miércoles, 18 de diciembre de 2019

ORÍGENES REBELDES DE LOS ARTESANOS EN COLOMBIA

HISTORIA
Los orígenes rebeldes de los artesanos

Trochando Sin Fronteras
 

“(…) tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si este vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer.”

Walter Benjamin

Para develar los orígenes rebeldes de los artesanos, debemos partir desde la histórica pugna entre liberales y conservadores hunde sus raíces en los conflictos por hacerse con el poder político y económico del país. En tal sentido, es necesario mencionar que desde el mismo surgimiento de estos dos partidos, sus dirigentes han volcado todos sus esfuerzos para consolidar su hegemonía mediante la fuerza, poniendo en primera fila de combate a las capas más desfavorecidas de la sociedad, quienes muchas veces no tienen claro el por qué luchan en feroces guerras contra sus hermanos de clase.

El conservadurismo, muy ligado a la religión cristiana, desde sus inicios tuvo una fuerte influencia doctrinaria en abierta oposición al liberalismo. En efecto, en América latina luego de 1864, luego de que la primera autoridad católica da el visto bueno en la lucha contra las ideas liberales, se desata una suerte de agitación fanática de las ideas conservadoras en cabeza de dirigentes íntimamente ligados a la iglesia católica; así surgen figuras como las de Gabriel García Moreno (1851) en Ecuador, Miguel Antonio Caro (1872) en Colombia, Carlos Walker Martínez (1887) en Chile y José Manuel Estrada (1883) en Argentina[1]

En Colombia esas ideas se condensan en el periodo conocido como la regeneración y más específicamente con la constitución de 1886. En agosto de 1892 se posesionaba como presidente Miguel Antonio Caro quien obtuvo 2.075 votos en todo el país y sucedía a Carlos Holguín Mallarino. El carácter intransigente de Caro se manifestó desde temprano en su administración. Autoritario, su pensamiento político y su catolicismo radical lo llevaban a negar que pudieran darse derechos a quienes se encontraban en el error, como liberales[2]. Ese “error”, lo cometieron miles de artesanos y campesinos quienes veían en esas ideas la forma de organizarse para luchar contra un sistema semiesclavista y negacionista de derechos.

Justamente surgen las sociedades democráticas como manifestaciones genuinas del poder de los artesanos, frente a lo cual se crearon las sociedades populares, impulsadas por los conservadores y los jesuitas como respuesta a la organización de los artesanos conscientes.

Al año siguiente, 1893, luego de una publicación del periódico Colombia Cristiana, en la cual Ignacio Gutiérrez denigraba y humillaba los artesanos y sus familias, señalando sus vicios y pecados, entre ellos el alcoholismo, el desaseo, el abandono y la prostitución, aduciendo que la causa de su pobreza obedecía a estos vicios y no la escasez de trabajo ni el elevado costo de vida, hubo rápida respuesta de parte de los artesanos quienes reaccionaron mediante protestas escritas publicadas en la prensa, avisos y carteles públicos. La reacción fue más allá y el 15 de enero unas 500 personas enfurecidas la emprendieron contra la casa del periodista Gutiérrez, dejándola en ruinas.

Allí no se detuvo la furia de los enardecidos habitantes, para el siguiente día la multitud ya superaba las cuatro mil personas, quienes atacaron la estación de policía, la vivienda del alcalde de Bogotá y la del ministro encargado con funciones presidenciales, también se vieron afectadas edificaciones públicas y establecimientos de religiosos jesuitas y salesianos. También controlaron cuatro de las seis comisarias de policía que operaban en la ciudad, la dirección general de la policía estuvo asediada por la turba, quienes enfurecidos hacían llover piedras sobre aquel cuartel.

Muchos de los manifestantes se dirigieron hasta las afueras de la ciudad, allí se ubicaba la cárcel de mujeres, perteneciente a la comunidad Nuestra Señora del Buen Pastor, dejando en libertad a alrededor de 200 mujeres que cumplían penas por distintos delitos. Solo hasta horas de la noche y con la intervención del ejército la situación fue controlada. Al igual que en otros hechos de la historia del país, no se tiene certeza sobre el número de muertos y heridos luego de esta manifestación. La cifra más modesta la presentó el periódico conservador El Correo Nacional, que registró 21 muertos, y la más elevada El Progreso, que informó de la muerte de 400 personas[3]. Esta revuelta es conocida en la historia como LA PUEBLADA y se convierte en un hito muy importante para la lucha de los artesanos en su búsqueda por condiciones de vida digna.

La represión no paro y por supuesto tampoco la brega de los artesanos. El siguiente año, 1894, estuvo atravesado por un estruendoso escándalo de corrupción, el cual salpicaba al expresidente liberal Santiago Pérez, su hijo y otros funcionarios públicos quienes influenciaron para permitir la aprobación de contratos con la firma Punchard Mac-Tagart Lowther Co, relacionada con la construcción de los ferrocarriles de Antioquia y Santander. Este hecho hizo enfurecer las organizaciones de artesanos, esta vez no solo contra los conservadores sino también en contra de los liberales, quienes planteaban que lo único que diferenciaba estos dos partidos eran sus colores, ya que en el fondo tenían las mismas pretensiones y ambiciones. Ello llevó a la conspiración artesanal de 1894.

De esa manera los artesanos se organizaron y crearon estrategias de conspiración minuciosas, barrio a barrio de la capital, con responsables organizados en Legiones, quienes tenían a su cargo la agitación y mando sobre alrededor de 300 hombres que en su mayoría tenían armas cortopunzantes y su acción se centraría sobre el batallón quinto Vargas y el batallón tercero Boyacá, se esperaba que la conspiración iniciara el 1 de abril a las 4 de la tarde, aprovechando la procesión del día de la resurrección. Sin embargo, el plan fue develado por el gobierno, uno de los conjurados (línea de liberales) se vendió por 200 pesos, hubo delaciones bajo los efectos de la chicha y algunos de los liberales pacifistas también informaron a las autoridades sobre la conspiración. En Bogotá hubo unos 60 detenidos y toda la documentación de la Legión del barrio de las Nieves fue incautada y las casas de sus jefes allanadas y muchos de ellos apresados.

Pero en esta ocasión a la mayoría de detenidos les dejaron en libertad bajo fianza, lo que hizo que continuaran con sus planes conspirativos contra el gobierno y los dirigentes de los dos partidos, solo que esta vez se sumarian los liberales radicales ante los acuerdos y entendimientos entre liberales y conservadores nacionalistas, así se desarrollaba un nuevo complot contra el gobierno, esta vez dirigido por la facción más guerrerista de los liberales, su plan era iniciar la insurrección en Bogotá y luego irradiarla por el resto del país; asestar golpes a personalidades del gobierno, sitiar cuarteles mediante barricadas y despojar a los militares de las armas para entregárselas al pueblo.

El plan falló porque la gente comprometida se arrepintió a último momento. Los que no cayeron en manos de las autoridades salieron de la ciudad de Bogotá rumbo al municipio de Facatativá para incorporarse a las fuerzas del general Siervo Sarmiento, aunque el complot falló se dieron pronunciamientos de guerra en varias partes del país, y su auge se dio en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Tolima, pero en tan solo 53 días las tropas oficiales vencieron a los liberales belicistas. Así terminaba la guerra de 1895[4].

Como se puede apreciar en estos tres hechos importantes en la historia del país, los artesanos, quienes dieron origen a los obreros y por tanto al movimiento obrero, nunca cesaron ni se entregaron y a pesar de las derrotas en sus luchas y reivindicaciones, las traiciones, delaciones y errores tácticos que estuvieron a la orden del día, su ímpetu no se detuvo, hasta el día de hoy resuenan los gritos de libertad y emancipación, de lucha contra las estructuras partidistas retardatarias ligadas a las ideas religiosas de preservar el orden establecido. La historia de los derrotados vuelve incesantemente hasta alcanzar la victoria estratégica y propiciar condiciones de vida digna para los excluidos.
___________________
[1]Vega Cantor, Renan; Aguilera Peña, Mario. Ideal democrático y revuelta popular, 1998, Bogotá. CEREC

[2]Tirado Mejía. Álvaro, Nueva Historia de Colombia, Nueva História de Colombia, Bogotá, Planeta

[3]Vega Cantor, Renan; Aguilera Peña, Mario. Ideal democrático y revuelta popular, 1998, Bogotá. CEREC

[4]Vega Cantor, Renan; Aguilera Peña, Mario. Ideal democrático y revuelta popular, 1998, Bogotá. CEREC

Fuente:

martes, 17 de diciembre de 2019

ESTAMOS CREANDO DESDE LA PRIMERA INFANCIA UNA ENORME BRECHA ENTRE ESTRATOS ALTOS Y BAJOS EN EDUCACIÓN

¿Y la educación básica y media qué?

"Desde la primera infancia estamos creando una brecha enorme entre los ciudadanos de estratos altos y bajos"

Diego Alejandro Cuesta Casas


En las calles de Colombia uno de los mayores reclamos es el acceso a la educación superior gratuita y de calidad. Un ejemplo de esto es la historia detrás de Dilan Cruz, a quien el Esmad asesinó y que tenía la aspiración de poder estudiar Administración de Empresas. Así como Dilan existen miles de jóvenes con ansias de poder estudiar una carrera universitaria y poder tener un ascenso social que pueda contribuir al desarrollo económico y social de sus familias.

Uno de los grandes problemas que tenemos es que los cupos en las universidades públicas son muy limitados. Las pruebas Saber 11 y los exámenes particulares que hacen algunas universidades, como la Universidad Nacional de Colombia, son los filtros que determinan quiénes entran o no a la universidad pública. Aquí se está apelando al mérito, sin embargo, un informe de la Universidad Nacional sobre la equidad en el acceso a esta universidad argumenta que las probabilidades de ser admitido a la universidad son mayores para los estratos socio económicos más altos.

Los resultados de las pruebas Pisa, que hace unos días publicó la Ocde, también arrojan varias conclusiones para tener en cuenta. La más importante de ellas, nuestro pésimo rendimiento en los ítems que mide esta prueba (matemáticas, ciencias y lectura). Por otro lado, así mismo, la Ocde hace referencia a la disparidad que hay entre estudiantes de colegios públicos y privados dentro de nuestro sistema educativo.

Esta diferencia ni siquiera es un problema entre lo público y privado, es un problema de inequidades. La educación que reciben las familias de escasos recursos no es la misma que la de clases medias y altas. No es igual estudiar en un colegio privado en barrio popular que en un colegio privado campestre a las afueras de la ciudad. Un ejemplo claro de esto son los últimos resultados de la prueba Saber 11, que tienen esta tendencia hace décadas, el colegio público que mejor está en el ranking es puesto 43.

Sin embargo, toda regla tiene su excepción, hay un número considerable de colegios públicos y privados de alta calidad ubicados en estratos 1, 2 y 3. El Liceo Campo David lleva cuatro años consecutivos siendo el primero en esta prueba y queda en el Tunal (barrio popular de Bogotá). Sin embargo, la generalidad es que la desigualdad de la educación básica y media es abismal. Desde la primera infancia estamos creando una brecha enorme entre los ciudadanos de estratos altos y bajos.

Hoy, que estamos en un momento de reflexión sobre cómo queremos desarrollarnos como país, la educación básica y media también debería estar en el centro de la discusión. Un gran avance fue asegurar la cobertura, ahora el reto está en construir una educación de calidad y coherente con nuestro presente y futuro. Necesitamos garantizar la jornada única, la seguridad alimentaria de nuestros niños y buscar reformar un sistema educativo muy rezagado en comparación a otros países del mundo e incluso de Latinoamérica.

Fuente:
https://www.las2orillas.co/y-la-educacion-basica-y-media-que/

martes, 10 de diciembre de 2019

EMMY NOETHER, LA MADRE DE LAS MATEMÁTICAS MODERNAS

 Noether fue crucial en este nacimiento y desarrollo de las estructuras algebraicas. Las matemáticas no volvieron a ser las mismas después de ella...
Eduardo Sáenz de Cabezón, divulgador
“Las matemáticas no volvieron a ser las mismas después de Emmy Noether”

Tuvo que superar muchos prejuicios hasta llegar a ser la primera mujer que habló en el Congreso Internacional de Matemáticos. A pesar de sus aportaciones al álgebra y la física, esta científica alemana de comienzos del siglo XX sigue siendo una gran desconocida. El también matemático y divulgador científico Eduardo Sáenz de Cabezón rescata su figura en el libro El árbol de Emmy

Enrique Sacristán 

<p>El matemático Eduardo Sáenz de Cabezón descubre la vida de la matemática más importante de la historia: la alemana Emmy Noether. / Créditos fotos: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Cwq4dRBWcr8" target="_blank">Aprendemos Juntos </a>/ Drs. Emiliana and Monica Noether</p>
El matemático Eduardo Sáenz de Cabezón descubre la vida de la matemática más importante de la historia: la alemana Emmy Noether. / Créditos fotos: Aprendemos Juntos / Drs. Emiliana and Monica Noether

Cuando Emmy Noether falleció en 1935 exiliada en EE UU, Albert Einstein escribió una carta al New York Times donde señalaba: “La señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que empezó la educación superior para las mujeres”.

Esta científica de ascendencia judía nació en Alemania en 1882, y a lo largo de toda su vida tuvo que superar muchos obstáculos para hacerse un hueco en la universidad, tanto en la de Erlangen-Núremberg, donde se formó y consideraban que la mujeres podrían “derrumbar todo el orden académico”, como en la de Gotinga, donde desarrolló la mayor parte de su carrera.

“Si hubiera habido Nobel de matemáticas Emmy Noether hubiera conseguido uno o dos”

Pero al final se convirtió en la madre de las matemáticas modernas, contribuyendo de forma esencial a las ramas del álgebra abstracta y la física teórica. Cuando en 1932 pronunció su conferencia en la sesión plenaria del Congreso Internacional de Matemáticos en Zúrich (Suiza) sus trabajos ya eran mundialmente conocidos.

Desgraciadamente, al año siguiente Adolf Hitler ascendió al poder y la Alemania nazi expulsó de la universidad a Noether y otros profesores “políticamente sospechosos”, que se vieron obligados a emigrar a EE UU y otros países.

Toda esta historia se cuenta en el libro El árbol de Emmy, recientemente publicado y escrito de forma desenfadada por el matemático y divulgador Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972), profesor en la Universidad de La Rioja y último presentador del programa Órbita Laika de RTVE. 

¿Por qué se considera a Emmy Noether la mayor matemática de la historia?

Además de sus contribuciones fundamentales a la física matemática, ella desempeñó un papel muy relevante en los inicios del álgebra moderna, que se inicia con el joven matemático francés Evariste Galois. Los algebristas pasaron del estudio de soluciones para ecuaciones al de estructuras algebraicas, un paso fundamental en la historia. Noether fue crucial en este nacimiento y desarrollo de las estructuras algebraicas. Las matemáticas no volvieron a ser las mismas después de ella.

Noether en 1930. / Konrad Jacobs, Erlangen

¿Cuáles son sus contribuciones concretas al álgebra abstracta y la física teórica?

En cuanto al álgebra, le debemos gran parte de la teoría de anillos (sistemas formados por un conjunto y dos operaciones, usualmente la suma y el producto), los llamados ideales (un subconjuntos especial de anillo) y estructuras abstractas (generalizan operaciones aritméticas mediante números, letras y signos) que están en el centro del álgebra moderna, además de sus aportaciones a la teoría de invariantes algebraicos. 

El mundo de las ecuaciones es salvaje y variado, pero los invariantes (propiedades que no cambian) nos permiten poner algo de orden al buscar lo esencial. Respecto a la física teórica, aportó un teorema absolutamente fundamental: el llamado teorema de Noether, que relaciona los conceptos de simetría y conservación.

¿Puedes explicar un poco más en que consiste este teorema?

Un sistema físico podemos expresarlo mediante fórmulas matemáticas, y luego podemos estudiar la simetría de esas fórmulas. Algo así como qué transformaciones podemos hacerles sin que se note el cambio.

Lo que demostró Emmy Noether es que esas transformaciones, esa simetría, está íntimamente relacionada con la conservación de cantidades en el sistema físico que estamos expresando (energía, momento, etc.). Es la forma matemática de comprender la conservación de cantidades físicas.

¿Cuál dirías que fue el momento más difícil y más gratificante de su carrera?

Lo más frustrante tuvo que ser el no tener nunca un puesto de profesora acorde a sus capacidades y ver que sus compañeros de iguales o menores méritos hacían carrera laboral mucho más fácilmente que ella. A nivel personal, sin duda lo más difícil fue abandonar Alemania. Y en cuanto a lo más gratificante, seguro que los éxitos de sus discípulos, sus logros científicos y algunos de los éxitos académicos, como ser ponente plenaria (la primera mujer y durante décadas la única que lo logró) en el Congreso Internacional de Matemáticos.

Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en Zúrich (Suiza) en 1932. /Johannes Meiner-ETH Bibliothek

¿Por qué apenas la conoce nadie? ¿Solo por el hecho de ser mujer?

Una causa es que se dedicara a las matemáticas, una ciencia poco espectacular, cuyas aplicaciones no son siempre directas, y cuyos logros más espectaculares permanecen inalcanzables para mucha gente. Son más intangibles que los de otras ciencias. Yo creo que si hubiera habido Nobel de matemáticas Emmy Noether hubiera conseguido uno o dos, porque sus méritos fueron mayúsculos. Los premios no marcan la importancia de los logros, pero dan mucha visibilidad a las personas.

En el libro también hablas de otras mujeres matemáticas muy importantes ¿Personalmente destacarías alguna?

Una de ellas sería la matemática rusa Sofía Kovalevsky, que vivió en el siglo XIX e hizo aportaciones muy relevantes (en campos como el análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica) y también tuvo que hacer frente a muchas dificultades. De entre las contemporáneas, quizá la más importante es la estadounidense Karen Uhlenbeck, que además se ha hecho con el premio Abel que, este sí, es una especie de equivalente al Nobel de matemáticas. Ha sido la primera mujer en lograrlo.

Para Sáenz de Cabezón, en matemáticas no están superadas las diferencias de género “porque son un reflejo de una diferencia estructural que persiste”

¿En las matemáticas actuales están superadas las diferencias de género?

Totalmente no, claro, porque estas diferencias son reflejo de una diferencia estructural que persiste. Creo que se van haciendo avances, pero probablemente los frutos irán llegando despacio. No creo que las matemáticas sean un campo donde estas diferencias sean más intensas que en general. Probablemente menos que en otras áreas.

La idea de este libro parte de una serie de tuits dedicados a mujeres matemáticas ¿Hasta qué punto son importantes las redes sociales para divulgar esta ciencia?

Pueden tener una labor muy importante para normalizar el diálogo sobre ciencia, para ser contrapartida de opiniones claramente anticientíficas y para facilitar el diálogo entre la personas que nos dedicamos a la ciencia y las que no. En el caso de este libro, se han incluido hilos de Twitter mantenidos con los divulgadores científicos del grupo Los Tres Chanchitos (Enrique Borja, Clara Grima y Alberto Márquez).

¿Funciona mejor el vídeo o la televisión para la divulgación científica?

Estos medios presentan plataformas diferentes y complementarias, tienen lenguajes distintos y probablemente también públicos diferentes. Cuanto más variada sea la presencia de la ciencia y las personas que nos dedicamos a ella en todos los medios, más variado será también el público y las formas de llegar a él. En televisión, por ejemplo, mi experiencia en el programa Órbita Laika ha sido maravillosa. Espero que tengamos una nueva edición en primavera y ojalá cuenten conmigo.
___________________
Enrique Sacristán. Periodista y biólogo, en SINC es el redactor de las ciencias ‘duras’: matemáticas, física y química.

Zona geográfica: España

Fuente: SINC

LA EMPATÍA ES UN PROCESO INTERACTIVO

Alinea emociones mediante influencias mutuas

La empatía es un proceso interactivo en el que se alinean las emociones mediante influencias mutuas: evita peligros, no es personal y se potencia con la experiencia. Nos lo han descubierto las ratas, mucho más sociales de lo que pensamos.

Foto: Tim Marshall.
Foto: Tim Marshall.

La empatía es la capacidad de percibir y compartir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás.

Y aunque los humanos, los simios, los elefantes y los delfines son las especies con mayor capacidad para sentir empatía, una nueva investigación ha descubierto que las ratas también se valen de la empatía para evitar un peligro.

La investigación, desarrollada en el Instituto de Neurociencias de los Países Bajos, comprobó que las ratas son exquisitamente sensibles a las emociones de las ratas que las rodean y que por este motivo son capaces de percibir el miedo de sus congéneres y de actuar en consecuencia.

El sorprendente descubrimiento abre nuevas perspectivas para el tratamiento de los trastornos de empatía en los seres humanos, como la psicopatía o la demencia frontotemporal, conjunto de demencias progresivas que afectan principalmente a la personalidad, al comportamiento y al habla de una persona.

Esta investigación desvela asimismo que la empatía no es una calle de dirección única, en la que una persona comparte el dolor de otra, sino que más bien es un proceso interactivo en el que los animales alinean sus emociones mediante influencias mutuas.

Ratas frente a frente

Este descubrimiento se consiguió mediante un experimento simple: poner dos ratas frente a frente y estimular levemente a una de ellas mediante una pequeña descarga eléctrica en las patas.

Lo primero que apreciaron los investigadores es que, en el momento en el que una de las ratas recibe la leve descarga eléctrica, la otra capta el miedo y también parece asustada: ¿Qué está pasando?, parece pensar.

Esa reacción de la rata que no ha sufrido alteración alguna, influye en la que ha recibido la descarga y tiene un efecto tranquilizador. Tranquila, no pasa nada, parece indicar.

El miedo salta de una rata a otra, al igual que la reacción de la que no ha recibido la descarga eléctrica, y como resultado ambas se preparan para un posible peligro (una nueva descarga) antes de que ocurra, sin dramatismos. No es nada grave, parece imponerse en el ambiente.

Reacción cerebral

Una vez comprobado este efecto múltiple de la empatía, los investigadores querían observar si la reacción cerebral ante el dolor de los demás era, en las ratas, similar a la de los cerebros humanos.

Cuando presenciamos el dolor de otra persona, se activa en nuestro cerebro una región situada entre los dos hemisferios que es la misma que se activa cuando sentimos dolor en nuestro propio cuerpo. Así sentimos también el dolor ajeno.

Se trata del cortex del cíngulo anterior (CCA), el mazo fibroso que transmite las señales neuronales entre los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Lo que hicieron los investigadores es inyectar a las ratas un medicamento que reduce la actividad del CCA.

Y observaron algo no menos sorprendente: cuando esa región cerebral está inhibida, las ratas no son sensibles al dolor de las ratas que sufren una leve descarga eléctrica en sus patas.

Christian Keysers, autor principal del estudio, dice al respecto en un comunicado : “nuestra sensibilidad a las emociones de los demás es quizás más similar a la de la rata de lo que muchos podrían haber pensado”.

No es personal

Otro resultado importante que se desprende de esta investigación es que la empatía es independiente del hecho de que conozcas al otro.

Las ratas del experimento nunca se habían conocido, a pesar de lo cual sus emociones eran tan contagiosas como para las ratas que habían compartido la misma casa durante 5 semanas.

"Esto realmente desafía nuestras nociones del origen de la empatía", dice Valeria Gazzola, una de las autoras principales del estudio.

Añade que la empatía no es útil solamente para ayudar con los demás, sino pare evitar también convertirnos en víctima.

Efe Soyman, otro de los investigadores, va más allá incluso y señala que la empatía no es algo innato, sino que aprendemos a través de la experiencia: observó que el contagio emocional entre ratas no funciona si no ha habido una experiencia previa de reacción empática.

“Las ratas son como los humanos: cuanto más coincidan nuestras experiencias con las de las personas que observamos, más podemos empatizar con lo que sienten”, concluye Soyman.
_____________________
Referencia
Bidirectional cingulate-dependent danger information transfer across rats. Yingying Han et al. PLOS Biology, December 5, 2019. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000524

Fuente:

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons