lunes, 22 de noviembre de 2010

EL DESEO DE INDEPENDENCIA, SENTIR COTIDIANO Y ALIMENTO DE LA HISTORÍA

EL DESEO DE INDEPENDENCIA, SENTIR COTIDIANO  Y ALIMENTO DE LA HISTORÍA
UN APORTE A LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO
“DE LA HISTORIA ESCRITA A LA HISTORIA VIVIDA”



Por: WILLIAM VARÓN ROJAS[1]


Resumen: El presente escrito es un aporte a la conmemoración del bicentenario y comprende una propuesta pedagógica en didáctica de las Ciencias Sociales diseñada para abordar la estructura de los conceptos de independencia, libertad y autonomía. Consiste en un acto educativo que pueden realizar los maestros con sus estudiantes en las instituciones o comunidades donde trabajan para enriquecer el saber colectivo de la historia y contribuir a la construcción de un conocimiento social que pueda ser ampliamente difundido. Pone de presente el papel que debe cumplir el docente como mediador, el estudiante como protagonista y el aula de clase o la institución educativa como el escenario donde tiene lugar el aprendizaje. 


Palabras clave: procesos de aprendizaje, bicentenario, didáctica, independencia, cotidianidad. 


Esta propuesta pedagógica surge con motivo de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia, 1810 – 2010, ha sido pensada para los docentes de básica primaria y en particular para los docentes del área de ciencias sociales; quienes deben asumir el compromiso de involucrar en el análisis a quienes cotidianamente se ocupan de la tarea educativa: maestros, estudiantes, padres de familia y administradores de la educación. 




Tiene como objetivo valorar el concepto de independencia, no como resultado de un acontecimiento histórico, sino como un sentimiento cotidiano de todo ciudadano que en la lucha por la defensa de sus derechos, alimenta las páginas de la historia. De igual manera, promover cambios en el aula, la institución y las relaciones de la educación con la familia y la sociedad, con el propósito de reconocer cómo la sociedad y las nuevas configuraciones familiares están transformando los procesos educativos. 



La presente propuesta, significa una oportunidad para abordar la historia nacional desde otra perspectiva, “De la historia escrita a la historia vivida”. Es el paso de una educación centrada en la transmisión de contenidos a una educación que asume a los docentes, niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos que desarrollan pensamientos y capacidades; este espacio posibilita reflexionar en torno a conceptos como independencia, libertad y autonomía y su praxis en la realidad de nuestra sociedad colombiana, rompiendo con el esquema de enseñanza de la historia y haciendo su aprendizaje más novedoso y significativo para los estudiantes. 



Nos permite establecer una relación pasado, presente, futuro a partir del análisis de hechos históricos trascendentales, sucedidos en la vida de nuestra nación, y que han aportado en la construcción de una sociedad cada vez más justa, independiente y autónoma. No en vano han sucedido acontecimientos como la revolución de los comuneros, el grito de independencia, la campaña libertadora, el surgimiento de los partidos políticos, la proclamación de constituciones políticas, la guerra de los mil días, la masacre de las bananeras, el nacimiento de la terceras fuerzas políticas y múltiples movimientos sociales y revolucionarios, entre tantos otros acontecimientos de significativa relevancia. 



Reflexionar sobre cómo ha sido el desarrollo de una nación caracterizada por una extraordinaria diversidad, inmensas riquezas naturales y una población multicultural con enormes capacidades. Implica reflexionar sobre el presente y el futuro con una mirada fija hacia el pasado: entender las transformaciones, y las discusiones que empezaron hace dos siglos y que aún continúan vigentes; y a la vez se nutren con el protagonismo de las nuevas generaciones: ¿Somos en realidad indepedientes? ¿Se cumplen nuestros derechos? ¿Respondemos como ciudadanos a los compromisos con nuestra patria? ¿Cómo nación, gozamos de autonomía e independencia? Múltiples son los cuestionamientos pendientes por resolver y es en el quehacer educativo donde deben forjarse las respuestas. 



Indudablemente, hay que reconocer la importancia que tiene la educación en la historia del país; evaluar y contextualizar los cambios que se han forjado desde el grito de independencia, pues la educación está presente en la base de los procesos sociales, políticos, científicos y culturales que se han desarrollado en estos dos siglos. 



Sin embargo aunque se ha enriquecido el saber científico sobre los procesos de aprendizaje, la pedagogía y la didáctica y nuestra comprensión del desarrollo de los valores éticos y ciudadanos, aún queda bastante camino por recorrer; para muchos a duras penas estamos comenzando. 





La independencia es un sentir cotidiano siempre presente que se opone a quienes atentan contra el derecho a la libertad y a la autonomía por amparar sus intereses y ostentar poder; si bien, la independencia hace referencia a un periodo histórico específico, también constituye la vivencia de cada uno de los ciudadanos que en su deseo de ser independientes, actúan de una u otra forma, de manera individual o colectiva, contra quienes se sienten dueños del poder, de someter, subordinar, discriminar y esclavizar a sus semejantes. 



Corresponde al docente motivar a sus estudiantes a formular y responder sus propias preguntas; que se pregunten sobre el valor y el sentido de tener un pensamiento libre, autónomo e independiente y al impacto que esto genera en sus relaciones cotidianas y familiares, en la toma de decisiones respecto a sus creencias religiosas, ideologías políticas, actividades económicas, etc. En este sentido, el docente debe desarrollar en los estudiantes el juicio crítico, el pensamiento reflexivo, la capacidad creativa y la actitud crítica, que conlleve a reconocer la importancia del estudio de la Historia y de las Ciencias Sociales en general en la comprensión de la realidad social. Así mismo, reconocer y valorar que hoy hay una sociedad mucho más libre y justa que antes a pesar del mar de adversidades que nos depara la globalización y el panorama político neoliberal actual. 



La actual sociedad del conocimiento exige al estudiante desarrollar capacidades para comprender y usar la información, habilidades de comprensión lectora y formación ciudadana y habilidades para resolver problemas; sin embargo, se les continúa exigiendo memorizar contenidos, aferrarse a los textos escolares y al cumplimiento de una normatividad ambigua poco concertada que se opone a las transformaciones de la actual sociedad. 



A consecuencia de estos procesos instruccionales repetitivos, nuestros estudiantes, en todos los niveles, se caracterizan por su desinterés, apatía y poca motivación; falta de atención, poco deseo de aprender y un nivel bajo de pensamiento formal; ausencia de pensamiento lógico, poca curiosidad y falta de creatividad, 



Como una alternativa de solución a lo anterior, se diseña esta novedosa propuesta encaminada a desarrollar habilidades mentales, niveles de memoria y pensamiento en los educandos para que su memoria mecánica llegue a ser configurativa y lógica y su pensamiento concreto pueda ser abstracto y formal (discursivo, hipotético-deductivo) y categorial. 



“Hoy en día necesitamos estudiantes más activos, que aprendan a descubrir las cosas por sí mismos, en parte por su propia actividad espontánea, y en parte por los recursos que les presentamos”. 



Esta estrategia denominada “EL DESEO DE INDEPENDENCIA, SENTIR COTIDIANO Y ALIMENTO DE LA HISTORÍA”, se fundamenta en la estructura del concepto de independencia. 



Inicia con un PROCESO DE MECANIZACIÓN que consiste en recordar, evocar y valorar los acontecimientos sucedidos el 20 de julio de 1.810; para tal propósito se requiere acudir a una estrategia didáctica motivante; posteriormente, continuamos con un PROCESO DE CONCRECIÓN o acción de elaborar imágenes mentales y organizar ideas; relacionadas con los episodios más relevantes del proceso de independencia: el episodio de Llorente y el florero, la llegada de Antonio Villavicencio, el protagonismo de José María Carbonel, la captura del virrey y su esposa, las palabras de aliento de José Acevedo y Gomez, la labor realizada por Francisco José de Caldas en el Observatorio Astronómico, la creación de la junta de gobierno entre otras escenas, pueden ser narradas o representadas por los estudiantes. Luego viene el PROCESO DE CONFIGURACIÓN, que consiste en identificar los elementos estructurales del concepto de independencia, definición, diferenciación, características, evolución del concepto divisiones y definición de sus funciones encontrándole sentido y significado. 



Posteriormente, se asume el PROCESO DE ABSTRACCIÓN. A la luz de los conceptos de autonomía, independencia y libertad, ser capaz de deducir e inducir, particularizar y globalizar, generalizar y especificar, analizar y sintetizar; la lógica que exige construir argumentos y explicaciones, formular hipótesis, determinar antecedentes, causas y consecuencias, predecir resultados, proponer alternativas de solución y cambio con la idea de transformar el panorama actual; por último, el PROCESO DE FORMALIZACIÓN, consiste en evidenciar los resultados, sugiere acciones como la verificación, comprobación, demostración, la creatividad, y el ingenio. 



Llevar a cabo los anteriores procesos mentales o tareas intelectivas conlleva a desarrollar los niveles de pensamiento crítico, reflexivo y creativo y el resultado de usar estos tipos de pensamiento es el de interpretar, argumentar y proponer; competencias cognitivas básicas que buscamos desarrollar en la población escolar de las diferentes instituciones educativas. 



Es evidente que en todo proceso se necesita no perder de vista la estructura conceptual y sus elementos; desarrollar la estructura conceptual de forma secuencial y acumulativa; acompañar el proceso dentro de la expectativa, el interés, la motivación y la atención para asegurar no sólo el concepto sino el aprendizaje del mismo; ayudarse de todo medio educativo o recurso didáctico como forma, variada de llegar a la construcción del concepto. 



De igual manera permitir que el educando logre el concepto sin inducirlo: el docente no debe intervenir con su enseñanza en el aprendizaje; debe acompañar el proceso generando dudas, incertidumbres y planteando problemas; estimular el alumno mediante el reconocimiento de su trabajo, sus resultados y sus “creaciones”. Evaluar procesos y no solamente resultados. 



Esta propuesta fue presentada en el foro educativo regional como experiencia significativa que se concretó con la elaboración de un video sobre el proceso de independencia realizado con la participación de estudiantes de básica primaria y secundaria de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo del municipio de Coello del Departamento del Tolima. 



“Todo acto educativo que realizan los maestros con sus estudiantes en las instituciones o comunidades donde trabajan, debe ser divulgado, compartido y retroalimentado, pues ello, es lo que enriquece el saber colectivo y conduce a la construcción de un conocimiento social ampliamente difundido”. 




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 




HELLER, Agnes; La revolución de la vida cotidiana. Edic. Península. Barcelona. 1998 Pág. 9 



HARGREAVES, A.; EARL, L. y RYAN, J. (1998): Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro. 



ZABALZA, M.A. (2000): Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje. Revista española de Pedagogía nº 217: 459490. 



2010 CALENDARIO DEL BICENTENARIO COLOMBIA. Tarjetas Típicas de Colombia, quinta edición anual de distintos temas colombianos. 



CHAVEZ, J. Guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos. Primera edición 2006. Disponible en: 



http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/Guiaprocesosmetacognitivos.pdf




[1] Docente adscrito a la Secretaría de Educación Dptal. Integrante Cátedra Tolima. Magíster en Educación, Modalidad de Investigación. Profesor Catedrático de U.T. Profesor integrante Colectivo: Espacio y Tiempo en Sociedad Y Revista Pedagógica Nueva Escuela.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons