martes, 10 de diciembre de 2019

EMMY NOETHER, LA MADRE DE LAS MATEMÁTICAS MODERNAS

 Noether fue crucial en este nacimiento y desarrollo de las estructuras algebraicas. Las matemáticas no volvieron a ser las mismas después de ella...
Eduardo Sáenz de Cabezón, divulgador
“Las matemáticas no volvieron a ser las mismas después de Emmy Noether”

Tuvo que superar muchos prejuicios hasta llegar a ser la primera mujer que habló en el Congreso Internacional de Matemáticos. A pesar de sus aportaciones al álgebra y la física, esta científica alemana de comienzos del siglo XX sigue siendo una gran desconocida. El también matemático y divulgador científico Eduardo Sáenz de Cabezón rescata su figura en el libro El árbol de Emmy

Enrique Sacristán 

<p>El matemático Eduardo Sáenz de Cabezón descubre la vida de la matemática más importante de la historia: la alemana Emmy Noether. / Créditos fotos: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Cwq4dRBWcr8" target="_blank">Aprendemos Juntos </a>/ Drs. Emiliana and Monica Noether</p>
El matemático Eduardo Sáenz de Cabezón descubre la vida de la matemática más importante de la historia: la alemana Emmy Noether. / Créditos fotos: Aprendemos Juntos / Drs. Emiliana and Monica Noether

Cuando Emmy Noether falleció en 1935 exiliada en EE UU, Albert Einstein escribió una carta al New York Times donde señalaba: “La señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que empezó la educación superior para las mujeres”.

Esta científica de ascendencia judía nació en Alemania en 1882, y a lo largo de toda su vida tuvo que superar muchos obstáculos para hacerse un hueco en la universidad, tanto en la de Erlangen-Núremberg, donde se formó y consideraban que la mujeres podrían “derrumbar todo el orden académico”, como en la de Gotinga, donde desarrolló la mayor parte de su carrera.

“Si hubiera habido Nobel de matemáticas Emmy Noether hubiera conseguido uno o dos”

Pero al final se convirtió en la madre de las matemáticas modernas, contribuyendo de forma esencial a las ramas del álgebra abstracta y la física teórica. Cuando en 1932 pronunció su conferencia en la sesión plenaria del Congreso Internacional de Matemáticos en Zúrich (Suiza) sus trabajos ya eran mundialmente conocidos.

Desgraciadamente, al año siguiente Adolf Hitler ascendió al poder y la Alemania nazi expulsó de la universidad a Noether y otros profesores “políticamente sospechosos”, que se vieron obligados a emigrar a EE UU y otros países.

Toda esta historia se cuenta en el libro El árbol de Emmy, recientemente publicado y escrito de forma desenfadada por el matemático y divulgador Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972), profesor en la Universidad de La Rioja y último presentador del programa Órbita Laika de RTVE. 

¿Por qué se considera a Emmy Noether la mayor matemática de la historia?

Además de sus contribuciones fundamentales a la física matemática, ella desempeñó un papel muy relevante en los inicios del álgebra moderna, que se inicia con el joven matemático francés Evariste Galois. Los algebristas pasaron del estudio de soluciones para ecuaciones al de estructuras algebraicas, un paso fundamental en la historia. Noether fue crucial en este nacimiento y desarrollo de las estructuras algebraicas. Las matemáticas no volvieron a ser las mismas después de ella.

Noether en 1930. / Konrad Jacobs, Erlangen

¿Cuáles son sus contribuciones concretas al álgebra abstracta y la física teórica?

En cuanto al álgebra, le debemos gran parte de la teoría de anillos (sistemas formados por un conjunto y dos operaciones, usualmente la suma y el producto), los llamados ideales (un subconjuntos especial de anillo) y estructuras abstractas (generalizan operaciones aritméticas mediante números, letras y signos) que están en el centro del álgebra moderna, además de sus aportaciones a la teoría de invariantes algebraicos. 

El mundo de las ecuaciones es salvaje y variado, pero los invariantes (propiedades que no cambian) nos permiten poner algo de orden al buscar lo esencial. Respecto a la física teórica, aportó un teorema absolutamente fundamental: el llamado teorema de Noether, que relaciona los conceptos de simetría y conservación.

¿Puedes explicar un poco más en que consiste este teorema?

Un sistema físico podemos expresarlo mediante fórmulas matemáticas, y luego podemos estudiar la simetría de esas fórmulas. Algo así como qué transformaciones podemos hacerles sin que se note el cambio.

Lo que demostró Emmy Noether es que esas transformaciones, esa simetría, está íntimamente relacionada con la conservación de cantidades en el sistema físico que estamos expresando (energía, momento, etc.). Es la forma matemática de comprender la conservación de cantidades físicas.

¿Cuál dirías que fue el momento más difícil y más gratificante de su carrera?

Lo más frustrante tuvo que ser el no tener nunca un puesto de profesora acorde a sus capacidades y ver que sus compañeros de iguales o menores méritos hacían carrera laboral mucho más fácilmente que ella. A nivel personal, sin duda lo más difícil fue abandonar Alemania. Y en cuanto a lo más gratificante, seguro que los éxitos de sus discípulos, sus logros científicos y algunos de los éxitos académicos, como ser ponente plenaria (la primera mujer y durante décadas la única que lo logró) en el Congreso Internacional de Matemáticos.

Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en Zúrich (Suiza) en 1932. /Johannes Meiner-ETH Bibliothek

¿Por qué apenas la conoce nadie? ¿Solo por el hecho de ser mujer?

Una causa es que se dedicara a las matemáticas, una ciencia poco espectacular, cuyas aplicaciones no son siempre directas, y cuyos logros más espectaculares permanecen inalcanzables para mucha gente. Son más intangibles que los de otras ciencias. Yo creo que si hubiera habido Nobel de matemáticas Emmy Noether hubiera conseguido uno o dos, porque sus méritos fueron mayúsculos. Los premios no marcan la importancia de los logros, pero dan mucha visibilidad a las personas.

En el libro también hablas de otras mujeres matemáticas muy importantes ¿Personalmente destacarías alguna?

Una de ellas sería la matemática rusa Sofía Kovalevsky, que vivió en el siglo XIX e hizo aportaciones muy relevantes (en campos como el análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica) y también tuvo que hacer frente a muchas dificultades. De entre las contemporáneas, quizá la más importante es la estadounidense Karen Uhlenbeck, que además se ha hecho con el premio Abel que, este sí, es una especie de equivalente al Nobel de matemáticas. Ha sido la primera mujer en lograrlo.

Para Sáenz de Cabezón, en matemáticas no están superadas las diferencias de género “porque son un reflejo de una diferencia estructural que persiste”

¿En las matemáticas actuales están superadas las diferencias de género?

Totalmente no, claro, porque estas diferencias son reflejo de una diferencia estructural que persiste. Creo que se van haciendo avances, pero probablemente los frutos irán llegando despacio. No creo que las matemáticas sean un campo donde estas diferencias sean más intensas que en general. Probablemente menos que en otras áreas.

La idea de este libro parte de una serie de tuits dedicados a mujeres matemáticas ¿Hasta qué punto son importantes las redes sociales para divulgar esta ciencia?

Pueden tener una labor muy importante para normalizar el diálogo sobre ciencia, para ser contrapartida de opiniones claramente anticientíficas y para facilitar el diálogo entre la personas que nos dedicamos a la ciencia y las que no. En el caso de este libro, se han incluido hilos de Twitter mantenidos con los divulgadores científicos del grupo Los Tres Chanchitos (Enrique Borja, Clara Grima y Alberto Márquez).

¿Funciona mejor el vídeo o la televisión para la divulgación científica?

Estos medios presentan plataformas diferentes y complementarias, tienen lenguajes distintos y probablemente también públicos diferentes. Cuanto más variada sea la presencia de la ciencia y las personas que nos dedicamos a ella en todos los medios, más variado será también el público y las formas de llegar a él. En televisión, por ejemplo, mi experiencia en el programa Órbita Laika ha sido maravillosa. Espero que tengamos una nueva edición en primavera y ojalá cuenten conmigo.
___________________
Enrique Sacristán. Periodista y biólogo, en SINC es el redactor de las ciencias ‘duras’: matemáticas, física y química.

Zona geográfica: España

Fuente: SINC

LA EMPATÍA ES UN PROCESO INTERACTIVO

Alinea emociones mediante influencias mutuas

La empatía es un proceso interactivo en el que se alinean las emociones mediante influencias mutuas: evita peligros, no es personal y se potencia con la experiencia. Nos lo han descubierto las ratas, mucho más sociales de lo que pensamos.

Foto: Tim Marshall.
Foto: Tim Marshall.

La empatía es la capacidad de percibir y compartir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás.

Y aunque los humanos, los simios, los elefantes y los delfines son las especies con mayor capacidad para sentir empatía, una nueva investigación ha descubierto que las ratas también se valen de la empatía para evitar un peligro.

La investigación, desarrollada en el Instituto de Neurociencias de los Países Bajos, comprobó que las ratas son exquisitamente sensibles a las emociones de las ratas que las rodean y que por este motivo son capaces de percibir el miedo de sus congéneres y de actuar en consecuencia.

El sorprendente descubrimiento abre nuevas perspectivas para el tratamiento de los trastornos de empatía en los seres humanos, como la psicopatía o la demencia frontotemporal, conjunto de demencias progresivas que afectan principalmente a la personalidad, al comportamiento y al habla de una persona.

Esta investigación desvela asimismo que la empatía no es una calle de dirección única, en la que una persona comparte el dolor de otra, sino que más bien es un proceso interactivo en el que los animales alinean sus emociones mediante influencias mutuas.

Ratas frente a frente

Este descubrimiento se consiguió mediante un experimento simple: poner dos ratas frente a frente y estimular levemente a una de ellas mediante una pequeña descarga eléctrica en las patas.

Lo primero que apreciaron los investigadores es que, en el momento en el que una de las ratas recibe la leve descarga eléctrica, la otra capta el miedo y también parece asustada: ¿Qué está pasando?, parece pensar.

Esa reacción de la rata que no ha sufrido alteración alguna, influye en la que ha recibido la descarga y tiene un efecto tranquilizador. Tranquila, no pasa nada, parece indicar.

El miedo salta de una rata a otra, al igual que la reacción de la que no ha recibido la descarga eléctrica, y como resultado ambas se preparan para un posible peligro (una nueva descarga) antes de que ocurra, sin dramatismos. No es nada grave, parece imponerse en el ambiente.

Reacción cerebral

Una vez comprobado este efecto múltiple de la empatía, los investigadores querían observar si la reacción cerebral ante el dolor de los demás era, en las ratas, similar a la de los cerebros humanos.

Cuando presenciamos el dolor de otra persona, se activa en nuestro cerebro una región situada entre los dos hemisferios que es la misma que se activa cuando sentimos dolor en nuestro propio cuerpo. Así sentimos también el dolor ajeno.

Se trata del cortex del cíngulo anterior (CCA), el mazo fibroso que transmite las señales neuronales entre los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Lo que hicieron los investigadores es inyectar a las ratas un medicamento que reduce la actividad del CCA.

Y observaron algo no menos sorprendente: cuando esa región cerebral está inhibida, las ratas no son sensibles al dolor de las ratas que sufren una leve descarga eléctrica en sus patas.

Christian Keysers, autor principal del estudio, dice al respecto en un comunicado : “nuestra sensibilidad a las emociones de los demás es quizás más similar a la de la rata de lo que muchos podrían haber pensado”.

No es personal

Otro resultado importante que se desprende de esta investigación es que la empatía es independiente del hecho de que conozcas al otro.

Las ratas del experimento nunca se habían conocido, a pesar de lo cual sus emociones eran tan contagiosas como para las ratas que habían compartido la misma casa durante 5 semanas.

"Esto realmente desafía nuestras nociones del origen de la empatía", dice Valeria Gazzola, una de las autoras principales del estudio.

Añade que la empatía no es útil solamente para ayudar con los demás, sino pare evitar también convertirnos en víctima.

Efe Soyman, otro de los investigadores, va más allá incluso y señala que la empatía no es algo innato, sino que aprendemos a través de la experiencia: observó que el contagio emocional entre ratas no funciona si no ha habido una experiencia previa de reacción empática.

“Las ratas son como los humanos: cuanto más coincidan nuestras experiencias con las de las personas que observamos, más podemos empatizar con lo que sienten”, concluye Soyman.
_____________________
Referencia
Bidirectional cingulate-dependent danger information transfer across rats. Yingying Han et al. PLOS Biology, December 5, 2019. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000524

Fuente:

jueves, 28 de noviembre de 2019

BEBÉS PERCIBEN LA LUZ MUCHO ANTES QUE LAS IMÁGENES DESDE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

Los bebés ven algo desde el segundo trimestre de embarazo
Perciben la luz mucho antes que las imágenes, aunque su retina todavía esté en desarrollo

Los bebés perciben la luz desde el segundo trimestre de embarazo, cuando la retina todavía se está desarrollando y no puede percibir imágenes. Esta sensibilidad prematura mejora el desarrollo del cerebro.


Aspecto de una célula ganglionar retiniana intrínsecamente fotosensible (ipRGC) en la retina de un ratón vista a través de la pupila. Las flechas blancas apuntan a los diferentes tipos de células con las que trabaja en red: otros subtipos de células ipRGC (rojo, azul y verde) y células retinianas que no son ipRGC (rojo). La barra blanca tiene 50 micrómetros de largo, aproximadamente el diámetro de un cabello humano. (Imagen de Franklin Caval-Holme)
Los ojos en desarrollo de un feto humano pueden sentir la luz en el segundo trimestre, que va de la semana 13 hasta el final de la semana 26 del embarazo, sugiere una nueva investigación.

El desarrollo de un bebé adquiere un significado especial en el segundo trimestre de gestación: ya tiene órganos, nervios y músculos que funcionan. A las 16 semanas de embarazo, sus ojos pueden moverse lentamente.

Sin embargo, su retina, tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo, y encargada de transformar la luz en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro para convertirse en imágenes del mundo, todavía está en desarrollo.

Hasta ahora se pensaba que las células sensibles a la luz de la retina en desarrollo eran como simples interruptores de encendido y apagado, que marcaban el ritmo del día y la noche.

Sin embargo, una nueva investigación desarrollada en la Universidad de California en Berkeley, ha descubierto que estas células simples no son simples interruptores.

Red de comunicación

En realidad, a esa edad tan temprana del desarrollo embrionario, las células sensibles a la luz de la retina se están comunicando entre sí y forman una red interconectada que transmiten a la retina la sensibilidad a la luz que poseen.

El efecto combinado de esa influencia de las células sobre el conjunto de la retina le otorga una sensibilidad a la luz extraordinaria.

Eso significa que un bebé en desarrollo, probablemente antes de que la madre sienta los primeros movimientos en su útero, es capaz de percibir la luz en el seno materno, mucho antes también de que pueda percibir una imagen.

Los investigadores sospechan que esta sensibilidad tan prematura puede mejorar la influencia de la luz en el comportamiento y el desarrollo del cerebro de una forma totalmente inimaginable hasta ahora.

Fotosensibilidad especial

Todo gira en torno a las así llamadas células ganglionares retinianas fotosensibles intrínsecamente (ipRGCs), un tipo de neurona situada en la retina del ojo de los mamíferos que informa sobre la duración del día y de la noche.

Estas células son diferentes a otros fotorreceptores de la retina, como las células de bastoncillo y conos, ya que responden más lentamente y señalan la presencia de luz a largo plazo, además de proporcionar una representación estable de la intensidad de la luz ambiental.

La autora principal de la nueva investigación, Marla Feller, ya había establecido en una investigación anterior que la actividad eléctrica espontánea de estas células en el ojo durante el desarrollo, era fundamental para configurar las redes cerebrales correctas y procesar las imágenes, llegado el momento de madurez de la retina.

Son estas células las que generan las así llamadas ondas retinianas, explosiones espontáneas que se propagan en forma de onda a través de la retina en desarrollo. Estas ondas ocurren antes de la maduración de las células de bastoncillo y conos y antes de que pueda ocurrir la visión.

No están ciegos

"Pensábamos que el feto humano era ciego en este momento del desarrollo, que las células ganglionares estaban conectadas al cerebro, pero no a gran parte del resto de la retina en ese momento. Ahora, resulta que están conectadas entre sí”, añade Feller en un comunicado.

Para observarlo, los investigadores combinaron imágenes de calcio de dos fotones, registro eléctrico de células enteras, farmacología y técnicas anatómicas.

La red que observaron los investigadores no solo detecta la luz, sino que responde a la intensidad de la luz, que puede variar casi mil millones de veces.

Los investigadores también obtuvieron evidencias de que el circuito ipRGC se sintoniza para adaptarse a la intensidad de la luz, lo que probablemente tiene un papel importante en el desarrollo, según Feller.

Lo que antes se pensaba, que estas células retinianas eran meros interruptores, en realidad lo que hacen es codificar diferentes intensidades de luz, y procesan así mucha más información de la que se les había atribuido inicialmente.

Referencia
Gap Junction Coupling Shapes the Encoding of Light in the Developing Retina. Franklin Caval-Holme, Marla B. Feller. Current Biology. November 07, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.10.025

Fuente:

martes, 26 de noviembre de 2019

EL APRENDIZAJE PROVOCA CAMBIOS PROFUNDOS EN EL CEREBRO

Las neuronas se movilizan para procesar la experiencia con mayor rapidez e intensidad

El aprendizaje provoca profundos cambios en el cerebro que ayudan a procesar la experiencia y a concentrar nuestra atención en lo más relevante. Cuando aprendemos, los patrones neuronales son muy específicos y se vuelven más fuertes.

Las neuronas excitadoras (verdes) e inhibidoras (rojas), que se muestran en esta imagen microscópica del cerebro de un ratón, responden más rápido y de manera más inmediata a medida que el animal mejora en la realización de una tarea. Crédito: CSH.

Investigadores del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) en NY han descubierto por primera vez cómo el cerebro procesa el aprendizaje de las habilidades de la vida.

Lo han observado mediante un experimento controlado con ratones, pero los investigadores creen que es válido también para comprender los mecanismos de decisión de los seres humanos.

Los investigadores se refieren a lo que pasa en el cerebro cuando nos vemos en un entorno desconocido y debemos descubrir sus posibilidades y rutas por las que movernos. Es un momento de desconcierto total.

Lo que ocurre cuando el cerebro empieza a aprender una habilidad básica es una reacción neuronal específica, que es la que conforma el aprendizaje.

Cuando empezamos a percibir ese entorno y a relacionar datos, el flujo neuronal aumenta: el cerebro acude en ayuda de nuestra cognición espacial.

En primer lugar aumenta el flujo de neuronas implicadas en el aprendizaje y su respuesta a los estímulos es cada vez más rápida.

Más selectivas

Otra característica de este proceso es que cada vez más, las neuronas se vuelven más selectivas: se centran en aspectos concretos para reforzar nuestra atención y potenciar el aprendizaje.

Esta reacción establece una diferencia esencial entre el cerebro que aprende y el del que todavía no ha aprendido: el cerebro del novato está lleno de patrones no selectivos de respuesta neuronal.

Por el contrario, en el cerebro que ha aprendido, los patrones de respuesta neuronales son muy específicos. Y cuando nos hacemos un experto en algo, el patrón neuronal de conocimiento se vuelve incluso más fuerte.

Este proceso culmina cuando aprendemos a desenvolvernos completamente en ese entorno nuevo. Cuando eso ocurre, incluso es posible anticipar la decisión que va a tomar el cerebro al llegar, por ejemplo, a un cruce de caminos. La reacción cerebral es la misma ante una misma circunstancia en virtud del aprendizaje adquirido.

Cambios en el cerebro

La conclusión principal del estudio es que el aprendizaje provoca profundos cambios en el cerebro, orientados precisamente a facilitar y potenciar el aprendizaje.

Esta constatación permite pensar en posibles formas de ayudar a los seres humanos a aprender más rápidamente una habilidad.

En el experimento con ratones, quedó claro que los estímulos visuales y auditivos potencian el aprendizaje.

Los investigadores consideran entonces posible proporcionar esos estímulos a la experiencia humana, para conseguir que las personas aprendan más rápidamente una habilidad básica.

Lo que debemos tener claro al respecto es que el cerebro es un poderoso aliado cuando debemos resolver situaciones desconocidas: los cambios que experimenta pueden ayudarnos a perfeccionar la experiencia y a acelerar el procesamiento de la información.

Metodología

Este experimento se desarrolló con ratones situados en un entorno estimulante en el que debían acometer nuevas tareas en función de decisiones.

Cuando tomaban la decisión correcta, recibían una recompensa que les confirmaba que esa era la mejor decisión. Así podían aprender cuáles eran las mejores opciones.

Durante meses, los ratones se desenvolvieron en ese entorno. Los investigadores usaron un microscopio de imágenes de dos fotones y una gran cantidad de herramientas genéticas, para observar lo que pasaba en el cerebro de los roedores durante el experimento.

Los investigadores decodificaron la actividad neuronal entrenando una pequeña red artificial llamada Máquina de soporte vectorial, que consiste en un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático.

La red recopila datos de rendimiento de múltiples ensayos y los combina con la actividad de todas las neuronas, sopesándolas para adivinar qué va a hacer el animal.

"Registramos la actividad de cientos de neuronas, todas al mismo tiempo, y estudiamos lo que las neuronas hicieron al aprender", explica la autora principal, Anne Churchland, en un comunicado.

"Hasta ahora nadie sabía realmente cómo los animales o los humanos aprenden la estructura de una tarea y cómo la actividad neuronal lo respalda", añade.

“Descubrimos que en todos los animales, su aprendizaje ocurre gradualmente durante aproximadamente cuatro semanas. Y descubrimos que lo que apoya el aprendizaje son los cambios de actividad en un montón de neuronas", concluye.
_____________________
Referencia
Excitatory and Inhibitory Subnetworks Are Equally Selective during Decision-Making and Emerge Simultaneously during Learning. Farzaneh Najafi et al. Neuron, November 18, 2019.DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2019.09.045

Fuente:

domingo, 17 de noviembre de 2019

LAS HACHAS ALPINAS ORIGINARON UN MODERNO PENSAMIENTO ECONÓMICO EN EL NEOLÍTICO

Eran un valor de intercambio que propició el comercio a largas distancia en el Oeste de Europa

Unas hachas de rocas alpinas cuidadosamente elaboradas se convirtieron en un valor de cambio excepcional que favoreció redes de intercambio a larga distancia en el Oeste de Europa miles de años antes de nuestra era.

Hacha de procedencia alpina encontrada en Harras, Thuringia, Michelsberg Culture (c. 4300-2800 ANE). Foto: Juraj Lipták, State Office for Heritage Management and Archaeology Saxony-Anhalt.

Las hachas fabricadas con rocas alpinas tuvieron un profundo simbolismo social y económico en el Neolítico, por sus valores de producción y uso.

Sus propiedades de resistencia a la fricción y a la fractura, que permitían un pulido intensivo y la reelaboración, confirieron a estos artefactos un elevado valor de cambio, clave para la formación de redes de intercambio a larga distancia entre las comunidades del oeste de Europa.

Estas comunidades, que vivieron miles de años antes de la era común, ya usaban una noción del valor de cambio de un producto, debido a la acumulación del tiempo y esfuerzo invertidos en su elaboración.

Estos son los resultados de un estudio liderado un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y publicado en la revista Journal of Archaeological Method and Theory.

El estudio aborda los parámetros mecánicos y físicos que caracterizaron la producción, la circulación y el uso de una serie de rocas utilizadas en la manufactura de artefactos pulidos con filo cortante durante el Neolítico en Europa, que se desarrolló entre 5600 y 2200 años antes de nuestra era.

El por qué de las rocas alpinas

El estudio responde a un tema largo tiempo debatido por los historiadores: los criterios por los que las rocas alpinas formaron parte de un fenómeno paneuropeo sin precedentes, integrado en redes de intercambio a larga distancia, mientras otras herramientas no superaron la esfera de lo local.

Las hachas de piedra eran indispensables para la supervivencia y reproducción económica de las sociedades en el Neolítico. Algunas de las rocas utilizadas en su elaboración viajaron más de 1000 kilómetros de distancia, desde el área alpina hasta el norte de Europa, Andalucía o los Balcanes.

La investigación ha utilizado, por primera vez en la bibliografía especializada, datos comparativos obtenidos mediante ensayos de resistencia a la fricción y a la fractura de las rocas.

Estos parámetros mecánicos han permitido definir valores de producción y uso hipotéticos, que se han correlacionado con las distancias y volúmenes de las rocas intercambiadas para obtener su valor de cambio.

Los resultados permiten entender los principios en los que se fundamentó el sistema de abastecimiento y distribución de materias líticas durante el Neolítico en el occidente de Europa, así como la lógica económica existente detrás de ese sistema.

Patrón complejo

”Las razones que favorecieron la circulación de rocas específicas en redes de intercambio a larga distancia dependen de un patrón complejo de criterios tecnológicos y funcionales. Este patrón no se basa únicamente en aspectos meramente economicistas, esto es, su valor de uso, sino más bien en la capacidad mecánica de resistir sucesivos procesos de transformación por fricción y durante su manufactura, es decir, su valor de producción, y perdurar inalteradas en el tiempo”, explica Selina Delgado-Raack, investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB y primera autora del artículo.

El estudio señala que había ya una concepción económica divergente entre la fabricación de herramientas de otras piedras y la de hachas de rocas alpinas.

Las comunidades neolíticas seleccionaban las materias primas más adecuadas entre los recursos disponibles en su región y conocían sus características mecánicas y físicas.

Normalmente circulaban en un radio de 200 kilómetros desde su procedencia y raramente viajaban más allá de entre 400-500 kilómetros. Sólo las rocas alpinas superaron estos límites territoriales y económicos.

“Vista microscópica de una lámina delgada de onfacitita, una de las rocas alpinas usadas para elaborar hachas en el neolítico analizada en este estudio”. UAB.

Diferente razonamiento económico

“La circulación de estas rocas a larga distancia no responde a una lógica funcional y de coste-eficiencia, en la que cada agente tiene en cuenta los costes de fabricación y transporte al seleccionar entre diferentes piedras, todas ellas viables para transformarse en herramientas totalmente operativas”, indica Roberto Risch, investigador también del Departamento de Prehistoira de la UAB y coordinador de la investigación.

“Más bien obedece a la emergencia de un razonamiento económico muy diferente y sorprendentemente "moderno", basado en la capacidad de transformación de una materia mediante la inversión de trabajo cada vez mayor, tal como mucho tiempo después reconoció Adam Smith en la economía británica del siglo XVIII. En el caso de las hachas alpinas, su excepcional valor de intercambio se debió al incremento del coste de su fabricación, resultado del pulido intenso de estas piedras a medida que pasaban de una comunidad a otra”.

Para el equipo de investigación, el hecho de que las hachas alpinas fueran la categoría de artefacto más trabajada y modificada en diversos períodos y espacios durante el neolítico, descartaría su papel como símbolos de poder o ceremonia.

“El patrón económico apunta más bien a que funcionaron como fetiches en la interacción social y económica entre las comunidades europeas de fuerzas productivas y orientaciones sociopolíticas muy diferentes”, apunta Selina Delgado-Raack.

El excepcional valor de cambio que alcanzaron algunas de las rocas alpinas, como las onfacititas y las jadeititas, lleva al equipo de investigación a pensar que pudieron haber funcionado como una forma primitiva de moneda, si bien reconocen la necesidad de realizar próximos estudios para dilucidar esta cuestión.
______________________

Referencia
Material Principles and Economic Relations Underlying Neolithic Axe Circulation in Western Europe. : Selina Delgado-Raack, et al. Journal of Archaeological Method and Theory. DOI:https://doi.org/10.1007/s10816-019-09425-x

Fuente: 

domingo, 3 de noviembre de 2019

COLOMBIA EN LA OCDE, RELACIÓN HISTÓRICA DE SUBORDINACIÓN

Colombia en la OCDE: una relación histórica de subordinación


John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo

El Estado colombiano ha sostenido en la historia una subordinación directa a los Estados Unidos y sus diferentes Instituciones Financieras Internacionales. Mientras que la gran mayoría de las naciones de América Latina en la década de los 70 y 80 eran desfalcadas por las crisis gestadas por el sistema económico internacional liderado por Estados […]


El Estado colombiano ha sostenido en la historia una subordinación directa a los Estados Unidos y sus diferentes Instituciones Financieras Internacionales. Mientras que la gran mayoría de las naciones de América Latina en la década de los 70 y 80 eran desfalcadas por las crisis gestadas por el sistema económico internacional liderado por Estados Unidos, [1] y eran acorraladas económica y militarmente para adoptar políticas neoliberales, el Estado Colombiano las incorporaba como letra sacra debido a los intereses entremezclados de las elites tanto en el escenario nacional como internacional. (Vega, 2014)

Esta característica de Estado conllevó a que Colombia se presente como uno de los más, e incluso como el más violento, de América Latina con graves procesos de violación de los Derechos Humanos auspiciado directamente por Estados Unidos y el gran capital que delinearon y financiaron procesos de opresión a las clases subalternas en el país por medio de créditos, colaboraciones y particularmente por el denominado Plan Colombia que tenia como fuente primaria la estabilidad del Estado y la perpetuación de las relaciones de violencia física estructural y simbólica en el país.

Esta relación ha permanecido relativamente inamovible, aunque debemos considerar las transformaciones a partir del posacuerdo que ha intensificado los procesos de democratización plebeya desde las fuerzas progresistas y de izquierda en el país Esta relación ha permanecido relativamente inamovible, aunque debemos considerar las transformaciones a partir del posacuerdo que ha intensificado los procesos de democratización plebeya desde las fuerzas progresistas y de izquierda en el país llevando a cuestas la represión por parte del establecimiento y sus diferentes prácticas, aun así, este proceso de subordinación del Estado colombiano captado por las elites económicas más retardatarias del continente se mantiene.

Esta dinámica de subordinación llevó al país a finales del año 2017 a postular su adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -de aquí adelante OCDE– tras la invitación directa de esta institución al país que se remonta a principio del año 2013.

La OCDE surgió en el año 1948 en un contexto de posguerra en relación con el Plan Marshall (Toussaint, 2019), que tenia como principio la reconstrucción de Europa jalonada por la contención de la influencia del socialismo, este organismo estaba conformado por líderes europeos y tiene una refundación a finales del año 1961 cuando el acuerdo se oficializa con la inclusión de países de diferentes continentes y de diversas condiciones macroeconómicas, con la condición de cumplir una serie de requisitos que parten de procesos austeritarios. [2] (Vallejo, 2018)

La OCDE dice ser una organización internacional de asesoría para el mejoramiento de las políticas públicas, que se fundamentan en la ortodoxia neoclásica que se concretan en las políticas neoliberales. La OCDE funciona como un club privado en el que los integrantes deben pagar una cuota anual fija y otra variable según la condición de su economía, según varios estudios Colombia debería destinar aproximadamente 6 millones de dólares, aproximadamente 20.400 millones de pesos que representan 10.736.842 raciones del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que tiene el fin de mitigar la alta desnutrición en etapa escolar en el paísLa OCDE funciona como un club privado en el que los integrantes deben pagar una cuota anual fija y otra variable según la condición de su economía

Lo anterior evidencia la racionalidad de un Estado que sume en el oprobio a su pueblo mientras destina recursos a clubes de ricos que imponen o incitan a la adopción de políticas neoliberales.

Con el fin de tener el aval de la OCDE se debió seguir una hoja de ruta que se materializo en “la incorporación de 135 lineamientos, 168 temas en 40 artículos y 8 capítulos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Muchos más de los mencionados por Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación, quien decía que, el PND 2014-2018 contenía aproximadamente 136 recomendaciones en 44 artículos” (Centro de Estudios Latinoamericanos, 2016) Aunque en principio estas son recomendaciones para ingresar a la institución, en el país se convirtieron en políticas, normas, e instituciones que privilegian las políticas de austeridad fiscal, políticas de regresividad tributaria, beneficios fiscales al gran capital, subordinación a la división internacional del trabajo, liberalización y desregulación de la económica y el sector laboral entre otras reformas totalmente perjudicial para el pueblo colombiano.

Estas reformas adoptadas en temas económicos, ambientales, sociales, políticos y educativos, entre otras tienen un costo valorado en 20 billones de pesos anuales por los siguientes 15 años con un total de aproximadamente 300 billones de pesos,Estas reformas adoptadas en temas económicos, ambientales, sociales, políticos y educativos, entre otras tienen un costo valorado en 20 billones de pesos anuales por los siguientes 15 años con un total de aproximadamente 300 billones de pesos, con lo que se podría: i) implementar la totalidad del Acuerdo de Paz en Colombia, ii) transitar en la transformación de la matriz minero-energética y, iii) construir por lo menos 3 líneas del metro en Bogotá.

El 30 de mayo del año 2018, el entonces presidente Juan Manuel Santos firmó el Acuerdo de ingreso del país a la OCDE bajo el visto bueno de por lo menos 23 comités que perfilaron las políticas de restructuración de la economía colombiana incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Este acuerdo fue ratificado por el Congreso en el mes de abril y la Corte Constitucional lo aprobó el pasado martes 22 de octubre de 2019 bajo el gobierno de Iván Duque.

El ingreso del país a la OCDE ha sido increpado desde diversos sectores sociales y políticos en el país que evidencian la racionalidad basada en políticas que conllevan a la desigualdad, austeridad y subordinación de la economía.

“[…] las recomendaciones de la OCDE, que según Alirio son bastante claras: Aumentar edades de pensión, igualar las edades entre hombres y mujeres, incrementar las cotizaciones, aceptar que la pensión sea inferior al salario mínimo y acabar con el sistema público de pensiones, que según el representante a la cámara, “a día de hoy paga cerca del 85% de las pensiones en Colombia” (Contagio Radio, 2018)

Colombia es el tercer país de América Latina que integra esta organización, los otros dos países son Chile y MéxicoColombia es el tercer país de América Latina que integra esta organización, los otros dos países son Chile y México, los que han seguido las políticas delineadas por la OCDE manteniendo una relativa estabilidad macroeconómica en contra posición del gasto social, la satisfacción plena de los derechos e incentivando la apertura económica y la desregulación plena de la economía. Estas políticas han conllevado a crisis sociales y al aumento del austeritarismo que se plasma en el aumento de la violencia, segregación y criminalización de las clases subalternas. [3]

Así mismo, la OCDE impulsó las reformas estructurales que han conllevado a posteriori a la grave crisis griega, donde esta organización manifestó que Grecia tenía la mejor calificación en cuanto a reformas estructurales, evidenciando la direccionalidad de las políticas implementadas a favor de la acumulación de capital y en contra de la justicia social y la equidad en los países miembros. (Comité de la verdad de la deuda pública, 2015)

Por otro lado, se observa que algunos de los países, que no hacen parte de las metrópolis económicas y que integran esta organización, están enmarcados en una geopolítica de control regionalPor otro lado, se observa que algunos de los países, que no hacen parte de las metrópolis económicas y que integran esta organización, están enmarcados en una geopolítica de control regional como es el caso de Polonia en la Europa Oriental; Turquía en el sur de Europa, Asia y Medio Oriente; Corea del Sur en Asia Oriental, México en Centro y Norte América; y por último Chile y Colombia en América del Sur. Este proceso geopolítico se enmarca en el llamado corredor sanitario en el que se pretende cerrar el paso a políticas que riñan con el sistema imperialista actual.

Ante la ratificación por parte del Congreso y la Corte Constitucional del acuerdo de ingreso a la OCDE de Colombia, el secretario general de esta organización Ángel Gurria, que admitió como miembro a Colombia, presentó un informe en el que insta al Gobierno colombiano y al Estado en general a adelantar, entre otras, las siguientes reformas estructurales:

1. Incrementar la edad de jubilación y el tiempo de cotización, e igualar la
edad entre hombres y mujeres.

2. Reducción o eliminación de subsidios a las pensiones públicas.

3. Reducción el costo de la formalización laboral.

4. Reducción de los costos no salariales.

5. Reducción del salario mínimo y flexibilidad de este.

6. Mantenimiento de la regla fiscal y reducción en el gasto social.

7. Consolidar una educación básica, media y profesional basada en las
necesidades del mercado.

8. Incentivar una mayor apertura económica donde se reduzca o elimine los
aranceles.

9. Mantenimiento de la ley de financiamiento y promover el aumento del
IVA como su ampliación a la canasta básica.

Como se evidencia, las recomendaciones de políticas en materia laboral, pensional, tributaria y educativas entre otras son completamente regresivas, aumentan la desigualdad en el país y consolidaran procesos de austeritarismo donde la violación de los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales se intensificará aún más. Reformas que van de la mano de las exigencias de los grandes gremios y del actual Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla que ha impulsado dichas reformas y que conllevara a una crisis económica como fue el caso de Grecia.
_____________________
Bibliografía

Centro de Estudios Latinoamericanos. (2016). La adhesión de Colombia a la OCDE: una equivocación. Obtenido de Centro de Estudios Latinoamericanos: http://ail.ens.org.co/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/La-adhesi%C3%B3n-de-Colombia-a-la-OCDE..pdf

Comité de la verdad de la deuda pública. (6 de Octubre de 2015). Informe preliminar del Comité de la Verdad de la deuda pública griega. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Informe-preliminar-del-Comite-de-la-Verdad-de-la-deuda-publica-griega

Contagio Radio. (22 de Junio de 2018). “Presidente Santos le hizo conejo a los pensionados”: Alirio Uribe Muñoz. Obtenido de Contagio Radio: https://www.contagioradio.com/presidente-santos-les-hizo-conejo-a-los-pensionados-alirio-uribe-munoz/

Gómez , J., & Galindo, C. (15 de Abril de 2018). La Deuda Pública en México y su papel en la construccion de un Estado autoritario al servicio del capital. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/La-Deuda-Publica-en-Mexico-y-su

Gómez, J., & Galindo, C. (12 de Noviembre de 2018). América Latina en el Laberinto de la Deuda. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/America-Latina-en-el-Laberinto-de-la-Deuda

Toussaint, É. (25 de Marzo de 2019). ¿Por qué un Plan Marshall? Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Por-que-un-Plan-Marshall

Vallejo, L. (2018). Implicaciones del ingreso de Colombia a la OCDE. Revista apuntes del cenes, Editorial.

Vega, R. (Junio de 2014). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Obtenido de Alto comisionado para la paz : http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/injerencia-de-los-estados-unidos-contrainsurgencia-y-terrorismo-de-estado-1447172348-1460380901.pdf

Notas

[1] Para mayor información de la crisis de los 70 y 80 en América Latina remitirse a (Gómez & Galindo, 2018)

[2] El austeritarismo es la relación simbiótica entre austeridad y autoritarismo.

[3] Para mayor información sobre esta dinámica remitirse a (Gómez & Galindo, 2018)
_____________

John Freddy Gómez
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna".Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma Ciudadana por la Auditoria de la Deuda Pública en Colombia “En Deuda con los Derechos. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Experto en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Camila Andrea Galindo
Abogada y candidata a Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del “Grupo de Estudio Economía Digna". Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma Ciudadana por la Auditoria de la Deuda en Colombia “En Deuda con los Derechos. Investigadora en temas de Derechos Humanos. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Experta en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico.

Fuente:

DOS CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL PATRIARCADO

¿Un posible matriarcado? - ¿Sometimiento para la reproducción?


Agustín Figueroa
Ilustración: Maureen Di Nolfo


Al calor del ascenso internacional del movimiento de mujeres, los debates en torno a la esencia del patriarcado se han colocado en el centro de la escena política. Comprenderlo no es una cuestión menor, ya que permite reflexionar en torno a su futura eliminación. En general, hay coincidencia en el carácter milenario de esta opresión. No obstante, las miradas se diversifican a la hora de explicar cuándo y porqué los hombres oprimieron a las mujeres. Se ha justificado su existencia en factores biológicos como un supuesto instinto de dominación masculina, las diferencias físicas en torno a la fortaleza de ambos géneros o también la capacidad gestante como razón última.

El marxismo no ha sido ajeno a tales preguntas. Desde muy temprano, trabajos como La mujer y el socialismo (1879) de August Bebel y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) de Friedrich Engels, han reflexionado en torno a la naturaleza de esta dominación. El objetivo de este artículo es presentar tan solo dos visiones menos conocidas, de las múltiples que se originaron desde la aparición de la obra de Engels. Primero presentaremos la mirada de la revolucionaria rusa Alexandra Kollontai en sus 14 conferencias dadas en 1921 en la Universidad Sverdlov [1], y luego la visión del Antropólogo francés Claude Meillassoux en la década de los 70 en su libro Mujeres, graneros y capitales [2].

¿Un posible matriarcado?

Kollontai se apoya en estudios antropológicos de su época para señalar la ausencia de diferenciación física y de tareas entre hombres y mujeres en el comunismo primitivo [3]. Partimos de entender que la especialización del trabajo era ínfima debido al escaso desarrollo de las fuerzas productivas, y por ende todo el grupo humano se veía obligado a cumplir las mismas tareas de caza y recolección. Esto se encontraba reflejado en la poca diferenciación física entre hombres y mujeres. De esta forma, el embarazo no representaba sino una interrupción momentánea de la intervención de las mujeres en las actividades de la tribu. Sin embargo, debemos pensar que esta situación circunstancial donde la mujer se veía imposibilitada de cazar representaba un problema para ella. Esto se debe a que nos referimos a grupos humanos incapaces de almacenar excedentes, y por lo tanto, la situación de subsistencia de la mujer encinta no se encontraba garantizada.

Al estar incapacitada de participar de los grupos de caza, cuando la mujer estaba embaraza o con un bebé lactante debía complementar su dieta con la recolección de frutas y semillas. Poco a poco, iría descubriendo que de los granos caídos al suelo durante estas actividades, surgirían nuevos brotes dando así origen a la agricultura. De esta forma, para Kollontai son las mujeres las que establecen por primera vez un trabajo productivo en la historia de la humanidad. Ese breve período que se establece entre los últimos meses de gestación y los primeros meses de vida de los niños, permitió la configuración de un saber especial entre las mujeres de las tribus que les otorgaba un status privilegiado basado en conocimientos productivos de los cuales los hombres carecían.

Sin embargo, a la par del desarrollo de sociedades de base agrícola, había otros grupos humanos que no poseían las condiciones medioambientales para la agricultura, por lo que se basaban principalmente en la cría de animales y actividades pastoriles. En estas tribus, la situación de las mujeres era más precaria dado que no se había generado una actividad productiva propia, sino que simplemente se trataba de cuidar al ganado previamente capturado por hombres. Por esta razón, su rol en estas tribus, se ve desvalorizado socialmente en relación con el trabajo del varón.

De esta forma, en los orígenes de la humanidad se configuraron dos tipos de grupos con sus respectivas particularidades. Por un lado, los grupos pastores se caracterizaron por su dominio de los hombres sobre las mujeres. Por el otro, en los grupos agrícolas las mujeres poseían una realidad mucho más favorable, llegando inclusive a cumplir roles dirigentes al interior de ellos. Cabe aclarar que aún estamos hablando de relaciones previas al surgimiento del Estado. Aun así, esta situación primaria influyó en el grado de dominación que existió a posteriori. De esta forma, en las sociedades donde la agricultura cumplió un rol fundamental, las condiciones de opresión de las mujeres fueron menores que en aquellas en donde consistió en una actividad secundaria.

Ahora bien, si vimos que en las sociedades pastoras las mujeres estaban prácticamente condenadas a la opresión debido al esquema productivo ¿qué ocurrió en las sociedades agrícolas para que las mujeres perdieran ese lugar? Para Kollontai, producto del mismo desarrollo de las fuerzas productivas, la centralidad agraria fue cediendo su lugar a nuevas actividades productivas, tales como la alfarería o la metalurgia. Gradualmente, y a través del aumento de la división del trabajo, el rol de la mujer en la producción social se vería menguado. El surgimiento de las clases sociales sería tan solo la estocada final de un proceso de relegamiento de las mujeres del trabajo socialmente productivo. De esta forma, Kollontai retoma la tesis de Engels en donde la opresión de las mujeres está relacionada con su marginación del trabajo productivo social, pero con dos diferencias trascendentales.

Primero, desestima la conjunción entre matrimonio y el desplazamiento del trabajo productivo social, ya que el primero es resultado del segundo. Esto va en sintonía con el hecho de que le atribuye una menor importancia a las gens [4] como factor explicativo. Segundo, es precisamente por el rol secundario de las gens, se puede comprender la existencia de un dominio masculino en sociedades donde aún las mujeres no han sido desplazadas por el matrimonio para la herencia, como es el caso de las tribus pastoras.

¿Sometimiento para la reproducción?

Claude Meillassoux escribe en un contexto fuertemente influenciado por el estructuralismo de Levis Strauss y su teoría sobre el intercambio de mujeres. Ante esa teoría que presentaba el intercambio como algo dado y universal, Meillassoux pretende indagar qué es lo que subyace al interior de dichos intercambios. En primer lugar, examina la naturaleza de las relaciones sociales de producción en el comunismo primitivo. La incapacidad de acumular excedentes generaba relaciones que se encontraban orientadas a la reproducción inmediata y por ende, eran débiles. Esto es importante en la medida en que era la adhesión pasajera lo que unía al individuo con el grupo en lugar de relaciones de parentesco sólidamente estructuradas. De tal forma, los individuos podían fluir de un grupo a otro sin ningún inconveniente. En el caso de tener descendencia, los hijos tampoco les serían propios, sino que su crianza se encontraba sujeta a la capacidad (e interés) del grupo por establecerla.

Con la introducción de la tierra como medio de trabajo [5] esta situación se alteró. Por un lado, porque esta nueva relación del hombre y la naturaleza, ya no se limitaba a la satisfacción inmediata y cortoplacista, lo cual implicaba no solo comprender la producción sino también la reproducción de la unidad productiva. Por otro, porque de esta nueva realidad emergió una nueva forma de relación entre los hombres, cuyos vínculos, en contraposición a la horda [6], se encontraban solidificados, y expresados en relaciones de filiación que organizaban el acceso y el trabajo de la tierra. Tal acceso a la tierra no debe ser entendido en términos de propiedad sino de posesión y usufructo, el cual no es llevado adelante por un individuo sino por el grupo familiar.

De esta forma, no solo es importante la consecución del ciclo productivo sino también el reproductivo. Para ello, cada comunidad debía asegurarse una cantidad equilibrada de individuos con capacidades reproductivas. Tratándose de poblaciones donde la esperanza de vida era baja, comprendemos que la posibilidad de satisfacer este equilibrio de forma endogámica era débil. De allí, la necesidad de proveerse, a través del matrimonio, de individuos capaces de reproducir (particularmente mujeres debido a las limitaciones en los tiempos biológicos para la reproducción) por fuera del grupo familiar. Así, el grupo que cede mujeres, no lo hacía de forma desinteresada sino en la búsqueda de obtener otras en contrapartida. Este punto es clave, ya que exigía el control de la sexualidad de las mujeres pertenecientes al grupo comunitario, en pos de la reproducción de este último. Una unidad productiva incapaz de brindar mujeres estaría condenada a su desaparición.

En el esquema anterior, se contempla una salida relativamente pacífica donde los distintos grupos podían garantizar un intercambio recíproco de mujeres. Como contracara a esta realidad, se encontraban los grupos humanos que poseían un desequilibrio negativo en la cantidad de mujeres fértiles disponibles y, por ende, eran incapaces de obtenerlas por métodos pacíficos. La respuesta a esta situación era la guerra y el rapto. En esta circunstancia, la mujer se convertiría en presa de un grupo que busca apoderarse de ellas. No hay necesidad siquiera de una superación física, ya que los ataques se perpetraban cuando un grupo de caza trataba de sorprenderlas desprevenidas, dependiendo su vida de su sumisión a los atacantes. De esta primera objetivización e interiorización de las mujeres, se desprende la segunda: la respuesta comunitaria para evitar que fueran raptadas, evitando la exposición de mujeres ante posibles atacantes a través del confinamiento y reclusión al ámbito doméstico. Esto era así porque, en última instancia para Meillassoux: “A diferencia del capitalismo, [...] el poder en ese modo de producción reposa sobre el control de los medios de la reproducción humana, subsistencias y esposas, y no sobre los medios de la producción material” [7].

A modo de cierre

El punto de vista materialista de las dos visiones expuestas, le confiere una potencia explicativa a sus planteos. No es ni una contingencia cultural, ni una determinación biológica, así como tampoco es la forma de la institución matrimonial aquello que explica la dominación masculina. De esta forma, el patriarcado no es ni una cuestión “natural”, ni un poder arbitrario que recorre de forma caprichosa el tejido social, sino que posee su anclaje en las condiciones materiales de existencia de los seres humanos, es decir, en las relaciones sociales de producción que estos establecen.

Derivado de lo anterior, el patriarcado debe ser entendido como un fenómeno histórico correspondiente a momentos particulares del desarrollo humano. Esto nos permite pensarlo como un fenómeno susceptible de ser transformado: no siempre ha sido así ni tiene porque serlo eternamente. Aunque ambas visiones coinciden en la imposibilidad de pensarlo en el comunismo primitivo, la diferencia radica a la hora de pensar a las mujeres con el surgimiento de la agricultura. La mirada de Kollontai, más enfocada en el modo de producción nos presenta un lugar privilegiado de la mujer. Mientras que Meillassoux, al pensarla en relación con la reproducción de la comunidad precapitalista, vislumbra en ella la razón de la interiorización y el sometimiento sexual. De este contrapunto, cabe preguntarse ¿es la expulsión de la producción social lo que dictamina la opresión? ¿O este hecho es solo aplicable a la invisibilización del trabajo femenino bajo el modo de producción capitalista? Y por otra parte, si bien la abolición de las clases sociales es condición sine qua non para la abolición del patriarcado ¿es suficiente con ella? ¿O le corresponderá a la futura sociedad comunistas reflexiones y políticas más profundas para eliminarlo?
______________________
NOTAS AL PIE

[1] Kollontai Alexandra, Catorce conferencias en la universidad de Sverdlov de Leningrado (1921). Buenos Aires, Editorial Cienflores, 2018.

[2] Meillassoux, Claude, Mujeres, graneros y capitales. México, Editorial Siglo XXI, 1985.

[3] Particularmente se basa en los estudios de Marianne Weber, militante feminista alemana, casada con el famoso sociólogo Max Weber. A pesar de no ser marxista, Kollontai reconoce que sus estudios le han permitido obtener datos relevantes para fundamentar su visión.

[4] Grupo familiar amplio que se referencia en un ascendente común.

[5] Meillassoux utiliza la definición de tierra como medio de trabajo cuando hay una inversión previa de trabajo, en contraposición con objeto de trabajo en el que se recolecta un producto sin inversión previa de energía.

[6] Para Meillassoux, grupo humano en el comunismo primitivo.

[7] Meillassoux, ob. cit., p. 77.

Fuente:

martes, 29 de octubre de 2019

PRIMER LINAJE MATERNO DEL HOMO SAPIENS PROVIENE DEL SUR DEL ZAMBEZI EN ÁFRICA

Un estudio revela el origen preciso de la humanidad

El estudio resuelve el misterio del lugar preciso en el que se originaron los primeros humanos y su posterior dispersión migratoria. El primer linaje materno del homo sapiens apareció al sur del río Zambezi, en África.

Río Zambeze, en África. wikipedia.org / Diego Delso

Un nuevo estudio multidisciplinario llevado a cabo por investigadores el Instituto Garvan de Investigaciones Médicas en Sídney (Australia) sostiene que todos los seres humanos que existe hoy en día provienen de un único lugar, cuya población habitó hace 200.000 años en una región ubicada al sur de África, según la investigación publicada este lunes en la revista Nature.

A pesar de que ya existía un consenso científico respecto al momento en el que los primeros seres humanos aparecieron, el lugar preciso y la posterior dispersión habían sido un temas muy debatidos.

Los investigadores tomaron muestras de sangre de personas que viven en el sur de África para analizar su ADN mitocondrial. "El ADN mitocondrial actúa como una cápsula del tiempo de nuestras madres ancestrales, acumulando cambios lentamente durante generaciones", señala la autora principal del estudio Vanessa Hayes en un comunicado en EurekAlert.

Al combinar la línea del tiempo con las distribuciones lingüísticas, culturales y geográficas, los autores revelaron que el primer linaje materno del homo sapiens apareció al sur del río Zambeze, que incluye toda la extensión del norte de la actual Botsuana, partes de Namibia y Zimbabue.

Fenómeno migratorio

En aquel tiempo, la presencia de un "vasto humedal" —formado por fenómenos geológicos en la región — proporcionó el entorno ecológico perfecto para que los primeros antepasados humanos prosperaran por unos 70.000 años antes de que decidieran migrar.

"Los primeros migrantes se aventuraron hacia el noreste, seguidos por una segunda ola de migrantes que viajaron hacia el suroeste. Una tercer grupo poblacional permaneció en la región hasta la actualidad", precisa el geólogo Andy Moore, coautor del estudio.

Sin embargo, los exploradores del sureste parecen prosperar mejor en contraste con los exploradores del noreste. Los expertos también consideran que el éxito de aquellos se debe a que lograron adaptarse a la alimentación marina, teoría que respaldan con abuntantes evidencias arqueológicas.

En el mismo contexto, el coautor Axel Timmermann después de analizar simulaciones de modelos climáticos concluyó que un cambio de radiación solar en el hemisferio sur ocasionó un cambio en las precipitaciones. "Estos cambios en el clima habrían abierto corredores verdes con vegetación, primero hace 130 mil años al noreste, y luego hace unos 110 mil años al suroeste, permitiendo a nuestros primeros antepasados ​​emigrar de la patria por primera vez", explica Timmermann.

domingo, 27 de octubre de 2019

TECNOPEDAGOGÍA, UN CAMBIO EDUCATIVO INMEDIATO

Solo queda esperar que haya un momento en donde se pueda apostar por este nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje del siglo XXI

César Andrés Figueroa Miranda

Foto: Pixabay

El desarrollo, el auge y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han provocado una transformación significativa en diferentes áreas de la sociedad, tales como por ejemplo la salud, la comunicación y el lenguaje; permitiendo así de esta manera que las personas puedan interactuar, comunicarse, conocer y ampliar su cosmovisión del mundo con relativa rapidez y facilidad.

La incorporación de estas prácticas dentro del entorno educativo, brinda la oportunidad de la aparición de un nuevo paradigma denominado tecnopedagogía, que tiene como finalidad re direccionar el proceso de enseñanza mediada por las TIC y contribuir de manera significativa al desarrollo del aprendizaje en los alumnos.

La tecnopedagogía o pedagogía digital es un modelo que está categorizado como autoestructurante, es decir, fundamenta el aprendizaje por la experiencia como lo expresa Julián de Zubiría (2007), de hecho se puede entender como una serie de ideas, herramientas, plataformas virtuales, sistemas y prácticas digitales con las cuales un maestro busca impactar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes.

El desarrollo de todas estas herramientas digitales como lo plantea Flórez J. C. (2018), docente de la UTEC de Uruguay, sin duda ha llevado a cabo la creación de nuevas metodologías de enseñanza, diseño y aplicación de diferentes didácticas como los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) y la elaboración de instrumentos de evaluación (más dinámicos), todos mediados por las TIC; además de lo anterior se considera como el proceso de analizar y gestionar el uso de las herramientas digitales de manera reflexiva para poder decidir cómo y cuándo usarlas.

Ante esta realidad cabe preguntarse si los maestros que laboran en las escuelas, colegios y universidades están preparados para comprender y empoderarse de este nuevo paradigma, o si siguen considerando que las tecnologías de la información y la comunicación son elementos que hacen parte de los activos o inmobiliarios de una institución educativa, y por ende desconocen así la riqueza que se encuentra en la intervención de estas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una generación de niños y jóvenes quienes tienen interacción constante con dichas tecnologías.

En este sentido, es importante que los docentes comprendan que los artefactos tecnológicos como (el televisor, computador, radio, video beam, entre otros) y las herramientas digitales como plataformas virtuales (YouTube, Wikipedia, redes sociales, entre otras) no son elementos que sirvan solamente para dictar una clase o un tema sino que por el contrario se pueden convertir en factores claves dentro del diseño del currículo y la didáctica con el propósito de acercar al sujeto educable al conocimiento.

Para lograr lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional, basado en una política pública internacional de la Unesco (2008) llamada Estándares de competencia en TIC para docentes, creó ese mismo año el documento Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente. Este intenta acercar a los maestros a la comprensión de la importancia de la integración de las tecnologías en los procesos que se realizan en las instituciones educativas. En el año 2013 el mismo ente rector de la educación elabora y presenta una nueva política pública llamada “Competencias TIC para el desarrollo de la profesión docente” en él se establecen unas competencias por niveles de desarrollo que todo maestro colombiano debe potencializar, por tanto surge un nuevo cuestionamiento, ¿Cuál ha sido el impacto de estas políticas tanto en la formación profesoral, como en sus prácticas pedagógicas y, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante colombiano? La respuesta puede encontrarse en el resultado que presentó la revista Semana de las pruebas PISA publicado por ésta el 12 de Junio del 2016 y que tenía por título “Pruebas Pisa: Colombia uno de los pocos que mejora pero sigue por debajo de la media”, en este informe describe que si bien es cierto se mejoró en aspectos como la lectura, sin embargo el país aún sigue ocupando unos de los últimos lugares de dicha evaluación.

Finalmente, después de leer e interpretar toda esta información queda para la reflexión lo siguiente: el Ministerio de Educación debe hacer una apuesta al punto por una mejora continua en el diseño y la práctica curricular de los maestros, donde las TIC desempeñen un papel preponderante; segundo, en la construcción e implementación de políticas educativas de manera eficiente en todos los establecimientos; tercero, en lo que corresponde a los docentes sería interesante que se comenzara a concebir a la tecnología como un aliado estratégico para el propósito formativo que éstos se trazan con sus estudiantes y no solo interpretarse como objetos para impartir una sección de clase diferente. En efecto esto resulta complejo, porque algunos maestros se resisten a la incorporación de las tecnologías dentro del contexto educativo, tal vez porque para ellos es más cómodo las viejas prácticas pedagógicas ya que replican de lo que aprendieron de sus formadores y no se consideran la necesidad de innovar dentro del aula o simplemente porque no se sienten capacitados para interactuar adecuadamente con las TIC.

Fuente: 

jueves, 17 de octubre de 2019

AMÉRICA, ANTES DE LA INVASIÓN

Antes de la invasión

Luis Britto García


40.000 A.C. No hay devenir sin raíces. Los más antiguos pobladores de lo que luego será llamado América arriban en consecutivas oleadas por el estrecho de Bering y por el Pacífico y encuentran una nueva tierra frente a ellos. Echan a andar y no paran hasta que otro océano los detiene. Media circunferencia terrestre hacia el Sur, hacia lo que luego se llamará la Patagonia. No sólo recorren del extremo Norte al extremo Sur del continente: lo pueblan de manera estable.

La investigación arqueológica encuentra su material genético diseminado a lo largo y lo ancho de Nuestra América. De Bering a la Patagonia: Así, la herencia de los amurianos o caucasoides, arribados a América desde Siberia hacia el año 40.000 antes de Cristo, deja su rastro en América del Norte y América Central, en el macizo amazónico y en los sirionós de Bolivia.

La oleada de plánido-pámpidos, integrada por caucasoides mongoloides, se extiende desde el estrecho de Bering y se divide en dos ramas, una que puebla Norte América y otra Centro América, pasando por Bolivia hasta poblar la actual Argentina y las costas del Atlántico Sur.

Los carpentarios transponen Bering, se extienden por la Costa del Pacífico de América del Norte y habitan luego los Andes hasta lo que es hoy Bolivia. Y pueblos de Mongolia cruzan también el estrecho de Bering para permanecer en América del Norte y dar origen a los esquimales. También arriban abisinios negroides, guerreros que navegan por Indonesia, Australia, Nueva Zelandia y las islas cercanas, y bordean las costas americanas del Pacífico hasta Centro América. Así como originarios de Indonesia llegan hasta Nueva Zelandia, pasan por el Japón, llegan hasta California y originan la llamada cultura Valdivia en el Ecuador. Y los llamados andinos llegan igualmente por el estrecho de Bering, cruzan Norte América y se establecen en Perú. No se encierran en nichos parroquiales ni languidecen en incomunicadas aldeas. El continente es su ámbito: todo un hemisferio terrestre su hogar.

Las grandes civilizaciones

Tampoco tienen los nuevos pobladores vocaciones ínfimas. Dondequiera que establecen asentamientos estables, unifican territorios bajo una cultura y unas relaciones de intercambio comunes. Los mayas cubren con una misma civilización lo que hoy es parte de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Belice. Los aztecas imperan sobre lo que actualmente es México, desde lo que ahora constituye el Sur de Estados Unidos hasta la península del Yucatán. Los incas sujetan a dominación común lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia y el Norte de Chile. Las etnias caribes establecen una comunidad cultural que se extiende entre los dos trópicos: desde el río Xingu, al sur del Amazonas, hasta la Florida.

El perímetro que cubrieron estas grandes civilizaciones de la antigüedad es casi invariablemente superior al de las unidades políticas que terminaron constituyéndose sobre sus ruinas. Asimismo, las civilizaciones americanas generan cuerpos demográficos equiparables a los de Europa, cuando no más populosos. Para la época de la Conquista, América era más poblada que el Viejo Continente. Tenochtitlan y la capital de los incas tenían cada una más población que Madrid o París. En México vivían quince millones de habitantes para la llegada de Hernán Cortés; un siglo después apenas contaba con millón y medio. Estos colosales cuerpos territoriales y demográficos establecen y mantienen entre ellos redes estables de intercambios comerciales, crean asombrosas ciudades, poéticas mitologías precisos calendarios, complejas observaciones astronómicas, elaborados sistemas matemáticos e inventan el cero.

Igualitarios y estratificados

Pero no sólo logran imponerse sobre las vastedades americanas las sociedades jerarquizadas de la pirámide y del códice. También lo hicieron las comunidades de la palabra y la igualdad. Así como al Oeste de las cumbres andinas los aborígenes instituyeron civilizaciones estratificadas, en la vertiente atlántica y caribeña crearon sociedades igualitarias y libertarias cuyo dilatado ámbito no tuvo nada que envidiarle a los de los vastos imperios andinos y centroamericanos. Las de los caribes y los arawaks eran sociedades en las cuales no se habían desarrollado sistemas de estratificación ni clases sociales.

El cataclismo

La invasión europea cae sobre este mundo como un cataclismo. En poco más de un siglo la violencia de los conquistadores y sobre todo el contagio de sus epidemias causan la muerte a más del 90% de los pobladores originarios: unos 55 millones de víctimas. Las huestes de Cortés ocupan Tenochtitlan marchando sobre una alfombra de aztecas muertos de viruela. Con el asesinato de los pobladores viene el de sus culturas. Sus ídolos son fundidos o destruidos; sus códices quemados, sus religiones proscritas, sus relaciones familiares ilegitimadas, sus lenguas originarias prohibidas o marginadas, sus tierras usurpadas. Los asentados de manera fija y estable en sociedades agrícolas sedentarias y jerarquizadas, debieron aceptar la esclavitud o la servidumbre. Los nómadas recolectores, cazadores y agricultores itinerantes, como los caribes, resistieron durante centurias hasta el exterminio.

Perturbación global

La devastación invasora revistió magnitud planetaria. Los indígenas masacrados dejaron de cultivar 56 millones de hectáreas que fueron ocupadas de nuevo por selvas o malezas, y ello frenó un proceso de calentamiento global en curso. Como señalan Bauska y Francey, “La gran mortandad de los pueblos indígenas de América resultó en un impacto global causado por el hombre al Sistema Terráqueo que perduró en los dos siglos anteriores a la Revolución Industrial” (https://wattsupwiththat.com/2019/02/02/america-colonisation-cooled-earths-climate/). Sobre Nuestra América se cierne de nuevo la codicia del mundo. Quienes propician o sueñan invasiones de sus países por fuerzas extranjeras, llévense esta advertencia.


CONSULTE TAMBIÉN:
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons