LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES EN LOS DIFERENTES ENFOQUES EDUCATIVOS
Imagen: medios.jpg. paomodeloscurriculares.blogspot.com
Blanca. Nelly Andrade Zamora
Monterrey.N.L.- México
Bo l e t í n V i r t u a l - 8 1 9 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
Resumen
El proceso educativo es una actividad que se da eminentemente entre seres humanos, lo cual implica que las relaciones humanas y los procesos comunicativos deben darse en un marco de eficacia, que contribuya a lograr los propósitos educativos.
Cada una de las corrientes pedagógicas ha aportado diversos elementos para llevar...
domingo, 23 de diciembre de 2012
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL Y CULTURAL
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL Y CULTURAL
Imagen: ciencia.jpg. aprendiendoconlacienciaenlaescuela.blogspot.co
Jhon Jairo Martínez Murillo
listosparaservir@hotmail.com
Docente del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
B o l e t í n V i r t u a l - 8 1 9 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
“Si los hombres de ciencia se limitan a acumular el saber por el saber, la ciencia se quedará debilitada para siempre y vuestras nuevas máquinas no serán más que una fuente de nuevas tribulaciones para el hombre. Y, cuando con el paso del tiempo, hayáis descubierto todo lo descubrible,...
miércoles, 28 de noviembre de 2012
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DEL SER DOCENTE, ROLANDO PINTO

Ser docentes en América Latina
Portada del libro de Rolando Pinto.
El legado intelectual, ético y pedagógico de educadores como Simón Rodríguez, José Martí, Omar Dengo, Paulo Freire y de tantos otros personajes ilustres de nuestra región, constituye una fuente indispensable de conocimientos originales y creativos que nos permitirán comprender a cabalidad el rol del docente en la escuela latinoamericana del presente y del futuro.
Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
Se acaba de presentar en Costa Rica el libro Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente, del educador e investigador chileno Rolando Pinto Contreras....
domingo, 11 de noviembre de 2012
Imperativo contemporáneo de la reflexión sobre el acto de educar
El desafío
Foto Gaceta del Nuevo Milenio. Guillermo Molina M.
Por: William Ospina ElEspectador.com Es extraño que una especie que lleva un millón de años en este planeta, que hace cuarenta mil años inventó el lenguaje y el arte, que hace quince mil ya construía poblados, que hace diez mil en Ecuador y en Mesopotamia cultivaba la tierra para obtener alimentos, que hace nueve mil empujaba ganados por el África, que hace seis mil ya tenía ciudades, que hace cinco mil ya andaba sobre ruedas, que hace cuatro mil quinientos producía seda con los capullos de los gusanos, guardaba reyes en pirámides y sistematizaba alfabetos, que hace cuatro...
domingo, 21 de octubre de 2012
Durante siglos la literatura fue un hecho colectivo
Los ecos y los brujos
Por: William Ospina
Durante siglos la literatura fue un hecho colectivo, en el que no importaba mucho quién había inventado las cosas, porque se sabía que todo lo escribe o lo dicta el espíritu.
Los numerosos libros de la Biblia tienen cada uno su autor, pero el estilo semejante hace verosímil la tesis de que el autor es uno solo, un espíritu omnipresente dueño de hondas sabidurías. No sabemos si Homero concibió sus obras como las conocemos o si el rapsoda ciego al que llamamos así tejió hace 29 siglos unos poemas que después las generaciones fueron puliendo y mejorando hasta que los petrificó la escritura.
En...
miércoles, 17 de octubre de 2012
Eufemismos de ayer y hoy

Del requerimiento a los paradigmas
Manuel Moncada Fonseca
1era. parte
Eufemismos coloniales: encomienda y requerimiento
¿Cuántas veces se descubrió América?
Hace muchos años, leímos un libro que, con solo su título, lo decía todo: “¿Cuántas veces descubrieron América?”[i].
Lo cierto es que la España colonial, tras la llegada de Cristóbal Colón
a América (el doce octubre de 1492), se jactó y, en gran medida, se
sigue jactando, de haberla “descubierto”.
Pero
como bien dice el libro señalado, hacia el año mil de nuestra era,
llegaron los vikingos a nuestro hemisferio, sin que se ufanaran por...