viernes, 26 de junio de 2009

EXPERIENCIAS CON EL PORTAFOLIO





Manuela Chica Jiménez[1]
Foto: lecturaalda.blogspot.com
Introducción

Los vertiginosos cambios actuales se observan en: a) contenidos y formas de la cultura; b) contenidos y formas de las relaciones económicas; c) transformaciones de la naturaleza y el contenido en la forma de vida política. (Kemmis, 1999).

Construir la sociedad del conocimiento nos acerca a diferentes niveles: individuales, sociales. En los que la educación puede y debe posicionarse como factor de equilibrio (para una sociedad justa y equitativa).

El portafolio una herramienta de aprendizaje y de evaluación

Señalamos la importancia de considerar el proceso educativo holísticamente y de habilitar modos de aprendizaje y de evaluación coherentes con el mismo.

Etapas y estrategias específicas para una evaluación válida y fiable. Tomado de Bordas y Cabrera (2001)

En la construcción del portafolio se produce un proceso cognitivo en el que el alumno ha de: a) comprender el fenómeno; b) seleccionar lo esencialmente relevante, c) justificar la estructura y configuración.

Dice Barbera, E. (2005) “El portafolio es una colección organizada de trabajos y documentos previamente seleccionados por el alumno y que reflejan su proceso y su rendimiento en relación con unos objetivos de aprendizaje y unos criterios de evaluación preestablecidos”.

Aplicaciones

La elaboración de un portafolio precisa un esquema flexible y claro. Que incluya las siguientes partes:

1. Delimitación del objetivo y el propósito.

2. Selección del contenido y la estructura.


3. Acordar la forma y conservación.

4. Reflexión y aportación personal.

5. Criterios de evaluación.

6. Comunicación o puesta en común de los resultados.

En el proceso de realización existen tres fases: La orientación inicial; la fase de tareas con acopio y estructuración de la información; reflexión sobre los resultados.
Una experiencia de utilización del portafolio en clase:

La experiencia reseñada corresponde a un curso de maestría. En el participaron 15 alumnas. Su duración es tetramestre, si bien el uso del portafolio se aplico todo el curso 2007.

Como criterio de evaluación y autoevaluación se ofrece junto a cada unidad de competencias a desarrollar (y de acuerdo al contenido) una rúbrica.

• Experiencia, según la opinión de las alumnas: (encuesta anónima realizada a las alumnas de un curso en el que se aplico el portafolio). Destacamos lo siguiente:

1. Que elementos más importantes has encontrado con este sistema de trabajo:
- Investigación, amplitud de criterio por diferentes posturas, comprensión del tema por: guía, autodidactismo, creatividad y desarrollo.
- Libertad para investigar lo que nos interesa y tiene relación con el trabajo.
- Reflexivo, critico, sencillo. Promueve la autoevaluación.
- Ordena la información
- Permite un seguimiento lógico y sistemático
- Permite visualizar más fácilmente los contenidos.
- Organización y orden del trabajo.
- Aprendí reflexión.

2. Que aportaciones novedosas puedes destacar en el proceso de aprendizaje de esta materia.
- Excelente forma de proyección del alumnado, desde su perspectiva académica, personal, moral y profesional.
- Me gusto trabajar así ya que me sentí en libertad y se aprende mucho de los temas.
- La comunicación con el maestro.
- Permite recopilar material valioso para el alumno y compartirlo con los pares.
- Fue grandiosa esta forma de trabajo porque me permitió conocer bien lo que es el tutoreo y su funcionamiento.
- La reflexión sobre lo que ví en clase y ver con que realmente me quedé.

3. Habilidades que piensas que has desarrollado.
- Mayor organización y perspectiva.
- El tomar apuntes en orden.
- Ordenar mis ideas y comentarlas.
- Más capacidad sintética.
- Ordenar información y buscar en Internet, ya que antes de esta clase no lo usaba pues pensaba que no valía la pena y ahora mi idea cambio, tengo una nueva habilidad.
- Sintetizar y hacer una muestra consciente del mismo material.

4. Aportaciones:
a. al conocimiento teórico de cada unidad de competencias.

- Ubicación de todo lo que en mi función docente puedo desempeñar, sobre todo a nivel tutoría.
- Tengo una idea mas clara de lo que es la orientación y los equipos de colaboración.
- La habilidad de recopilar información de diversas fuentes.
- Conocimiento sobre los modelos de educación y sobre como aplicar la tutoría profesor-alumno, quiero aplicar con mi trabajo el modelo de consulta y formación.
b. En la organización de tareas.
- Disciplina, motivación y reto.
- Buscar información pertinente y ordenada.
- Orden y estructura.
- Permite que cuando quieres consultar tus anotaciones lo hagas con más facilidad.
- Mucha información y referencias actuales.
c. Con relación a otras asignaturas.

- Análisis y comparación, además de integración.
- Pienso que en cada materia se puede hacer un portafolio de uso personal.
- Estuvo increíble para otra asignatura que pude complementar.
-La organización.
d. En tu vida profesional.
- Proyección a través de cada ensayo o trabajo elaborado.
- Creo que en mi clase puedo pedir que los niños elaboren un portafolio.
- La posibilidad de llevarlo a cabo en otros contextos y contenidos.
- La reflexión sobre mi deseo de integrarme en un departamento de orientación.

5. Que añadirías.
* Ensayo final de aplicación de la materia.
* Tal vez opiniones profesionales de otros profesionistas, que por falta de tiempo no pudo ser.
* Pediría productos variados, mapas, cuadros, reseñas.
* Comparar mis avances a través de los meses.

6. Comparado con otros modos de evaluación qué valoras en el portafolio.
* ¡Súper mejor! por el nivel en que estamos. No es mejor ni peor, creo que hay que estar abiertos a todo.
* Me resulta mejor ya que revisa proceso para evaluar cada uno, no producto.
* Me resulto muy bueno, nunca había hecho uno, es muy útil, ahora tengo en una carpeta mucha información que podré consultar más fácil.

Conclusiones
1) Construir la sociedad del conocimiento requiere la conciencia y el compromiso (del ciudadano). Aprender a pensar.

2) El portafolio permite: a. pensamiento autónomo; b. organización flexible y creativa; c. autoevaluación y compromiso del docente, alumno y la institución.

3) La utilización del portafolio en clase:
a. implica al alumnado.
b. Genera confianza y creatividad en el proceso educativo.
c. Requiere por parte del docente planeación y pensamiento plural.

Referencias bibliográficas


Barberá. E. (1998). Portafolios para evaluar en la escuela. Evaluación. Pamplona: Ikastolen Elkartea.

Bordas I. y Cabrera F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes entrados en el proceso. Revista española de pedagogía. Año LIX, enero-abril. N218.pp 25 a 48.

Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. (2005). Ginebra 2003- Túnez 2005.

Declaración Mundial sobre la educación Superior en el Siglo XXI. Visión y acción. Octubre 1998.

Ferran Ferrer y otros (2004). Las opiniones y actitudes del profesor universitario ante el espacio Europeo de educación. Propuestas para la implementación del sistema de créditos europeos. (ECTS). UAB:MEC.

López B. Hinojosa E. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas.

Kemmis, S. (1988): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.

Padilla, M. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS


[1] Dra. en Pedagogía y Profesora-investigadora de la Universidad Regiomontana de Monterrey, México. (28/01/2008.

LOS DEBATES HERRAMIENTAS PARA MOTIVAR




El Educador. com

Durante años, la herramienta del debate ha sido el eje de la enseñanza de las ciencias sociales, especialmente en los grados superiores, pero ¿qué tal si se usara en los grados primaria o para la clase de matemáticas? Muchos docentes piensan en el debate como un ejercicio simple, en el que las reglas pocas veces cambian, tornándose monótono cuando se trata de utilizar a menudo. Sin embargo, existen diversos estilos de debate y variadas formas de transformarlo en algo más que una conversación animada.

Debate Lincoln - Douglas, el "clásico"


Este es el debate clásico conocido como "uno a uno" o "Lincoln-Douglas", en honor a los dos primeros hombres que lo sostuvieron, Abraham Lincoln y Stephen Douglas, senadores de Estados Unidos quienes se enfrentaron en las elecciones presidenciales de 1858. En aquel momento histórico, estos dos hombres se enfrentaron en una serie de siete debates alrededor del tema de la esclavitud, cuando este país decidía si abolir esta práctica o no. En el día de elecciones, Douglas salió ganador en las urnas, pero la posición sobre el tema de la esclavitud que Lincoln expuso en sus debates le otorgó gran reconocimiento político, que lo llevó finalmente a convertirse en presidente de Estados Unidos en 1860.

Desde entonces, es tradición que los dos candidatos finales a la presidencia de este país se enfrenten en una serie de debates en los que la metodología a seguir consiste en un enfrentamiento uno a uno, en el que dos opiniones sobre un mismo tema son debatidas. Se inicia con una afirmación o declaración, por ejemplo, "el uso de uniformes no debería ser mandatorio en los colegios", y la persona que está a favor del argumento inicia el debate, siguiendo este esquema:

  • El defensor presenta sus ideas o argumentos durante seis minutos.
  • Quien está en contra hace preguntas o cuestionamientos acerca de los puntos expuestos anteriormente, durante tres minutos.
  • Ahora, el atacante expone sus argumentos durante siete minutos.
  • El defensor hace preguntas sobre los argumentos anteriores, durante tres minutos.
  • El defensor refuta los argumentos del atacante durante cuatro minutos.
  • El atacante refuta los argumentos de su compañero durante seis minutos.
  • Finalmente, el defensor hace su refutación concluyente durante tres minutos.

En general, los participantes en un debate tipo Lincoln-Douglas no conocen el tema sobre el cual se debatirá sino minutos antes de iniciarse el encuentro. Cada uno tiene tres minutos para preparar sus argumentos antes del "cara a cara".

Además de este modelo clásico, existen diversas formas de adaptar este tipo de debate al salón de clase y hacerlo más atractivo para los estudiantes y más inclusivo. A continuación algunas de ellas.

Pueden formarse grupos que defiendan o ataquen una afirmación o posición. Divida su salón de clase en grupos de seis personas. Cada grupo tendrá la misión de representar un lado de la discusión, los defensores o los atacantes. Para que todos los seis estudiantes participen igualmente, cada miembro del grupo tendrá una responsabilidad específica basada en el formato Lincoln Douglas (arriba explicado). Además, cada grupo asignará a alguno de sus estudiantes los siguientes roles:

  • Moderador. Llama al orden durante el debate. Anuncia el argumento o afirmación a defender o atacar y anuncia también el rol de cada uno de los participantes antes de su intervención.
  • Líder del debate o constructor. Este personaje presenta los puntos o argumentos principales de su equipo.
  • Cuestionador o examinador. Esta persona se encarga de hacer preguntas que cuestionen la posición del equipo contrario.
  • Vocero ante preguntas. Se encarga de tener en cuenta todas las preguntas realizadas por el otro equipo y tratar de dar respuesta o bien sondear a sus compañeros para saber quién puede tener la respuesta.
  • Refutador. Responde tantas preguntas como sea posible dentro de las que se planteen en la primera ronda de cuestionamientos y preguntas.
  • Sumarista. Cierra el debate concluyendo los argumentos de su equipo, tratando de hacer visibles los vacíos argumentativos del equipo contrario.

Otras estrategias para aumentar el debate

Estrategia de las tres tarjetas. Esta técnica puede ser usada como una estrategia pre-debate para ayudar a los estudiantes a conseguir información acerca de los temas que podrían tratarse, teniendo en cuenta que una de las reglas del debate clásico es que los participantes no conocerán el enunciado a defender o atacar sino hasta minutos antes del inicio de la actividad.

El docente proporcionará a cada estudiante dos o tres tarjetas en las que estarán escritas las palabras "comentario" o "pregunta". Cuando el estudiante desee participar en la discusión levanta alguna de sus tarjetas y una vez finalice su intervención entregará la tarjeta usada al maestro.

Este modelo ayuda, por un lado, a que los estudiantes piensen muy bien antes de usar sus tarjetas y, por lo tanto, elaboren mejor sus argumentos, y por otro permite a todos los estudiantes participar en la discusión, que de otra forma podría verse monopolizada por quienes usualmente participan o conocen más de los temas tratados en la clase en general.

Conteo de participación. Similar a la estrategia de las tres tarjetas, la estrategia del conteo ayuda a los estudiantes a monitorear su participación, para que nadie monopolice el debate. En esta estrategia los estudiantes levantan la mano cuando desean decir algo. Cuando alguien decide levantarla por segunda vez, deben hacerlo con el dedo índice apuntando hacia arriba, de modo que los demás sepan que se trata de su segunda intervención. Cuando alguien quiera participar por tercera vez, debe levantar su mano con dos dedos extendidos, para que los demás sepan que se trata de su tercera intervención. Si alguien desea participar por cuarta vez, debe esperar hasta que nadie más desee participar o todos hayan participado más de tres veces.

Estrategia "ponchado". Esta estrategia está pensada para motivar a los estudiantes a aprender acerca de un tema antes del debate o también puede usarse como cierre de un debate formal. Cada miembro del equipo (máximo 5 estudiantes) representa un lado de la cuestión debatida. A cada equipo se le da un tiempo límite para exponer sus argumentos, por ejemplo, 5 minutos. Cuando es el turno del equipo, uno de ellos pasa en representación del resto y habla durante un minuto, terminado el minuto, el estudiante "pasa el turno" a otro de sus compañeros, para que al final cada uno haya hablado un minuto. Si algún miembro del equipo desea exponer su argumento y tomar su turno, puede levantar la mano para que su compañero sepa. Nadie puede usar dos turnos y todos deben hablar al menos una vez.

http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=1&conID=3541#

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


¿QUÉ HAY DETRÁS DEL APRENDIZAJE?
LUDIBIA BERMÚDEZ SÁNCHEZ[1]
A lo largo de la historia humana, la pedagogía, según los expertos en educación la han considerado las ciencias de los saberes, en la medida que construye conocimientos, es esencial para cualquier disciplina. Pero en la actualidad, la pedagogía es una ciencia social, que permite reflexionar, es una medio para pensar en la transformación del otro, y de cómo soy yo ante el otro, es una forma de opresión, “ya que enseñar es mas difícil que aprender”, es saber amar la materia dada, que va ha ser utilizada y transformada por la didáctica, ejercitando ante todo, el deseo del aprender; enseñar no es fácil, el aprender si, ser pedagogo implica algo mas que enseñar, el verdadero y autentico pedagogo es aquel que corresponde y aprende a escuchar a su estudiante; es aquel que sabe si el aprendiz se ha transformado o no, es una forma mas de relación y trascendencia, que se establece entre el alumno y profesor.
El aprendizaje no solo se ejercita en la habilidad que tenga el maestro de utilizar instrumentos o herramientas de estudio, ya que detrás del aprendizaje hay muchas cosas que el maestro debe saber dominar, y familiarizarse con ellas como la de buscar la correspondencia con los diferentes tipos de aprendizajes y sobre todo tiene que tener lo mas importante una disponibilidad espiritual, que le permitirá saber de que esta compuesta esa materia; que son sus educandos. Esta correspondencia le implicara una trascendencia con eso que está aprendiendo, porque el maestro día a día aprende también de sus educandos; lo que forma a un maestro no es la teoría que encuentre en los libros, o en los currículos, sino en la forma como se corresponde y trasciende con los educandos.
Un buen maestro es aquel que conoce el momento, y sabe con su experiencia lo que puede hacer, crea el sentimiento de improvisación, encontrándole una lógica para el comportamiento de sus educandos, también tiene que saber descubrir si ha logrado el contacto necesario, porque con el educando no es solamente saberlo orientar, sino permitirle saber escuchar y aprender; un buen maestro, es ser un buen artesano, que debe aprender a descubrir la esencia del educando, porque como todo buen artesano sabe la materia que va a trabajar, y la materia que va a transformar; el maestro, debe ser el artesano de un esplendido aprendizaje, de un buen saber y pensar, y la didáctica del saber que va a utilizar.
El maestro ha de sentarse a analizar la didáctica que conoce como profesional de su arte, porque como ya se había dicho enseñar es mas difícil que aprender; implica hacer aprender, y desde la didáctica es más fácil enseñar que aprender; el pedagogo y el didacta son dos cosas que habitan en el maestro y se da en la medida que se recibe, porque la finalidad como maestro es la de conocer bien su materia, conocer los problemas y soluciones que se le van a presentar, el maestro debe comprender al acto de aprender-enseñar, ya que el maestro aprende día a día de los estudiantes, porque el ser humano nunca esta completo, siempre se encuentra en constante deseo de enriquecer los conocimientos mediante el proceso de formación, que es la profesión que permite al maestro ver como un ser humano se transforma, buscando una especie de sabiduría, para alcanzar una altura o meta y salir adelante en el ejercicio de un marco teórico del saber didáctico; es sentirse capacitado de saberes y comprender al alumno y estar disponible de compartir. El maestro debe ser el didacta, ya que su oficio es el interactuar, motivar e incentivar el conocimiento de una materia, y ayudar a descubrir al educando su verdadera vocación de aprender y comprender los diversos saberes de la formación educativa.
El saber no implica conocer, ya que conocer es una forma de dominio, y el maestro debe aprender a reconocer la esencia de la madera del educando, porque se necesita mucho mas que saber, ya que el aprendizaje esta en aquello que se aprende; es un acto individual que se descubre con lo que se quiere aprender; la didáctica siempre va ha recaer sobre el profesor, porque el aprendiz es el que aprende la relación con el estudio, que es lo que hace el objeto de aprender.
Como toda relación entre personas, la relación que establece el maestro y el educando es importante, debe ser positiva, porque el maestro ha de saber y sentir que es lo que está enseñando, debe saber si es una labor agradable y que orienta además de una buena disciplina, formas de libertad para que el aprendiz piense y aprenda, colocando a flote la educabilidad, conjunto de actitudes naturales, que aplicadas en su momento justo, contribuyen a la formación y transformación del ser humano.
Pentágono regular: INICIOLUDIBIA BERMÚDEZ SÁNCHEZ
Imagen: http://almazcruz.files.wordpress.com/2008/01/comic6.jpg


[1] Estudiante Licenciatura en Matemáticas. Instituto de Educación a Distancia IDEAD. Universidad del Tolima. 2009

MAS ALLÁ DEL GÉNERO


Fotografía de Maribel Verdú contra la violencia .ediciones el país,s.l. madride3spaña

Foto de Gemma Cuervo. Ediciones el pais,s.l.madride3spaña

Pintura de Siro López. Acrilico y oleo sobre circuitos de ordenador.Madrid, 1997

Pintura al oleo sobre lienzo de Siro López. Madrid

Willful Disobedience

A fin de crear una revolución que pueda poner fin a todo tipo de dominación, es necesario acabar con las tendencias a las que todxs nos vemos sometidxs. Esto requiere que seamos conscientes del papel que esta sociedad nos impone y busquemos sus puntos débiles, con el objetivo de descubrir sus límites y traspasarlos
La sexualidad es una expresión esencial de los deseos y las pasiones individuales, de la llama que puede encender tanto el amor como la revuelta. Así puede ser una fuerza importante de los deseos de cada unx de nosotrxs, que puede alzarnos más allá de la masa como seres únicxs e indomables. El género por otro lado, es un intermediario construido por el orden social para inhibir la energía sexual, enclaustrarla y limitarla, direccionándola hacia la reproducción de este orden de dominación y sumisión. De esta manera se convierte en un impedimento del intento de decidir libremente como queremos vivir y relacionarnos. No obstante, hasta ahora, al hombre se le ha concedido mayor libertad en hacer valer su voluntad dentro de estos roles que a la mujer, lo que explica de forma bastante razonable porque hay más anarquistas, revolucionarios y gente que actúa fuera de la legalidad que son hombres y no mujeres. Las mujeres que han sido fuertes, que se han rebelado lo han sido porque han sobrepasado su feminidad.
Lamentablemente el Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM) que resurgió en los 60, no prosperó en el desarrollo de un análisis profundo de la naturaleza de la dominación en su totalidad y del papel jugado por el género en su reproducción. Un movimiento que apareció ante la necesidad de liberarnos de los roles de género para ser así individuxs completxs y autosuficientes, fue transformado en una especialización como la mayor parte de las luchas parciales de la época. Garantizando de esta manera la imposibilidad de llevar a cabo un análisis global dentro de este contexto.
Esta especialización es el feminismo actual, que comenzó desarrollándose fuera del MLM a finales de los años 60. Su objetivo, no era tanto la liberación de la mujer como individualidad de los límites impuestos por los papeles asignados a su género, como la liberación de la "mujer" como categoría social. Junto a las corrientes políticas principales, este proyecto consistió en obtener derechos, reconocimiento y protección para las mujeres como una categoría social, reconocida conforme a la legislación. En teoría, el feminismo radical se movió más allá de la legalidad con el objetivo de liberar a las mujeres como una categoría social, de la dominación masculina. Dado que la dominación masculina no es explorada suficientemente como parte de la dominación total -inclusive por las anarcofeministas- la retórica del feminismo radical, frecuentemente adquiere un estilo similar al de las luchas de liberación nacional. Pero a pesar de las diferencias en el método y la teoría, la práctica del feminismo liberal (burgués, principal) y el feminismo radical a menudo son coincidentes. Esto no es una casualidad.
La especialización del feminismo radical consiste en centrarse por completo en los sufrimientos de la mujer a manos del hombre. Si esta catalogación fuese alguna vez completada, la especialización no seria durante más tiempo necesaria y habría llegado el momento de trasladarse mas allá de la lista de ofensas sufridas, hacia un intento real y actual de analizar la naturaleza de la opresión de la mujer en esta sociedad, y llevar a cabo acciones reales y muy meditadas para acabar con esta opresión. Así que el mantenimiento de esta especialización requiere que las feministas amplíen este catalogo al infinito, incluso hasta el punto de dar explicaciones por las acciones opresivas llevadas a cabo por mujeres en puestos de poder, como expresiones de poder patriarcal, y así de esta manera liberaría a estas mujeres de las responsabilidades de sus acciones. Cualquier análisis serio de las complejas relaciones de dominación, como las que existen actualmente, es dejado de lado a favor de una ideología en la cual el hombre domina y la mujer es la víctima de esta dominación.
Pero la creación de una identidad en base a la propia opresión, sobre la victimización sufrida, no proporciona la fuerza o la independencia. En lugar de esto crea una necesidad de protección y seguridad que eclipsa el deseo de libertad e independencia. En el reino de lo teórico y psicológico, una abstracta y universal "hermandad femenina" puede encontrar esta necesidad, pero a fin de suministrar una base para esta hermandad, de "mística feminidad", la cual fue expuesta en los años 60 como una construcción cultural que apoyaba a la dominación masculina, es revivida en la forma de espiritualidad de mujer, culto a la diosa y una variedad de otras ideologías feministas. El intento de liberar a la mujer como categoría social alcanza su apoteosis en la recreación de los roles del género femenino en el nombre de una elusiva solidaridad de género. El hecho de que muchas feministas radicales hayan recurrido a policías, tribunales, y otros programas estatales de protección de mujeres (imitando así al feminismo burgués.) sólo sirve para subrayar la falsa naturaleza de la "hermandad" que proclaman. A pesar de que ha habido intentos de moverse más allá de estos límites dentro del contexto de feminismo, esta especialización ha sido su mejor definición durante tres décadas. En la forma en la que ha sido practicada, ha fallado al presentar un desafió revolucionario tanto contra el género como contra la dominación. El proyecto anarquista de liberación global nos llama a movernos más allá de estos límites hasta el punto de atacar al género en si mismo, con el objetivo de convertirnos en seres completxs, definibles no como un conglomerado de identidades sociales, sino como únicxs y completxs individuxs.
Es un estereotipo y un error afirmar que los hombres y las mujeres han sufrido iguales opresiones dentro de sus roles de género. Los roles del género masculino han permitido al hombre una gran libertad de acción para la afirmación de su propia voluntad. Por ello la liberación de la mujer de sus roles de género no consiste en ser más masculina sino mas bien en ir más allá de su feminidad, así para los hombres la cuestión no es ser más femenino sino en ir más allá de su masculinidad. La cuestión es descubrir que el centro de la unicidad que esta en cada unx de nosotrxs, va más allá de todos los roles sociales y de la forma en que cada unx actúa, vive y piensa en el mundo, tanto en el dominio sexual como en todos los otros.
Separar el género en función de la sexualidad, desde la totalidad de nuestro ser, fijando características específicas según el género al que se pertenezca, sirve para perpetuar el actual orden social. Como consecuencia de ello, la energía sexual, que podría ser un extraordinario potencial revolucionario, es encauzada hacia la reproducción de las relaciones de dominación y sumisión, de dependencia y desesperación. La miseria sexual que esto ha producido y su explotación comercial esta por todos lados. La inadecuada llamada de la gente a "abrazar tanto la masculinidad como la feminidad" cae en la falta de análisis sobre estos conceptos, ya que ambos son invenciones sociales que sirven a los propósitos del poder.
Así que, cambiar la naturaleza de los roles de genero, aumentar su numero o modificar su forma, es inútil desde una perspectiva revolucionaria, ya que esto solo sirve para ajustar mecánicamente la forma de los conductos que canalizan nuestra energía sexual. En lugar de esto, necesitamos reapropiarnos de nuestra energía sexual para reintegrarla en la totalidad de nuestros seres a fin de hacernos tan extensxs y poderosxs como para explotar cada conducto e inundar el terreno de la existencia con nuestro ser indómito. Esto no es una tarea terapéutica, sino una revuelta insolente - una que emane desde nuestra fuerza y nuestra negativa a retroceder. Si nuestro deseo es destruir toda dominación, entonces es necesario que nos movamos más allá de todo lo que nos reprime, más allá del feminismo, si y más allá del género, porque aquí es donde encontramos la capacidad de crear nuestra indomable individualidad que nos conducirá contra toda dominación sin vacilación. Si deseamos destruir la lógica de la sumisión, este debe ser nuestro mínimo objetivo.
Willful Disobedience Vol. 2, No. 8
http://flag.blackened.net/pdg/textos/textos/mas_alla_del_feminismo.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons