jueves, 29 de septiembre de 2016

EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA NUEVA DERECHA

El proyecto educativo de la nueva derecha 

Raúl Zibechi

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la "educación moral" que quieren para sus hijos.

Algunos "principios" de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.

La segunda es lo que consideran como "adoctrinamiento" en el aula. Hablar sobre feminismo, homofobia o derechos reproductivos, por ejemplo, sería tanto como imponer una "ideología de género" en las escuelas. Todo lo que sea desviarse de la asignatura se considera "adoctrinamiento", situación que en los proyectos de ley que ha presentado Escuela Sin Partido en varios municipios y en parlamentos de los estados sería tipificada como "crimen de acoso ideológico" y "abuso de autoridad", punibles con cárcel y penas agravadas.

En el apartado "capturando al adoctrinador", en su web, aparece una larga lista de situaciones comunes en las aulas, como "difamar personalidades históricas, políticas o religiosas", entre muchas otras. El docente debería mencionar a Hitler, Pinochet o Mussolini sin más, como a cualquier otra personalidad, sin establecer diferencias, dejando a los padres la exclusividad de opinar. Lo mismo respecto a los genocidios, los feminicidios y así, porque está rigurosamente prohibido mentar valores. Consideran que los debates sobre diversidad sexual, contemplados en las currículas de muchos países, serían en este caso "inconstitucionales".

Una de las prácticas más graves promovidas por Escuela Sin Partido es el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el epígrafe "Planifique su denuncia", pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría "adoctrinando" a los alumnos. Promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes.

Uno de los objetivos centrales de la nueva derecha en el terreno educativo es la descalificación de los docentes que serían culpables de todos los males de la educación, desde el fracaso escolar hasta la baja calidad de la enseñanza. De ese modo consiguen desviar la atención de los problemas estructurales en la educación, focalizando sólo las consecuencias y ocultando sus causas. El profesor siempre es sospechoso de izquierdismo. En paralelo, consideran que los alumnos no tienen capacidad para formar sus propias convicciones y que deben estar sujetos a la autoridad paterna, eclesial o docente.

Como era de esperar, los profesores han reaccionado con campañas de denuncia del proyecto, que ya fue aprobado en el estado de Alagoas, Brasil, y será abordado en otros. Pero no debemos olvidar que lo que se proponen en esta coyuntura, no sólo en Brasil, es frenar en seco al creciente movimiento estudiantil, en particular a los estudiantes de secundaria, que son los menos susceptibles de ser cooptados por las instituciones estatales y de la izquierda electoral.

En efecto, la crisis política brasileña está modelada por las movilizaciones de junio de 2013; una crisis que está lejos de haberse cerrado con la destitución ilegítima de la presidenta Dilma Rousseff. Incluso Chile, el régimen neoliberal modélico por su estabilidad, atraviesa una crisis de legitimidad a consecuencia del potente movimiento estudiantil, que desde 2011 abrió brechas por las que están pasando diversos actores sociales. Uno de los más importantes empresarios, Andrónico Luksic, reconoce que "el país se está cayendo" y destaca el papel del movimiento por la educación en esta crisis (goo.gl/qpXIsA).

En otros países sucede algo similar. En Paraguay los estudiantes se mostraron como un actor potente en pleno gobierno reaccionario de Horacio Cartes. Nuevas camadas de jóvenes rebeldes están presentes en casi todos los países. Ni qué hablar de México, después del parteaguas que fue Ayotzinapa.

Buena parte de los objetivos que se propone Escuela Sin Partido en Brasil parecen utopías de orden que cuentan con escasos apoyos. Sin embargo, no se los debe subestimar. Cuando las crisis políticas se profundizan, aparecen potentes bifurcaciones; la derecha se quita el velo para mostrarse como lo que es: el partido del orden, dispuesto a pasar por encima de todo. Son las izquierdas las que deben decidir si optan por las instituciones o por acompañar las resistencias.

http://www.desdeabajo.info/mundo/item/29888-el-proyecto-educativo-de-la-nueva-derecha.html

miércoles, 14 de septiembre de 2016

EDUCACIÓN SEXUAL ES VERGONZANTE Y ALEJADA DE LA REALIDAD DE LOS JÓVENES

CIENCIAS SOCIALES: Pedagogía

La educación sexual es vergonzante y alejada de la realidad de los jóvenes

Las clases de educación sexual en colegios e institutos son de escasa calidad y están impartidas por profesores poco capacitados a los que abochorna esta materia, según afirma un estudio que ha encuestado a chicos y chicas de entre 12 y 18 años en varios países.

SINC 
Los centros parecen tener dificultades para aceptar que algunos de sus estudiantes sean sexualmente activos. / Fotolia

La educación sexual en secundaria es a menudo negativa, alejada de la realidad y con un fuerte sesgo heterosexual. Además, está normalmente impartida por profesores poco capacitados y que se sienten avergonzados, según un estudio publicado en BMJ Open, que incluye una síntesis de opiniones y experiencias de jóvenes de diferentes países.

La investigación, llevada a cabo por tres investigadoras de la Escuela de Medicina Social y Comunitaria de la Universidad de Bristol (Reino Unido), señala que el fracaso de las escuelas para reconocer que la educación sexual es un tema especial con desafíos únicos está haciendo un gran daño a los jóvenes. También supone una oportunidad perdida en el objetivo de proteger y mejorar la salud sexual de los alumnos.

Los jóvenes critican el enfoque excesivamente ‘técnico’ de la educación sexual, que ignora el placer y el deseo

Estudios cualitativos

Las expertas han basado sus conclusiones en 55 estudios cualitativos que exploran las opiniones y experiencias de jóvenes que habían recibido clases de educación sexual y relaciones en centros de Reino Unido, Irlanda, EE UU, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Irán, Brasil y Suecia, entre 1990 y 2015. Las autoras sintetizaron las valoraciones y encontraron que, pese a la gran variedad geográfica de los estudios, las opiniones de los jóvenes eran muy consistentes.

El estudio pone de relieve que los centros educativos fallan a la hora de reconocer el carácter distintivo de la educación sexual. Por ello, la suelen tratar como hacen con el resto de las materias.

Sin embargo, las encuestas del estudio indican que se afrontan a retos diferentes al enseñar este tipo de tema. En las clases mixtas, los jóvenes sentían humillación si no eran sexualmente experimentados y decían que a menudo armaban jaleo para enmascarar sus ansiedades. Por su parte, las chicas se sentían con frecuencia acosadas y juzgadas por sus compañeros masculinos.

Los jóvenes también criticaron el enfoque excesivamente ‘científico’ de las relaciones sexuales, que ignoraba el placer y el deseo. Y señalaron que percibían que el sexo se presentaba muchas veces como un "problema" que ha de ser gestionado. Los estereotipos también son frecuentes: a las mujeres se las representa como pasivas y a los hombres, como depredadores. También critican que se trate poco o nada el tema de la homosexualidad, la bisexualidad o el sexo transgénero.

Otro tema importante es que los centros parecen tener dificultades en aceptar que algunos de sus estudiantes sean sexualmente activos, lo que lleva a un contenido que está fuera de la realidad de muchos jóvenes, con la consiguiente falta de discusión sobre cuestiones que son relevantes para ellos, dicen las investigadoras.

Los jóvenes se quejaron además del énfasis que esta educación hace de la ‘abstinencia moralizante’, y una falta de reconocimiento de toda una gama de actividades sexuales en las que hayan podido participar. La educación sexual llega demasiado tarde para algunos alumnos, indican.

Una educación vital

A las mujeres se las representa como pasivas y a los hombres, como depredadores. No se trata la homosexualidad ni la bisexualidad o el sexo transgénero

Este tipo de educación también adolece de fallos en el suministro de información útil y práctica, tal como la disponibilidad de servicios de salud de la comunidad, lo que se puede hacer en caso de embarazo, los pros y los contras de los diferentes métodos de anticoncepción, o las emociones que pueden acompañar a las relaciones sexuales.

A los estudiantes también les desagrada que sus profesores les den educación sexual, no solo porque perciben que están mal entrenados y sienten mucha vergüenza, sino también debido a la posibilidad de que se vea afectada la relación profesor-alumno y se quiebren los límites.

Las autoras señalan que a pesar del bajo nivel de esta enseñanza, la educación sexual es considerada como vital por los responsables políticos para proteger la salud de los jóvenes, así como de los embarazos no deseados, el abuso y la explotación sexual.

La evidencia sugiere que los propios alumnos quieren que la educación sexual que se enseñe en los colegios e institutos utilice un enfoque positivo del sexo, con el objetivo de que los jóvenes disfruten de su sexualidad de una manera que sea segura, consensual, y saludable.
_________________________
Referencia bibliográfica:

Pandora Pound, Rebecca Langford, Rona Campbell. “What do young people think about their school-based sex and relationship education? A qualitative synthesis of young people’s views and experiences”. BMJ Open (13 septiembre, 2016)

Zona geográfica: Internacional
Fuente: SINC

http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-educacion-sexual-es-vergonzante-y-alejada-de-la-realidad-de-los-jovenes

lunes, 5 de septiembre de 2016

EL GREGARISMO Y LOS EFECTOS BANDWAGON Y UNDERDOG

Gregarismo: ​el efecto Bandwagon y el efecto Underdog

Oscar Castillero Mimenza
Psicología y Mente

El ser humano es un ser gregario por naturaleza. Como tal, está sujeto a la interacción con otras personas, las cuales gozan de puntos de vista propios sobre la realidad del mundo que les rodea. Por ello, la opinión de la comunidad ha sido siempre un referente para guiar la propia conducta. 


En la actualidad, una de las maneras de ser consciente de la opinión de las comunidades es a través de los medios de comunicación, que permiten informarse a través de elementos como las encuestas de opinión de las creencias y visiones de los ciudadanos respecto a temas concretos. Estas opiniones provocan diversos efectos en los que las reciben, entre ellos dos contrapuestos: elefecto Bandwagon y el efecto Underdog. 

A continuación veremos en qué consisten, pero antes, veamos en qué consiste exactamente una encuesta de opinión. 

¿Qué es una encuesta de opinión? 

Se considera encuesta de opinión pública aquella consulta realizada a personas escogidas según principios estadísticos, siendo una herramienta imprescindible de valoración de la opinión pública. 

Las funciones de este tipo de consultas son la de producir conocimiento, optimizar la toma de decisiones en función de las opiniones de los demás, informar de las creencias de nuestros semejantes y tener la posibilidad de emplearlas de forma propagandística. 

Los resultados de las encuestas reflejarán distintas valoraciones según el tema del que traten; entre estas opiniones puede haber una que goce de una clara popularidad. 

Efecto Bandwagon 

En este contexto es en el que aparece el efecto Bandwagon, según el cual las personas tendemos a apoyar aquellas causas que consideramos como ganadoras. 

El efecto Bandwagon se basa en la necesidad de ser consistente con el conjunto de la sociedad, de ser parte del grupo y de realizar una reafirmación personal al apoyar lo que creemos más probable que vaya a resultar exitoso. De este modo, el individuo se siente parte ganadora, reforzando su autoestima y su sentimiento de pertenencia a un colectivo reforzante. 

¿Cuándo aparece el efecto Bandwagon? 

Al margen de su uso como parte de diversas técnicas de persuasión, los estudios indican que este efecto se presenta cuando hay una polarización muy clara en favor de una de las opciones de actuación o decisión. 

Se da especialmente en individuos con un nivel de extraversión y neuroticismo elevados, en circunstancias donde la información sobre el tema en cuestión es limitada y sesgada por la opinión dominante. Los individuos indecisos respecto a que opción escoger también tienden a votar la opción que se presenta como la ganadora a menos que entren en juego otras variables. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el conocimiento de las actitudes de la mayoría recogidas por mecanismos como las encuestas de opinión pueden sesgar la libertad individual, al causar una suerte de indefensión aprendida y hacer creer al espectador que si su actuación o pensamiento es diferente al mayoritario no tendrá ninguna repercusión. Como reacción a esto, en algunas personas puede aparecer el hastío y desencanto hacia la posición mayoritaria, apareciendo a su vez una sensación de simpatía hacia la que consideramos una causa perdedora. 

Efecto Underdog 

El efecto anteriormente mencionado en el que la opinión de la mayoría provoca un rechazo y se despierta una simpatía por la minoritaria es el efecto Underdog. En este efecto, la decisión tomada será la que beneficie a la opción que se perciba como menos valorada. Así, se considera la opción menos valorada como injustamente atacada o menospreciada, lo que provoca su defensa. 

Las causas del efecto Underdog pueden ser múltiples, como puede ser un intento de diferenciarse del resto, compadecerse ante la situación de la "causa perdida" o admirar la voluntad de la otra de oponerse a la mayoría. 

Su influencia en los movimientos sociales 

Tanto el efecto Bandwagon como el efecto Underdog son garantes de la aparición, mantenimiento y desaparición de movimientos sociales. Se ha de tener en cuenta que la opinión de nuestros semejantes resulta relevante a la hora de hablar del cambio de actitudes. 

Mientras que por norma general, tal y como demuestran los estudios, las mayorías no precisan gran cantidad de tiempo u esfuerzo para dirigir la actitud de los individuos, ya que por lo generan los sujetos tienden a intentar reforzar su sentido de pertenencia a la sociedad a través de laconformidad con las normas sociales, las minorías necesitan de un largo período de tiempo en el que precisan mantener una coherencia interna y una consistencia en sus demandas con el fin de provocar un cambio de actitud en los demás. 

Primero, algunos componentes del grupo mayoritario perciben que lo demandado es justo y cambian su perspectiva. Posteriormente, este cambio provoca que otros sigan su ejemplo y finalmente se expande la opinión antes minoritaria. 

El caso de los movimientos feministas y antirracistas 

Ejemplo del fenómeno descrito fueron los movimientos feministas, los de defensa de los derechos de la población afroamericana y más actualmente los movimientos en favor de los derechos del colectivo LGTB. 

Estos colectivos, inicialmente, contaban con la oposición frontal de la mayor parte de la población. Sin embargo, la coherencia interna, constancia y consistencia a lo largo del tiempo de sus demandas hicieron que algunos de los individuos que apoyaban la opinión dominante cambiaran su opinión (produciéndose inicialmente un efecto Underdog). Con el paso de los años, la tendencia se ha revertido, convirtiéndose en mayoritaria la tendencia actitudinal antaño desfavorecida y favoreciéndose a través de un efecto Bandwagon la aceptación de los derechos de los colectivos. 

Sin embargo, a pesar de que, como acabamos de ver, estos efectos pueden aplicarse de manera positiva, conocer su existencia también puede provocar que se usen de forma interesada. 

La utilización política partidista 

El conocimiento de los efectos Bandwagon y Underdog ha hecho que en muchos casos se hayan intentado dirigir con propósitos muy concretos. Una de las dimensiones donde más se intenta aplicar el estudio de estos efectos es en política, desde la cual se ha intentado emplear de manera propagandística tanto los medios como las encuestas de opinión al considerarse que el conocimiento de la opinión ajena modificará la conducta y las creencias en la dirección deseada. 

Los políticos son conocedores de que, muchas veces, al publicarse y difundirse las encuestas favorables se fortalece el ánimo de los militantes de su partido, mientras que aumenta el número de simpatizantes. 

Para ello, las diferentes opciones políticas intentarán presentar encuestas de opinión lo más favorables posible a su propuesta (dada la mayor facilidad de que la población se adscriba a la opinión mayoritaria), presentándolas en los medios con el fin de que se expanda la visión de que su propuesta es la que va a ser la ganadora, o al menos la que está en auge. 

Este hecho podría contribuir a explicar por qué, tras los resultados electorales e independientemente de cuales sean estos, todas las fuerzas políticas digan considerarse ganadoras ante los medios. Se busca que los sujetos que no sean totalmente afines a sus posiciones cambien sus actitudes por tal de sumarse y sentirse parte de la mayoría social. 

Conclusiones 

Tal y como hemos visto, a lo largo de la historia los efectos Underdog y Bandwagon han aparecido y/o se han aplicado influyendo sobre las masas. En el caso de la utilización manipulativa de estos fenómenos, se suelen aplicar a través de las encuestas de opinión con el propósito de aprovechar su carácter performativo (es decir, su habilidad no solo para describir un hecho sino también para crearlo, ya que desde que las encuestas son difundidas participan en la formación y cambio de actitudes), con el fin de dirigir la opinión pública hacia un objetivo determinado. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el hecho de que las encuestas puedan influir no implica que vayan a hacerlo en la dirección pretendida. Presentar un suceso como ganador puede producir un acercamiento de los demás hacia él, pero según la manera de presentarlo es probable que produzca rechazo. Lo que las encuestas modifican es el clima de la situación, al ofrecer una impresión general de cómo puede funcionar la situación y si poseemos algún control sobre ella. 

Asimismo, considerando que en la actualidad estamos en la sociedad de la información y que a través de las redes y las nuevas tecnologías tenemos acceso a una gran cantidad de visiones y puntos de vista, es más difícil que estos efectos tengan una gran efectividad; especialmente teniendo en cuenta que la sociedad cada vez resulta más crítica y selectiva con la información que se le ofrece, siendo cada vez más consciente de la posibilidad de que se la intente manipular. 
_____________________
Comentario: Por el contrario, la sociedad es cada vez menos crítica y selectiva en el impresionante mar de información y desinformación y la incapacidad de adquirir un discernimiento sólido de cuál es cuál. Tenemos ejemplos muy claros en la actualidad, como las bizarras elecciones estadounidenses, donde los dos candidatos parecen deslizarse entre el narcisismo abierto y la psicopatía, y aún así la gran mayoría del pueblo se divide entre los dos, esto habla de una sociedad altamente ponerizada. Por otro lado tenemos la "amenaza rusa", un fantasma revivido por EEUU y sus medios de comunicación corporativos para impulsar su agenda injerencista y su economía basada en la guerra, mientras la gran mayoría de las personas en el mundo se tragan todas las mentiras sin masticarlas, es decir, tomar la información de una figura de "autoridad" y la toman como verdad absoluta sin buscar otras fuentes de información. En fin, ejemplos hay muchos. Este es un rasgo característico de seguidores de autoritarios y al mismo tiempo de naciones gobernadas por psicópatas (ponerización), que ceden toda su responsabilidad civil y social a cualquier persona que ostente un poco de autoridad sin ver el panorama completo y ejercitar su mente y pensamiento crítico. 

Referencias bibliográficas:
Alonso, B.; Cabrera, D. y Tesio, M.E. (2009). "Sondeos, votos y voces, aportes para un debate político y técnico" en Opinión Pública: una mirada desde América Latina, editado por Braun, M. y Straw, C. Buenos Aires: EMECÉ.
Braun, M. (2011). Encuestas de opinión pública en América Latina: desafíos y controversias. Trabajo presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Opinión Pública de WAPOR, Belo Horizonte, Brasil.
Ceci, S. J. & Kain, E. L. (1982). Jumping on the bandwagon with the underdog: The impact of attitude polls on polling behavior. Public Opinion Quarterly, 46, 228-242.
Donbach, W. (2001). Who's afraid of election polls? Normative and empirical arguments for the freedom of pre-election surveys. Foundation for Information.
Fleitas, D. W. (1971). Bandwagon and underdog effects in minimal information elections. American Political Science Review, 65, 434-438.
Gartner, M. (1976). Endogenous bandwagon and underdog effects in a rational choice model. Public Choice, 25(1), 83-139.
Goider, R.K. & Shields, T.G. (1994)."The Vanishing Marginals, the Bandwagon, and the Mass Media" The Journal of Politics, 56, pp. 802-810
Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós.
Rey Lennon, F. y Piscitelli, A. (2006). Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Buenos Aires, La Crujía
Uribe, R. & Manzur, E. (2007). The Influence of Opinion Polls on People's Preferences. PSYKHE, Vol.16, N° 2, 97-105
Wolton, D. (1989). "La comunicación política: construcción de un modelo" en La comunicación política, coordinado por Arnaud MERCIER. Buenos Aires, 2012: La Crujía

https://es.sott.net/article/48078-Gregarismo-%E2%80%8Bel-efecto-Bandwagon-y-el-efecto-Underdog

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons