UNA MIRADA A LA UTILIDAD MARGINAL DESDE VEBLEN
Por: José Nicolás Pineda Carrero
Estudiante de Economía y Administración (UIS)
Por: José Nicolás Pineda Carrero
Estudiante de Economía y Administración (UIS)
RESEÑA ECONÓMICA
Resumen. El texto es una aproximación al pensamiento institucionalista, apoyándome en su máximo representante Thorstein Veblen, este hace una crítica profunda al pensamiento neoclásico principalmente al individualismo metodológico, estática del mercado, hombre calculador y racional aislado de cualquier sociedad. Se puede afirmar que Veblen se preocupo por el cambio social y por la importancia de los hábitos de conducta a partir de las instituciones sociales. También es necesario destacar que para Veblen la economía se encuentra en continuo cambio, por tal motivo cada variación generara una nueva conducta o pauta de consumo.
Palabras claves. Institucionalismo, cadenas causales, cambios acumulativos, cambio social, conducta humana.
Thorstein Veblen (1857-1929), fue la principal figura de la escuela del institucionalismo americano[1], además fue filósofo, sociólogo y economista altamente controvertido. Nació en Wisconsin, estudió en el Carleton Collage y en las universidades Jhon Hopkins, Cornell y Yale, en la que obtuvo el doctorado en 1884[2]. Según Veblen, en el texto “las limitaciones de la utilidad marginal”, la teoría neoclásica goza de una fuerza y lógica interna única, Veblen, como crítico de esta teoría, encontró sus debilidades en los postulados, es decir, el autor no concebía que una economía se construyera a partir de individuos aislados y de carácter estático, que no tomen en cuenta los cambios de la sociedad. La principal conclusión a la que llegó Veblen es que la flaqueza de este esquema teórico reside en sus bases teóricas, que limitan la investigación a simples generalizaciones de orden teleológico[3] o deductivo.
Veblen también analiza el individualismo metodológico, teniendo en cuenta que este es el postulado fundamental que utilizan los neoclásicos para explicar su modelo, es este sentido, Veblen quería dar a conocer que el comportamiento humano no se podía explicar a nivel particular, si no mas bien a nivel global – sociedad -. Las bases fundamentales de la teoría de la utilidad marginal se encuentran en las premisas peculiares de la economía hedonista,[4] que no serán útiles para aclarar la evolución económica, ni los usos y procedimientos de las empresas, tampoco a lo que se refiere a los cambios correspondientes a las normas de conducta que gobiernan las relaciones pecuniarias entre los hombres, haciéndola entonces una teoría teleológica[5].
Veblen cuestiona la teoría neoclásica, al hombre racional o calculador, afirmando que el hombre es el resultado de procesos culturales, (costumbres, hábitos, valores, religión, etc.) que se niegan o no se explican en la teoría. En este sentido el autor expone en su texto: “es característico de esta escuela (neoclásica) que un elemento de la estructura cultural – es decir, una institución o un fenómeno institucional – está involucrado en los hechos en que se ocupa la teoría, da por supuestos, niega o descarta con alguna argucia esos elementos institucionales[6]”
Por lo tanto, Veblen afirma que en la teoría neoclásica los rasgos culturales que tienen carácter de instituciones no se someten a estudio sino que se toman como datos preexistentes o inmutables que hacen parte de una situación económica normal; por ejemplo, Veblen habla de la propiedad privada que genera discriminación y la contratación libre, aspectos o características que son propias del sistema capitalista industrial.
Thorstein Veblen se preguntó sobre el análisis de la estática comparativa. En este caso, a los neoclásicos no les interesó analizar el cambio social, solo se interesaron en explicar el ajuste de los valores en una situación determinada: el punto de equilibrio. Mientras que Veblen apoyado en la teoría de la evolución Darwiniana, intentó esbozar los medios de adaptación, es decir, al autor le preocupó estudiar el proceso, el desarrollo de la sociedad en un ambiente cambiante, como por ejemplo el escenario de la globalización que genera nuevas conductas y nuevas instituciones.
“Para cualquier científico moderno interesado en los fenómenos económicos, las cadenas causales que se entrelazan en cualquier fase de desarrollo de la cultura humana por efecto de la actividad habitual de los seres humanos constituyen temas de mayor interés[7]”
Cuando Veblen habla de cadenas causales, analizó el desarrollo de la cultura y relacionó la vida con la historia y la suerte de las generaciones, también nos dice que la conducta económica aprovecha los medios materiales de la vida. Por otro lado, cuando se habla de cambios acumulativos, se refiere a un asunto de causalidad individual que se rige de acuerdo al desarrollo cultural de la sociedad.
Veblen también, analizó la conducta del consumidor y expresó que estas conductas estaban condicionadas por las instituciones, por normas o pautas de consumo de cada época. Por ejemplo el modelo globalizador pretende homogeneizar las conducta del consumidor, en este sentido el sistema capitalista entra un su fase imperialista a través de las grandes cadenas de marcas como Niké, coca-cola, mc donalds, etc. Por último, Veblen se preguntó por la conducta comercial, donde el hombre de negocios le apuesta al producto pecuniario[8], dejando atrás la producción de bienes.
Ahora bien, Veblen define que la economía debe preocuparse por la conducta humana, entonces propone la siguiente alternativa: intentar explicar el cambio social por medio de la relación causa-efecto, que según el autor, tiene un carácter objetivo, materialista y una validez impersonal.
En conclusión, el autor propone estudiar la conducta humana a través de cadenas causales y de cambios acumulativos en una civilización material, entendida esta última como una red de instituciones; hay que reconocer que para Veblen, cada cambio genera una nueva conducta, que los neoclásicos intentaron explicar pero en términos generales racionales y teológicos de calculo y elección. Por lo tanto Veblen propone una investigación de la génesis de los modos y comportamientos de la vida humana.
BIBLIOGRAFIA
· VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999.
· VEBLEN, Thortein, Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1974.
Revista Tlon de los estudiantes de Economía de la UIS. Tercera Edición. Bucaramanga, Santander, Colombia. Enero de 2009
[1] Los institucionalistas americanos destacaron la importancia económica de los hábitos de conducta y de pensamiento de los grupos humanos. Además tratan de analizar y comprender el complejo de las instituciones sociales. Estuvieron muy influidos por los historicistas alemanes y utilizaron conceptos procedentes de la psicología y del evolucionismo darwinista. Hay muy pocas cosas inmutables en la economía y muchas que son influenciables por los individuos y las instituciones.
[2] www.canial.net/GER/ficha_GER.asp?id=327&cat=biografiasuelta.
[3] Entiéndase como todo proceso que tienda hacia un determinado fin, al que podríamos identificar con la causa final: equilibrio de mercado.
[4] Hedonismo, cantidad de placer, de acuerdo con el dogma hedonista la conducta humana se concibe e interpreta como una respuesta racional a las exigencias de cualquier situación en que se encuentre el ser humano. En lo económico, se trata de una respuesta racional y libre de perjuicios al estímulo proporcionado por un placer o aflicción conjetural.
[5] VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999. pág. 228.
[6] VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999. pág. 229.
[7] VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá,
1999. pág. 233.
[8] Pecuniario, Perteneciente al dinero efectivo.
Resumen. El texto es una aproximación al pensamiento institucionalista, apoyándome en su máximo representante Thorstein Veblen, este hace una crítica profunda al pensamiento neoclásico principalmente al individualismo metodológico, estática del mercado, hombre calculador y racional aislado de cualquier sociedad. Se puede afirmar que Veblen se preocupo por el cambio social y por la importancia de los hábitos de conducta a partir de las instituciones sociales. También es necesario destacar que para Veblen la economía se encuentra en continuo cambio, por tal motivo cada variación generara una nueva conducta o pauta de consumo.
Palabras claves. Institucionalismo, cadenas causales, cambios acumulativos, cambio social, conducta humana.
Thorstein Veblen (1857-1929), fue la principal figura de la escuela del institucionalismo americano[1], además fue filósofo, sociólogo y economista altamente controvertido. Nació en Wisconsin, estudió en el Carleton Collage y en las universidades Jhon Hopkins, Cornell y Yale, en la que obtuvo el doctorado en 1884[2]. Según Veblen, en el texto “las limitaciones de la utilidad marginal”, la teoría neoclásica goza de una fuerza y lógica interna única, Veblen, como crítico de esta teoría, encontró sus debilidades en los postulados, es decir, el autor no concebía que una economía se construyera a partir de individuos aislados y de carácter estático, que no tomen en cuenta los cambios de la sociedad. La principal conclusión a la que llegó Veblen es que la flaqueza de este esquema teórico reside en sus bases teóricas, que limitan la investigación a simples generalizaciones de orden teleológico[3] o deductivo.
Veblen también analiza el individualismo metodológico, teniendo en cuenta que este es el postulado fundamental que utilizan los neoclásicos para explicar su modelo, es este sentido, Veblen quería dar a conocer que el comportamiento humano no se podía explicar a nivel particular, si no mas bien a nivel global – sociedad -. Las bases fundamentales de la teoría de la utilidad marginal se encuentran en las premisas peculiares de la economía hedonista,[4] que no serán útiles para aclarar la evolución económica, ni los usos y procedimientos de las empresas, tampoco a lo que se refiere a los cambios correspondientes a las normas de conducta que gobiernan las relaciones pecuniarias entre los hombres, haciéndola entonces una teoría teleológica[5].
Veblen cuestiona la teoría neoclásica, al hombre racional o calculador, afirmando que el hombre es el resultado de procesos culturales, (costumbres, hábitos, valores, religión, etc.) que se niegan o no se explican en la teoría. En este sentido el autor expone en su texto: “es característico de esta escuela (neoclásica) que un elemento de la estructura cultural – es decir, una institución o un fenómeno institucional – está involucrado en los hechos en que se ocupa la teoría, da por supuestos, niega o descarta con alguna argucia esos elementos institucionales[6]”
Por lo tanto, Veblen afirma que en la teoría neoclásica los rasgos culturales que tienen carácter de instituciones no se someten a estudio sino que se toman como datos preexistentes o inmutables que hacen parte de una situación económica normal; por ejemplo, Veblen habla de la propiedad privada que genera discriminación y la contratación libre, aspectos o características que son propias del sistema capitalista industrial.
Thorstein Veblen se preguntó sobre el análisis de la estática comparativa. En este caso, a los neoclásicos no les interesó analizar el cambio social, solo se interesaron en explicar el ajuste de los valores en una situación determinada: el punto de equilibrio. Mientras que Veblen apoyado en la teoría de la evolución Darwiniana, intentó esbozar los medios de adaptación, es decir, al autor le preocupó estudiar el proceso, el desarrollo de la sociedad en un ambiente cambiante, como por ejemplo el escenario de la globalización que genera nuevas conductas y nuevas instituciones.
“Para cualquier científico moderno interesado en los fenómenos económicos, las cadenas causales que se entrelazan en cualquier fase de desarrollo de la cultura humana por efecto de la actividad habitual de los seres humanos constituyen temas de mayor interés[7]”
Cuando Veblen habla de cadenas causales, analizó el desarrollo de la cultura y relacionó la vida con la historia y la suerte de las generaciones, también nos dice que la conducta económica aprovecha los medios materiales de la vida. Por otro lado, cuando se habla de cambios acumulativos, se refiere a un asunto de causalidad individual que se rige de acuerdo al desarrollo cultural de la sociedad.
Veblen también, analizó la conducta del consumidor y expresó que estas conductas estaban condicionadas por las instituciones, por normas o pautas de consumo de cada época. Por ejemplo el modelo globalizador pretende homogeneizar las conducta del consumidor, en este sentido el sistema capitalista entra un su fase imperialista a través de las grandes cadenas de marcas como Niké, coca-cola, mc donalds, etc. Por último, Veblen se preguntó por la conducta comercial, donde el hombre de negocios le apuesta al producto pecuniario[8], dejando atrás la producción de bienes.
Ahora bien, Veblen define que la economía debe preocuparse por la conducta humana, entonces propone la siguiente alternativa: intentar explicar el cambio social por medio de la relación causa-efecto, que según el autor, tiene un carácter objetivo, materialista y una validez impersonal.
En conclusión, el autor propone estudiar la conducta humana a través de cadenas causales y de cambios acumulativos en una civilización material, entendida esta última como una red de instituciones; hay que reconocer que para Veblen, cada cambio genera una nueva conducta, que los neoclásicos intentaron explicar pero en términos generales racionales y teológicos de calculo y elección. Por lo tanto Veblen propone una investigación de la génesis de los modos y comportamientos de la vida humana.
BIBLIOGRAFIA
· VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999.
· VEBLEN, Thortein, Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1974.
Revista Tlon de los estudiantes de Economía de la UIS. Tercera Edición. Bucaramanga, Santander, Colombia. Enero de 2009
[1] Los institucionalistas americanos destacaron la importancia económica de los hábitos de conducta y de pensamiento de los grupos humanos. Además tratan de analizar y comprender el complejo de las instituciones sociales. Estuvieron muy influidos por los historicistas alemanes y utilizaron conceptos procedentes de la psicología y del evolucionismo darwinista. Hay muy pocas cosas inmutables en la economía y muchas que son influenciables por los individuos y las instituciones.
[2] www.canial.net/GER/ficha_GER.asp?id=327&cat=biografiasuelta.
[3] Entiéndase como todo proceso que tienda hacia un determinado fin, al que podríamos identificar con la causa final: equilibrio de mercado.
[4] Hedonismo, cantidad de placer, de acuerdo con el dogma hedonista la conducta humana se concibe e interpreta como una respuesta racional a las exigencias de cualquier situación en que se encuentre el ser humano. En lo económico, se trata de una respuesta racional y libre de perjuicios al estímulo proporcionado por un placer o aflicción conjetural.
[5] VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999. pág. 228.
[6] VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999. pág. 229.
[7] VEBLEN, Thortein. Las limitaciones de la utilidad marginal. Ed.: Tercer Mundo Editores, Bogotá,
1999. pág. 233.
[8] Pecuniario, Perteneciente al dinero efectivo.
1 comentarios:
ME ENCANTÓ LA PUBLICACIÓN SOBRE UNA MIRADA A LA UTILIDAD MARGINAL DESDE VEBLEN; UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DEBE SER TAN EXACTO AL ENTENDIMIENTO Y A LA EXPLICACIÓN DE UNA TEORÍA QUE AUNQUE NO SEA ECONOMISTA ME LLAMÓ LA ATENCIÓN EL TÍTULO Y LO ENTENDÍ FÁCILMENTE. MUY BUENO FELICIDADES. ARTÍCULOS ASÍ GUSTAN EN DEMASÍA.
Publicar un comentario