Bourdieu: la miseria de los otros, la de todos
El sociólogo francés organizó una obra en los 90 que hoy se vuelve a leer. El libro pone en evidencia las consecuencias del neoliberalismo y cuestiona la idea de igualdad de oportunidades.
POR MARINA OYBIN
Formas de pobreza vigentes. Carpas para personas "sin techo" en París.
En 1993 Pierre Bourdieu dirigió y publicó una obra colectiva que iba a despertar la atención del mundo académico y también de la sociedad francesa en primer lugar y luego en otros países como el nuestro. En La Miseria del mundo, Bourdieu reunió testimonios de hombres y mujeres con profundas dificultades sociales...
miércoles, 26 de febrero de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
LAS CRISIS ECONÓMICAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Las 5 crisis económicas que cambiaron la historia
© www.deviantart.com/selimtanriseven
Cinco años después de que estallara una de las peores crisis financieras de la historia moderna, las cicatrices todavía no se han cerrado.
Mientras siguen surgiendo predicciones que auguran el colapso inminente y los inversionistas prefieren quedarse al margen, la economía global, aunque no tan robusta como antes, no está cayendo en picado, opina el portal Motley Fool.
Pese a que la crisis ha afectado a la vida de muchos, no es tan transformadora como las perores crisis de la historia: el mundo sigue operando del mismo modo que antes.
Para...
viernes, 14 de febrero de 2014
DARWIN Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSOLIDACIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Darwin y su importancia en la consolidación del pensamiento científico...
Alonso Zavala Nuñez
Revista Unam.mx
Introducción
Hace 150 años se publicó una de las obras que ha tenido más importancia en la consolidación del pensamiento científico, se trata de El origen de las especiesdel naturalista Charles Darwin. También en este año se celebran 200 años del nacimiento de este destacado científico inglés. La Dra. Ana Barahona Echeverria, profesora del Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en esta entrevista nos habla del conflicto religioso que trajo consigo la publicación de la teoría de la evolución...
lunes, 10 de febrero de 2014
REPRESENTACIÓN NO ES DEMOCRACIA, ÉSTA EXIGE PARTICIPACIÓN Y DECISIÓN DIRECTA DE LA MAYORÍA
Democracia representativa y democracia participativa
Tenemos la costumbre de considerar que democracia y representación son, en cierta forma, sinónimos. No obstante, la historia de las ideas demuestra que no es así.
ALAIN DE BENOIST
La democracia representativa, de esencia liberal y burguesa, y en la cual los representantes electos están autorizados a transformar la voluntad popular en actos de gobierno, constituye en la hora actual el régimen político más comúnmente extendido en los países occidentales. Una de las consecuencias de esto es que tenemos la costumbre de considerar que democracia y representación son,...
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE IBAGUÉ UTILIZAN MANUAL DE CONVIVENCIA COMO ACCIÓN CORRECTIVA Y NO PREVENTIVA, CONCLUYE ESTUDIO
Los conflictos comunes en la institución escolar
En la foto, de izquierda a derecha, Libia Amalia Rojas, docente de la Universidad de la Sabana, jurado de la investigación; Carlos Alfonso Quimbayo, director de la investigación, y Erika Julieth Tapias Rojas y Luis Fausto Yate Ramírez, estudiantes autores del estudio sobre conflictos escolares en el aula. (Foto: SUMINISTRADA– EL NUEVO DÍA)
Estos son los resultados de una investigación efectuada por dos estudiantes de la Maestría en Educación de la UT.
Treinta y seis de los cerca de 400 docentes del Tolima y de departamentos vecinos que han cursado la Maestría en Educación en la Universidad...
domingo, 2 de febrero de 2014
EN CUALQUIER SOCIEDAD LA PRIORIDAD DEBEN SER LOS MAESTROS
La prioridad: los maestros
Una reveladora investigación hecha por la Fundación Compartir, en conjunto con las universidades del Rosario y de los Andes, pone en el foco de la escena una solución para los pobres resultados que obtiene Colombia en las pruebas PISA (el lugar 62 de 65 países): mejorar la calidad de los docentes.
Elespectador.com.
De lo que saben, de cómo lo transmiten, de cuánto les pagan, de cómo se forman. Cosas simples. Cosas que hacen falta, por demás.
Mucho más allá de las características socioeconómicas de los estudiantes o de la dotación en los colegios o de los materiales o de los currículos, que son...