros sin padres que se ocupen de ellos durante 25 generaciones. 

Lo que pretenden es cambiar los mecanismos de la evolución, a ver qué pasa. La selección natural, explican, actúa sobre la combinación de padres y prole, pero al retirar los cuidados paternos, los investigadores modifican los elementos sobre los que la evolución ha actuado. 

Esta experiencia permite mostrar que la modificación de un comportamiento natural puede influir en la evolución de una especie y cambiar los mecanismos evolutivos

Referencia 
Cooperative interactions within the family enhance the capacity for evolutionary change in body size. Nature Ecology & Evolution 1, Article number: 0178 (2017). doi:10.1038/s41559-017-0178

http://www.tendencias21.net/El-comportamiento-colaborativo-acelera-la-evolucion-de-una-especie_a43985.html

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons