viernes, 26 de junio de 2009

RESEÑA DE LA OBRA DE PETER MCLAREN


Foto: freire.mcgill.ca


Rigoberto Martínez Escárcega
En vistas de la prolijidad y originalidad del pensamiento de Peter McLaren, emprender un análisis someramente inteligente sobre su obra y sobre su contribución al campo de la pedagogía se pone en perspectiva una tarea harto difícil.
Son múltiples y complejas las aportaciones teóricas de Peter McLaren a la pedagogía crítica: el estudio de la cotidianeidad de las prácticas políticas de resistencia por parte de docentes y estudiantes a la imposición cultural en los espacios escolares, el análisis de los rituales como elementos de hegemonía y contrahegemonía, la construcción de una perspectiva crítica para emprender acercamientos etnográficos a la realidad educativa, el estudio del multiculturalismo desde una posición marxista, la construcción de un lenguaje de la posibilidad en donde se pone en primer plano la construcción de un mundo menos injusto y más humano, en donde no impere el lucro, la ganancia feroz y la explotación capitalista, y otras muchas contribuciones más, que en vistas del espacio disponible, sería prácticamente imposible de abordar.
En esta intervención se pondrá énfasis en la capacidad de evolución que ha demostrado Peter McLaren a través de su obra pedagógica, para penetrar crítica y analíticamente la complejidad de la realidad educativa y el mundo circundante.
Habría que señalar, que a pesar de los más de veinte libros que Peter McLaren tiene publicados sobre educación, los lectores hispanohablantes contamos con cinco o seis traducciones de sus libros más importantes, los cuales se restringen a: La vida en las escuelas, La escuela como performance ritual, Pedagogía crítica y cultura depredadora, Multiculturalismo revolucionario y El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución.
Empezaré por analizar La vida en las escuelas. En este su primer libro, McLaren comparte, en forma de diario, su experiencia como profesor de educción elemental en una escuela marginal de Estados Unidos. Este libro es una pieza fundamental para el pensamiento de la pedagogía crítica, ya que muestra los mecanismos de lucha, de confrontación y resistencia que toman forma en la vida escolar, que desafían la imposición ideológica de las clases dominantes. Los estudiantes se muestran como sujetos activos y críticos ante la arbitrariedad cultural que promuevan las instituciones escolares. Este libro es una bomba en el ambiente intelectual de la época, ya que predominaban las visiones reproduccionistas de la escuela francesa, en donde la escuela se concibe como un aparato ideológico de Estado, al servicio de la reproducción de las relaciones sociales de producción capitalistas, y a los actores involucrados en los fenómenos educativos, como simples agentes de producción y reproducción social. Los trabajos de Louis Althusser, de Pierre Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Foucault, y algunos ingleses como Basil Bernstein, eran los más representativos del pensamiento pedagógico crítico. La vida en las escuelas, viene a mostrar, desde una visión crítica, a la escuela como un pugilato político, en donde la lucha, la confrontación y la resistencia son elementos constitutivos del quehacer cultural y pedagógico.
Pero, no hay contribución teórica por original que sea, que no lleve aparejada una andanada de críticas e incomprensiones. La vida en las escuelas fue cuestionada por su escasez teórica, por su ingenuidad política y por su empirismo desbordante. Sin embargo, Peter McLaren, años más tarde, nuevamente vuelve a sorprender a la comunidad académica, con la publicación de su tesis para adquirir el grado de doctor en la Universidad de Toronto, titulada La escuela como un performance ritual, en donde hace gala de una capacidad teórica original, que desborda el mundo intelectual ordinario, construyendo categorías teóricas a partir de una posición marxista, en donde las contribuciones de los antropólogos del funcional estructuralismo que estudian el ritual son negados dialécticamente, a la manera que hiciera el mismo Carlos Marx con la filosofía de Hegel y Feurbach.
Posteriormente, con la publicación de Pedagogía Crítica y cultura depredadora, vemos incursionar a Peter McLaren en el pensamiento postmodernista desde una perspectiva crítica. Aquí McLaren, rechaza la disputa epistemológica entre los paradigmas cualitativos y cuantitativos, característicos del pensamiento moderno, que han sumido a la humanidad en la condición más terrible de desigualdad y explotación económica, en donde la ciencia ha sido puesta al servicio de los intereses más nefastos del capitalismo. En este mismo libro inicia su incursión en el multiculturalismo y se consolida como un crítico de la cultura depredadora que las empresas transnacionales gringas como Hollywood y Disney tratan de imponer a nivel planetario.
En el libro Multiculturalismo revolucionario, McLaren cuestiona fuertemente que los teóricos postmodernistas como Lyotard y Baulillard nieguen tajantemente la lucha de clases como una categoría fundamental para analizar la realidad social. En esta obra, McLaren construye una visión original del multiculturalismo desde una perspectiva marxista, en donde se cuestiona el racismo, el sexismo y la xenofobia de la cultura occidental, y aboga por un movimiento social revolucionario, en donde las clases marginadas ocupen un papel importante en la lucha por la construcción de un futuro más alentador.
Finalmente, con la publicación de El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución, Peter Mclaren se muestra como un marxista consecuente como siempre lo ha sido, integrando de forma dialéctica las contribuciones de las teorías feministas, de la teología de la liberación y los postmodernistas, pero poniendo en primer plano la lucha radical contra el sistema capitalista de explotación. McLaren, reivindica el papel del Che Guevara como un pedagogo revolucionario que se comprometió con la transformación del mundo, consecuente con sus ideas, que murió con las armas en la mano. También rescata la importancia del pensamiento de Paulo Freire para construir una pedagogía de la posibilidad, en donde los oprimidos adquieren un compromiso político en la construcción de un mundo sin opresión. Llama la atención como Peter McLaren dedica un gran espacio en esta obra al análisis de movimientos rebeldes que actualmente desafían la lógica del capitalismo a nivel mundial, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Es evidente el compromiso y apoyo de Peter McLaren con los movimientos sociales de las clases marginadas.
Así pues, el pensamiento y la práctica de Peter McLaren es actualmente un elemento indispensable para desentrañar los mecanismos de explotación del Capitalismo Global y Salvaje que amenazan en el nuevo milenio.
La obra de Peter McLaren, no es sólo un edificio teórico sobre pedagogía, es un reto, un desafío a la transformación radical de mundo pervertido por el capitalismo. Una obra no es patrimonio de un hombre sino herramienta crítica de la humanidad.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:

McLaren, Peter (1997), Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna, Barcelona, Ed. Paidós (trad. al español por Pilar Pineda Herrero).
McLaren, Peter (1995), La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y los gestos educativos, México, Siglo XXI, (trad. al español por Sebastián Figueroa Rodríguez).
McLaren, Peter (1998), La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación, México, Siglo XXI, 2ª Edic. (trad. al español por María Marcela González Arenas).
McLaren, Peter (1998), Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio, México, Siglo XXI (trad. al español por Susana Guardado y del Castillo).
McLaren, Peter (2002), El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución, México, Siglo XXI.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons