ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA
Por: Carlos José Walteros[1]
Introducción
Esta reflexión se sustenta en la situación resultante de las reformas anteriores y planes educativos que demostraron en la práctica, ser inconsecuentes con el interés por el desarrollo nacional, contribuyendo en muy poco con el mismo y cuyo origen se da en los lineamientos e imposiciones provenientes de los organismos prestamistas internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros).
Reformas educativas como la Reforma Curricular o Nuevo Currículo que se impuso en los niveles de Básica Primaria y Básica Secundaria durante la década de los 80s. con graves implicaciones en el campo de las Ciencias Sociales, en sus contenidos y métodos, imponiéndose el criterio gubernamental - poco científico - de las Ciencias Sociales Integradas, en directo desmedro hacia la enseñanza de la Geografía, lesivo a la posibilidad de formación de jóvenes con actitudes y aptitudes que contribuyeran efectivamente en la construcción de una Nación Soberana.
Es evidente que la enseñanza de las Ciencias Sociales en forma integrada durante los últimos años, ha dado como uno de sus resultados más notorios una masa de jóvenes apáticos a la problemática política, económica y social de la nación colombiana, desconocedores de las circunstancias que los rodean, de las causas, factores y elementos que permitirían entender entre otras cosas, el porqué siendo este un país con tantos recursos naturales, los cuales deberían brindar la posibilidad de acceso a bienes que satisfagan las necesidades básicas de vida, una gran numero de la población de este país vive en condiciones de pobreza.
Evidenciando esta situación, se aspira a contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación, específicamente en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Para ello es necesario identificar, describir y analizar amplia y profundamente la crisis educativa y su incidencia en las Ciencias Sociales, para de esta manera poder diseñar e implementar no solo el Programa de Geografía en los grados inferiores y superiores, de igual forma para la enseñanza de la Historia, la Economía, la Filosofía.
La crisis de la educación en Colombia.
Desde la década de 50´S el BM, el BID, la Universidad de California, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), entre otros organismos internacionales, orientados principalmente por los Estados Unidos, han estado incursionando en el ámbito de la educación colombiana en todos los niveles[2], Imponiendo en los planes oficiales sobre la educación y en los planes de desarrollo de este período, la teoría de que el sistema educativo debía amoldarse a las condiciones de desarrollo del país, derivándose de ello el acondicionamiento del sistema educativo a la situación de atraso económico y de pobreza, de falta de recursos y de presupuesto, es decir, “una educación subdesarrollada para un país subdesarrollado”.
En consecuencia, el sistema educativo colombiano afronta un gran dilema: o su contenido, metodología y organización se amolda al subdesarrollo abandonando así el propósito de una educación científica, o se decide a pasar por encima de las condiciones de atraso y postración económicas para impulsar en todos los niveles y para el conjunto de la población una educación de carácter científico, que produzca un nuevo ámbito de conocimiento del mundo, de la realidad y de sus posibilidades con miras al futuro del país.
En resumen, tanto las reformas a la educación universitaria, incluyendo la Ley 30, como las reformas en la básica primaria, secundaria y media vocacional anteriores a la promulgación de la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, y las reformas educativas posteriores a esta, han obedecido a planes internacionales, principalmente norteamericanos, de control económico y político y que además han sabido utilizar la educación como instrumento para la sumisión ideológica.
Nuevo Currículo. Ciencias Sociales Integradas. Geografía
La otra principal acción emprendida por el Ministerio consistió en disponer la integración de las áreas académicas, después de un publicitado cuestionamiento al estado de la enseñanza de las áreas y asignaturas en los niveles de primaria y secundaria. Para el caso de las Ciencias Sociales, conformadas por las materias de geografía, historia y cívica como disciplinas diferentes y separadas para su enseñanza, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), esta situación no reflejaba ni ¨la integración entre los diversos conocimientos del área ni la relación que tenían con la vida del educando”[3].
También hace un cuestionamiento a la estructura del programa del área concluyendo que ¨generalmente se relacionan íntimamente los conceptos básicos de las disciplinas que conforman el área de las ciencias sociales[4]”, por esta razón, no se justifica separar las ciencias sociales como disciplinas independientes unas de otras, sino que hace necesario extraer los conceptos que son comunes y fundamentales a las distintas disciplinas explicativas de los fenómenos sociales, para conformar una estructura del área orientada hacia la formación integral del alumno y así construir una forma de desarrollar los Programas previstos en el Decreto 1002 de 1984 y sus reglamentarios.
La implantación para todo el país de la Reforma Curricular y en ella, la integración de la Geografía a la Historia, obedeció a una decisión política e ideológica. En primer lugar para evadir la responsabilidad del Estado en la inversión requerida para las necesidades educacionales de la población, y en segundo lugar, para arrebatarle al maestro el derecho a pensar y decidir de manera autónoma su propio trabajo, al comprobar que este escapa día a día al control político e ideológico.
El resultado no pudo ser más desastroso. La Geografía desapareció o fue convertida en el mejor de los casos en referente locacional de los acontecimientos históricos. En consecuencia, el conocimiento espacial del mundo actual, del país actual, se esfuma. A nadie escapa la importancia que hoy adquiere para la comprensión del mundo en que vivimos, el conocimiento de la Tierra, su puesto en el universo, la exploración del universo, la visión política del mundo en la actualidad, el desarrollo de la geopolítica, las condiciones del desarrollo económico.
El geógrafo y profesor José Ricardo Sáenz Vargas, con anterioridad a la promulgación de la Ley General de Educación, indicaba al respecto:
Finalmente, es preciso indagar acerca del por qué no estuvieron presentes los geógrafos en el equipo de renovación curricular [Nuevo Currículo, Decreto 1002 de 1984], así como tampoco allí figura ninguna representación de los docentes en ejercicio; no es lo más saludable dentro de los procesos pedagógicos, delegar al maestro la reproducción mecánica de lo que se ha diseñado en otras instancias supuestamente más altas, pero así mismo más alejadas de la realidad educativa cotidiana[5].
No existe en el marco de las Ciencias Sociales Integradas, fomentadas e implementadas desde el MEN, una enseñanza específica de la Geografía que permita valorarla como una ciencia importante y útil al desarrollo de las naciones, puesto que se diluye entre una gran cantidad de conocimientos de otras Ciencias Sociales. El concepto que sobre ella predomina es su escaso valor práctico y su distanciamiento frente a los problemas reales[6].
En resumen: la subvaloración de la geografía como resultado de la implementación de las llamadas Ciencias Sociales Integradas ha generado nefastas consecuencias en la formación integral de los jóvenes colombianos, fomentando actitudes apáticas y/o negativas de integración con el medio y la sociedad.
La Geografía en la formación integral de los jóvenes colombianos
Ante la ausencia de la Geografía en el Plan de Estudios tanto de la Básica Primaria como de la secundaria e inclusive en la formación superior o universitaria, la escuela debe asumir esta situación como irregular y problémica y afrontarla, en otras palabras: es necesario incorporar la Geografía en la formación integral de los jóvenes colombianos.
Hoy en día se define a la Geografía como “la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (abióticos, bióticos y culturales), así como las relaciones del medio natural con el hombre y de la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la Tierra[7]”. Esta definición es poco conocida en el ámbito nacional, dadas las condiciones de atraso científico, así lo señalan connotados investigadores como el Doctor Alfonso Pérez Preciado en su intervención en el X Congreso Nacional de Geografía llevado a cabo en Armenia en 1987: “En síntesis, el desarrollo científico de la geografía en Colombia presenta un considerable atraso con respecto al avance de esta disciplina en los países desarrollados. Cronológicamente, ella no ha salido aún del siglo XIX[8]”.
La Geografía contemporánea se ha empeñado en difundir una concepción de carácter científico acerca de la organización del espacio en tanto que éste es construido y transformado permanentemente por la dinámica social y por ende susceptible de ser analizado y reordenado de acuerdo con los requerimientos de esa misma sociedad. Mientras tanto en medio del atraso que caracteriza a la sociedad colombiana, particularmente en lo que tiene que ver con el desarrollo científico, se exige bajo múltiples formas de presión a la institución educativa: la localización memorística, la enumeración de ciudades, longitud de ríos, listados de productos y otras prácticas carentes de ejercicio intelectual, reproduciendo a través de los escolares a toda la sociedad en conjunto, la estrecha y poco útil noción de Geografía que es preciso erradicar en forma definitiva.
La Geografía colombiana en las dos últimas décadas ha intentado tomar identidad frente a sus mismos practicantes, y ante los supuestos usuarios de sus resultados de la investigación, tratando de aclarar ¿qué hace la Geografía y cómo lo hace?, tarea supremamente difícil en un medio en donde esta disciplina es más parte del sentido común que de la ciencia[9].
En el pensamiento geográfico colombiano, si por ello entendemos la poca o mucha literatura que bajo el nombre de geografía se ha producido, o la labor de los profesores en universidades, escuelas o colegios, o las concepciones teórico-metodológicas bajo cuya influencia se ha escrito y enseñado geografía, se pueden diferenciar tres tendencias, que han predominado así:
l) La tendencia de la Geografía regional clásica de carácter ideográfico, de la herencia francesa, practicada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con el propósito de describir las características de los paisajes colombianos y aportar así datos útiles para la planificación, con dicha orientación.
2) La corriente propugnada por Ernesto Guhl, con base regional, que pretende desarrollar dos tipos de geografía: la geografía social como síntesis de las ciencias sociales, y la geografía física o geo-ecología como síntesis de las ciencias naturales. Así, se aproxima al sistemismo y a teorías holísticas y estructuralistas.
3) Una tercera tendencia es la de la Escuela de Estudios de Posgrados en Geografía EPG, de corte Neopositivista, que procura impulsar en Colombia los postulados de la “Nueva Geografía”, que busca una explicación lógica y una interpretación teórica de los fenómenos espaciales, que se presentan como problemas de investigación, procediendo de acuerdo con el método científico o modelo histórico-deductivo común a todas las disciplinas científicas. Esta es la más reciente de las tres y ha puesto a un grupo de colombianos en contacto con las tendencias más modernas de la ciencia geográfica[10].
Existe además otra perspectiva en la geografía, a nivel mundial, que también hace presencia en el ámbito nacional, aunque en unos círculos aún muy reducidos. Se trata de la Geografía Radical, de carácter crítico y comprometido. “Se intenta implicar a los geógrafos en los problemas de la desigualdad social, siendo necesario formular nuevas preguntas, buscar nuevos enfoques y asumir una postura hipercrítica para evitar el aislamiento del geógrafo respecto a los problemas más acuciantes de la condición humana[11]”. Al interior de la Geografía Radical convergen diferentes matices y posturas. Desde el anarquismo hasta las diferentes posturas marxistas. En concordancia con los postulados marxistas el énfasis en el análisis recae en los problemas sociales, subrayando el modo de producción y las relaciones sociales. “El espacio lo moldean los hombres, no libremente, sino según las circunstancias que son transmitidas por el pasado”[12].
Finalmente es necesario también resaltar acerca de la importancia o utilidad de la Geografía, no como asignatura a enseñar en la escuela, sino como una disciplina vital, práctica, en la vida de los seres humanos. Señala el Doctor Pérez Preciado: ”En primer lugar, es obvia la utilidad de la geografía para cualquier sociedad humana, ya que ella permite conocer integralmente el lugar en que se vive y buscar explicaciones y soluciones a los problemas o deficiencias que afectan la vida de los hombres[13]”.
Bibliografía:
ASOCIACION DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL. Plan estratégico de desarrollo comuna 7 de Ibagué. Ibagué: Fundación Social, 1997. p.24.
BARRAQUE NICOLAU, Graciela. Metodología de la Enseñanza de la Geografía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991. 192 p.
COLOMBIA. Constitución Política de Colombia de 1991.
________ Ley 115 de febrero de 1994 o Ley General de Educación.
________ Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994.4.
DELGADO MAHECHA, Ovidio. Tendencias Pedagógicas en la geografía Colombiana Moderna. En: X Congreso Colombiano de Geografía: Compendio de ponencias. Armenia, 4 al 7 de Agosto de 1987. Edición especial patrocinada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.,1987.
DUSSAN C., Jaime y OCAMPO, José Fernando. Una reforma Educativa de largo alcance. En: La Reforma Educativa. Ley General de Educación. Bogotá: FECODE, 1994. p. 7-15. (Serie Documentos No.9).
ESTEBANEZ ALVAREZ, José. Tendencias y Problemática actual de la Geografía: Cuadernos de
Estudio. Serie: Geografía. Editorial Cincel. Madrid, 1982.
IBAGUE. Planeación y Ordenamiento Territorial: Municipio de Ibagué. Plan de ordenamiento Territorial de Ibagué: Memoria Descriptiva. En: E.P.I. - SENSOR, Octubre de l996, p. l5 - 20.MEN. Ciencias Sociales. Marco General. Propuesta Programa Curricular. Bogotá: MEN, 1990. p. 8.
MEN. Ciencias Sociales. Marco General. Propuesta Programa Curricular. .Bogotá. MEN, 1990. p. 8.
MOCKUS, ANTANAS et al. Puntualizaciones a la reforma curricular. En: Educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Bogotá. No.4 (junio de 1985); p. 7-10.
OCAMPO, José Fernando. Reforma universitaria 1960-1980. Bogotá: CINEP,1979. p. 15-18. (Serie Controversia; No.79).
________ Por una educación científica. En: Educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Separata Especial. Memorias del Congreso Pedagógico Nacional. Bogotá (octubre de 1987); p. 26-37.
POSADA ALVAREZ, Rodolfo. ¿Es la pedagogía una ciencia?. En: Tribuna Magisterial. Bogotá. (abril-mayo de 1988); p. 6.
PEREZ PRECIADO, Alfonso. Un geógrafo para Colombia. En: CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFIA. Armenia (agosto de 1997).
QUIROZ Q., Alonso. El Decreto 1002: Una pérdida de identidad cultural del maestro. En: Educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Bogotá. No.4 (junio de 1985); p. 58-62.
SAENZ VARGAS, José Ricardo. Enseñanza de la geografía en la educación básica: elementos para una controversia. En: Trimestre Geográfico. Revista de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE. No.14 (mayo de 1990). Bogotá; p. 40-47
________ Educación geográfica: historia y perspectiva. En: Educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Santafé de Bogotá (agosto de 1995); p. 45-48.
VASCO U., Carlos E. Conversación informal sobre la reforma Curricular. En: Educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Bogotá. No.4 (junio de 1985); p.11-18.
________ Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. 2a. ed. Bogotá: CINEP, p.22.
|
[1] Integrante Cátedra Tolima. Profesor Catedrático de U.T. Profesor integrante Colectivo: Espacio y Tiempo en Sociedad Y Revista Pedagógica Nueva Escuela. karlanca1@yahoo.es
[2] CAMPO, José Fernando.Reforma universitaria 1960-1980. Bogotá: Cinep,1979. p. 15-18. (Serie Controversia; No.79).
[3] MEN. Ciencias Sociales. Marco General. Propuesta Programa Curricular. Bogotá: MEN, 1990. p. 8.
[4] 3Ibid.
[5] SAENZ VARGAS, José Ricardo. Enseñanza de la geografía en la educación básica: elementos para una controversía. En: Trimestre Geográfico. Revista de la Asociación Colombiana de Geográfos ACOGE. No.14 (mayo de 1990). Bogotá; p. 40-47
[6] 5SAENZ, Op. cit. p. 43.
[7] ESTEBANEZ A., José. Tendencias y Problemática actual de la geografía: cuadernos de Estudio. Serie: Geogdrafía. Editorial Cincel. Madrid, 1982:19
[8] PEREZ PRECIADO, Alfonso. Un geógrafo para Colombia. En: CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFIA. Armenia (agosto de 1997).
[9] DELGADO M., Ovidio. Tendencias Pedagógicas en la Geografía Colombiana Moderna. En: X Congreso Colombiano de Geografía: Compendio de ponencias. Armenia, 4 al 7 de Agosto de 1987. Edición especial patrocinada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1987.
[10] Ibid.
[11] ESTEBAÑEZ, Op. cit. p. 113.
[12] Ibid., p. 118.
[13] Ibid. p. 8.
0 comentarios:
Publicar un comentario