jueves, 25 de junio de 2020

CIENTÍFICOS DISEÑAN UN MODELO EFICAZ DE ESCUELA DEL FUTURO

Los científicos rusos diseñan un modelo eficaz de escuela del futuro


Los científicos de la Universidad Estatal Psicológica y Pedagógica de Moscú (MGPPU) formularon las cinco direcciones del proyecto Escuela del Futuro basadas en una reestructuración del ambiente.

Las cinco pautas principales son las siguientes: la transformación del principio de la educación organizada en torno a las asignaturas; la salida fuera de las fronteras de aulas y clases; vínculos flexibles entre la enseñanza obligatoria y complementaria y la toma en consideración de peculiaridades nacionales y civilizatorias, sociales y culturales en el proceso de enseñanza.

A diferencia de los modelos existentes (la Escuela china del futuro, la Escuela europea del Futuro), la estrategia de desarrollo de tal modelo está dirigida a organizar un ambiente de comunicación y actividad basado en la diversidad de comunidades de niños y adultos y tipos de actividad.


Los resultados están publicados en la revista Psicología Cultural e Histórica.

Según los científicos de la MGPPU, los profesores de hoy se ocupan del diseño de una escuela nueva. La llamada Escuela del Futuro debe preparar a los alumnos para los desafíos actuales relacionados con la desintegración de los existentes institutos sociales y la formación de comunidades de nuevos tipos.

Los autores de la investigación proponen diseñar la Escuela del Futuro a partir del modelo basado en la actividad vinculado con los nombres de Lev Vigotski y Alexéi Leóntiev. Este modelo está basado en el principio "la unidad de la conciencia y la actividad" conforme a que la mentalidad y la conciencia se forman en la actividad y la conciencia regula la actividad.

Los fundamentos científicos del proyecto Escuela del Futuro los aporta en gran medida la teoría del seguidor de Lev Vigotski y Alexéi Leóntiev, un conocido psicólogo soviético y ruso, Vasili Davídov. Según su teoría, al diseñar la Escuela del Futuro, es necesario descubrir las formas diversas del pensamiento objetivo y reflexivo, la acción, el entendimiento mutuo y la comunicación de una persona que dependen del dominio de actividades diversas e interacciones en las comunidades distintas.

Según los científicos de la MGPPU, la dirección principal de la búsqueda de un modelo eficaz de la Escuela del Futuro está vinculada con el diseño de un ambiente multifuncional de comunicación y actividad en el que hay diversas comunidades de niños y adultos.

© SPUTNIK / RUSLAN KRIVOBOK

"La escuela debe ser un espacio motivado de actividades, estar abierta para las comunidades, para los padres que no deben controlar de forma pasiva los resultados de la prestación de servicios educativos sino que deben ser participantes enérgicos de la situación social que condiciona la vida escolar. La comunidad educativa de niños y adultos no puede organizarse desde fuera, se forma premeditadamente en el sistema de comunicación y actividad de sus participantes", explica a Sputnik el doctor en Ciencias Psicológicas, presidente de la MGPPU, Vitali Rubtsov.


© SPUTNIK / PETR CHERNOV

Según los expertos, en la nueva escuela deben aparecer pabellones especiales en vez de aulas tradicionales. Las clases las sustituirán centros y nudos de involucración de escolares en la actividad de varias comunidades virtuales de investigación y diseño. La escuela debe salir fuera de las fronteras de aulas y clases. 

Según los científicos, es necesario dar al niño la posibilidad de avanzar por varias trayectorias educativas. Estas trayectorias y las dificultades que experimentan los niños las debe entender el profesor y sus coetáneos. En este caso la escuela dejará de ser una institución pública cerrada y se convertirá en una comunidad educativa de personas de edad diversa; niños, padres y profesores, dirigentes y tutores que compartirán los mismos valores, objetivos e intereses.

Fuente:

viernes, 19 de junio de 2020

ENSEÑAR PARA LA AUTONOMÍA Y LA LIBERTAD

¡Todo maestro debe enseñar para la autonomía y la libertad!
La escuela está para enseñar a pensar y no para doblegar o mancillar la racionalidad de los estudiantes

EDINSON PEDROZA DORIA


En estos ires y venires de la docencia me he topado con múltiples situaciones y expresiones de amigos, compañeros o gente del común que me obligan a reflexionar si son seres pensantes o son muñecos de ventrílocuos que no abstraen más allá de la superficialidad de los acontecimientos o de la realidad. Asumen como verdad revelada las expresiones de quienes viven el mundo sin existirlo y manejan a su antojo a los que viven, según Kant, en la minoría de edad. Algunos llaman a estas personas manipuladoras, líderes espirituales o líderes políticos, otros las denominan mesías.

Estos seres débiles y estólidos viven por vivir y no para existir. La frase de “pienso, luego existo” o “el cogito ergo sum” de Descartes ha pasado a la historia sin comprenderla en su esencia, no obstante haber pisado los claustros académicos y no han dejado huella, sino haciéndose a un título y pavoneándose de ser profesionales. La academia pasó por ellos, mas ellos no pasaron por ella. Su razón o la capacidad de razonar les quedó muy grande. El entendimiento no les dio para mirar más allá de sus narices. Como se expresa en el siguiente latinazgo: Quod natura non dat, Salmantica non præstat.

Considero que el ser humano no solo debe vivir, sino existir en el buen sentido de esta máxima filosófica cartesiana. De nada vale creer que el conocimiento es estático y la ciencia la hacen personas con inteligencia supraterrenal. El conocimiento se transforma cuando el ser humano reflexiona sobre la razón de ser, la importancia y el aporte de éste a la sociedad.

¿Pero a qué viene todo esto? Todo viene a colación por la forma como un grueso número de persona considera que enseñar no es más que repetir lo que dicen los libros, que el maestro está para que sus discípulos repitan como loros lo que el establecimiento desea que se haga en las aulas de clases. Olvidándose que la esencia del enseñar está en la capacidad que posee el maestro de catalizar las potencialidades, destrezas, competencias y habilidades de sus discípulos, en la capacidad de despertarles amor por el conocimiento descubierto por los mismos estudiantes y no por la fórmula ofrecida por él.

Me imagino a Jesús, modelo de maestro, caminado por las calles empedradas de los pueblos antiguos de Oriente Medio respondiendo a sus discípulos de forma tan directa y escueta, sin enseñarle a descubrir con sus parábolas, el verdadero sentido del amor al prójimo y de cómo guiar al pueblo judío hacía la liberación del yugo opresor de los romanos. Enseñar es enseñar a pensar. No dar respuesta, es enseñar a descubrir los pros y los contras de las cosas. Que los discípulos realicen abstracciones, que se diviertan descubriendo el meollo y esencia de las cosas.

Todo maestro debe enseñar para la autonomía y la libertad, para que la existencia se disfrute, para que no haya una recua de mulas y ovejas cometiendo errores que más tarde la historia les cobrará. Se enseña para ser libres, que los seres humanos puedan autodeterminar su propio ser y existencia. Enseñar no es manipular, es señalar aristas para que se pueda decidir con la racionalidad el qué hacer y qué no hacer, demostrando, eso sí, el respeto por los demás y por la propia vida. Que no haya incoherencia que rompa con aquellos principios de la racionalidad kantiana de “pensar por uno mismo”, “ponerse en los zapatos del otro” y “ser consecuente entre lo que se piensa y se dice”.

¿Pero a qué viene todo esto? Pues he leído exabruptos conceptuales y comentarios sin ningún fundamento racional y hasta a pseudocríticos rasgándose las vestiduras, porque un docente está supuestamente adoctrinando a sus estudiantes de undécimo grado, puesto que puso como actividad de reflexión el análisis de unos capítulos de la serie Matarife. He aquí el desconocimiento de lo que es enseñar, ya que a los estudiantes se les debe enseñar a defender sus planteamientos y que mejor manera de presentar un texto en este formato para generar controversia y enseñar los que es la discusión argumentada y el debate polifónico. Muy seguramente habrá estudiantes que se pondrán de acuerdo con el periodista, como también habrá quienes estarán en contra, creándose un debate respetuoso y abierto donde todos podrán opinar y defender sus argumentos.

¿Entonces, cómo se enseña a argumentar a los estudiantes? ¿Repitiendo lo que dicen los medios o enseñándoles a que infieran significados subyacentes en los textos?, ¿o poniendo este tipo de parábolas para que los discípulos aprendan a debatir y defender sus argumentos? Creo que la escuela está para enseñar a pensar y no para doblegar o mancillar la racionalidad de los estudiantes. Todo esto me recuerda un meme que circula en las redes que es muy diciente: “La lectura libera al ser humano de la ignorancia”. Por eso no quieren que nuestros estudiantes aprendan a leer críticamente, sino a obedecer lo que diga el establecimiento a través de la masificación de la ignorancia, disfrazada de educación de calidad.

Fuente:

martes, 16 de junio de 2020

COMPONENTES BÁSICOS PARA LA VIDA APARECEN ANTES DE QUE NAZCAN LAS ESTRELLAS

Componentes básicos para la vida aparecen mucho antes de que nazcan las estrellas, lo que refuta las teorías sobre el origen de la materia orgánica

Las complejas moléculas orgánicas necesarias para el surgimiento de la vida están presentes y mucho más extendidas en las regiones de formación de estrellas de lo que se pensaba anteriormente.

NASA/JPL-Caltech

Astrónomos del Observatorio Steward, de la Universidad de Arizona (EE.UU.), descubrieron que los componentes básicos para la vida aparecen en los llamados viveros estelares, frías nubes de gas y polvo que dan origen a las estrellas y los planetas, ya mucho antes de que realmente se formen esos cuerpos celestes, según un estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal

La investigación señala que las complejas moléculas orgánicas necesarias para la existencia de la vida, como metanol y acetaldehído, se han encontrado en esos viveros cientos de miles de años antesde la formación de sus estrellas.


Los científicos buscaron esas dos moléculas orgánicas en las áreas del espacio que contienen material interestelar adecuado para el surgimiento de estrellas. Utilizaron el radiotelescopio del Observatorio de Radio de Arizona, en Kitt Peak, para observar 31 regiones sin estrellas (núcleos) en una región donde estas se encuentran aún en formación, conocida como la nube molecular de Tauro y ubicada a unos 440 años luz de la Tierra. 

Se encontró que el metanol estaba presente en los 31 núcleos preestelares y que el 70 % de ellos también contenía acetaldehído. Para los investigadores, esto proporciona "evidencia de que las moléculas orgánicas complejas están mucho más extendidas en las regiones nacientes de formación de estrellas de lo que se pensaba antes".

"Los núcleos sin estrellas que observamos están a varios cientos de miles de años de [llegar a] la formación inicial de una estrella o de cualquier planeta. Esto nos dice que la química orgánica básica necesaria para la vida está presente en el gas crudo ya antes de la formación de estrellas y planetas", dijo en un comunicado la profesora de astronomía de la Universidad de Arizona y coautora del estudio Yancy Shirley, citada por el portal Phys.org.

La química orgánica básica necesaria para la vida está presente en el gas crudo antes de la formación de estrellas y planetas

Los resultados del nuevo estudio desafían las investigaciones previas, que sostienen que las protoestrellas deben estar presentes antes de que se puedan observar moléculas orgánicas complejas. Según las teorías existentes, se requiere un ambiente calentado por las estrellas en formación para que las moléculas orgánicas complejas se vuelvan observables.

La autora principal del estudio, Samantha Scibelli, dijo que "los modelos teóricos aún no coinciden con lo que se ve" en la investigación. A esto agregó que los nuevos hallazgos pueden dar una nueva visión de cómo se formó nuestro propio Sistema Solar.

"Dentro de estos núcleos, que consideramos lugares de nacimiento, capullos y guarderías de estrellas de baja masa similares a nuestro Sol, las condiciones son tales que es difícil incluso crear esas moléculas. Al realizar estudios como este, podemos entender mejor cómo los precursores de la vida existen, cómo migran y entran en los sistemas solares en las etapas posteriores a la formación de estrellas", explicó.

Los próximos estudios podrían ayudar a comprender mejor el origen de las moléculas complejas y su migración a sistemas ya formados, donde pueden participar en el desarrollo de la vida.

Fuente:

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons