
Manuela Chica Jiménez[1]
Foto: lecturaalda.blogspot.com
Los vertiginosos cambios actuales se observan en: a) contenidos y formas de la cultura; b) contenidos y formas de las relaciones económicas; c) transformaciones de la naturaleza y el contenido en la forma de vida política. (Kemmis, 1999). Construir la sociedad del conocimiento nos acerca a diferentes niveles: individuales, sociales. En los que la educación puede y debe posicionarse como factor de equilibrio (para una sociedad justa y equitativa). El portafolio una herramienta de aprendizaje y de evaluación Señalamos la importancia de considerar el proceso educativo holísticamente y de habilitar modos de aprendizaje y de evaluación coherentes con el mismo. Etapas y estrategias específicas para una evaluación válida y fiable. Tomado de Bordas y Cabrera (2001) En la construcción del portafolio se produce un proceso cognitivo en el que el alumno ha de: a) comprender el fenómeno; b) seleccionar lo esencialmente relevante, c) justificar la estructura y configuración. Dice Barbera, E. (2005) “El portafolio es una colección organizada de trabajos y documentos previamente seleccionados por el alumno y que reflejan su proceso y su rendimiento en relación con unos objetivos de aprendizaje y unos criterios de evaluación preestablecidos”. Aplicaciones La elaboración de un portafolio precisa un esquema flexible y claro. Que incluya las siguientes partes: 1. Delimitación del objetivo y el propósito. 2. Selección del contenido y la estructura. |
3. Acordar la forma y conservación. 4. Reflexión y aportación personal. 5. Criterios de evaluación. 6. Comunicación o puesta en común de los resultados. En el proceso de realización existen tres fases: La orientación inicial; la fase de tareas con acopio y estructuración de la información; reflexión sobre los resultados.
Una experiencia de utilización del portafolio en clase:
La experiencia reseñada corresponde a un curso de maestría. En el participaron 15 alumnas. Su duración es tetramestre, si bien el uso del portafolio se aplico todo el curso 2007. Como criterio de evaluación y autoevaluación se ofrece junto a cada unidad de competencias a desarrollar (y de acuerdo al contenido) una rúbrica. • Experiencia, según la opinión de las alumnas: (encuesta anónima realizada a las alumnas de un curso en el que se aplico el portafolio). Destacamos lo siguiente: 1. Que elementos más importantes has encontrado con este sistema de trabajo:
- Investigación, amplitud de criterio por diferentes posturas, comprensión del tema por: guía, autodidactismo, creatividad y desarrollo.
- Libertad para investigar lo que nos interesa y tiene relación con el trabajo.
- Reflexivo, critico, sencillo. Promueve la autoevaluación.
- Ordena la información
- Permite un seguimiento lógico y sistemático
- Permite visualizar más fácilmente los contenidos.
- Organización y orden del trabajo.
- Aprendí reflexión.
2. Que aportaciones novedosas puedes destacar en el proceso de aprendizaje de esta materia. - Excelente forma de proyección del alumnado, desde su perspectiva académica, personal, moral y profesional.
- Me gusto trabajar así ya que me sentí en libertad y se aprende mucho de los temas.
- La comunicación con el maestro.
- Permite recopilar material valioso para el alumno y compartirlo con los pares.
- Fue grandiosa esta forma de trabajo porque me permitió conocer bien lo que es el tutoreo y su funcionamiento.
- La reflexión sobre lo que ví en clase y ver con que realmente me quedé.
3. Habilidades que piensas que has desarrollado. - Mayor organización y perspectiva.
- El tomar apuntes en orden.
- Ordenar mis ideas y comentarlas.
- Más capacidad sintética.
- Ordenar información y buscar en Internet, ya que antes de esta clase no lo usaba pues pensaba que no valía la pena y ahora mi idea cambio, tengo una nueva habilidad.
- Sintetizar y hacer una muestra consciente del mismo material.
4. Aportaciones:
a. al conocimiento teórico de cada unidad de competencias.
- Ubicación de todo lo que en mi función docente puedo desempeñar, sobre todo a nivel tutoría.
- Tengo una idea mas clara de lo que es la orientación y los equipos de colaboración.
- La habilidad de recopilar información de diversas fuentes.
- Conocimiento sobre los modelos de educación y sobre como aplicar la tutoría profesor-alumno, quiero aplicar con mi trabajo el modelo de consulta y formación.
b. En la organización de tareas.
- Disciplina, motivación y reto.
- Buscar información pertinente y ordenada.
- Orden y estructura.
- Permite que cuando quieres consultar tus anotaciones lo hagas con más facilidad.
- Mucha información y referencias actuales.
c. Con relación a otras asignaturas.
- Análisis y comparación, además de integración.
- Pienso que en cada materia se puede hacer un portafolio de uso personal.
- Estuvo increíble para otra asignatura que pude complementar.
-La organización.
d. En tu vida profesional.
- Proyección a través de cada ensayo o trabajo elaborado.
- Creo que en mi clase puedo pedir que los niños elaboren un portafolio.
- La posibilidad de llevarlo a cabo en otros contextos y contenidos.
- La reflexión sobre mi deseo de integrarme en un departamento de orientación.
5. Que añadirías. ![]() ![]() ![]() ![]() 6. Comparado con otros modos de evaluación qué valoras en el portafolio. ![]() ![]() ![]() Conclusiones 1) Construir la sociedad del conocimiento requiere la conciencia y el compromiso (del ciudadano). Aprender a pensar. 2) El portafolio permite: a. pensamiento autónomo; b. organización flexible y creativa; c. autoevaluación y compromiso del docente, alumno y la institución. 3) La utilización del portafolio en clase:
a. implica al alumnado.
b. Genera confianza y creatividad en el proceso educativo.
c. Requiere por parte del docente planeación y pensamiento plural.
Referencias bibliográficas |
Barberá. E. (1998). Portafolios para evaluar en la escuela. Evaluación. Pamplona: Ikastolen Elkartea.
Bordas I. y Cabrera F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes entrados en el proceso. Revista española de pedagogía. Año LIX, enero-abril. N218.pp 25 a 48.
Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. (2005). Ginebra 2003- Túnez 2005.
Declaración Mundial sobre la educación Superior en el Siglo XXI. Visión y acción. Octubre 1998.
Ferran Ferrer y otros (2004). Las opiniones y actitudes del profesor universitario ante el espacio Europeo de educación. Propuestas para la implementación del sistema de créditos europeos. (ECTS). UAB:MEC.
López B. Hinojosa E. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas.
Kemmis, S. (1988): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.
Padilla, M. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS
[1] Dra. en Pedagogía y Profesora-investigadora de la Universidad Regiomontana de Monterrey, México. (28/01/2008.
0 comentarios:
Publicar un comentario