lunes, 16 de noviembre de 2015

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS VS PROCESO EVALUATIVO POR COMPETENCIAS

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS VS PROCESO EVALUATIVO POR COMPETENCIAS 

Beatriz Elena Gómez Agudelo*


RESUMEN

La verificación de una hipótesis en el campo educativo a partir de procesos de investigación implica la búsqueda empírica, crítica, metodológica y controlada de situaciones que tergiversan los procesos de formación con el fin de tomar decisiones que propendan por neutralizarlas y generen impacto positivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; por tanto este artículo tiene como propósito general realizar un análisis crítico a las prácticas pedagógicas cotidianas que experimentan los estudiantes en las aulas de clase y que de alguna manera están incidiendo en los resultados de sus procesos evaluativos por competencias, que a partir del Decreto 1290 de 2009 son de carácter internacional, nacional e institucional. 

Dicho análisis se realiza en diálogo con autores como Valencia, W., (2008), Martínez Boom, A., (sf), Díaz, A., (2004), Sacristán, J., (2002), Tobón, S., (2012), abordados desde sus aportes teóricos en prácticas pedagógicas y evaluación por competencias. Igualmente se tienen en cuenta investigaciones en estos campos como la de Guerra, J., (2007) titulada “Referentes a cerca del proceso de prácticas pedagógicas” y la de García, L. y Moncada, F., (2011) “Apuntes para una crítica de la finalidad evaluativa de los aprendizajes”, los cuales fueron sistematizados y analizados a partir de los marcos teóricos, metodológicos y de los resultados de sus hallazgos. Los resultados del trabajo revelan que las prácticas pedagógicas influyen en los procesos de evaluación por competencias, por lo tanto demandan una fuerte atención que las identifique como un proceso prioritario, pertinente y necesario, que impacta directamente el aprendizaje de los estudiantes, prueba de ello son los resultados de las pruebas externas e internas que se develan cada año.

ABSTRACT

Verification of a hypothesis in the field of education from processes of research involves empirical, critical, methodological and controlled search of situations that misrepresent the formation processes in order to make decisions that lead by neutralize them and generate positive impact on the learning process of the students; Therefore this article is general intended to perform a critical analysis to everyday pedagogical practices experienced by students in the classroom and that somehow are influencing the results of their evaluation processes by competences, which are of international, national and institutional from the Decree 1290 2009. This analysis is done in dialogue with authors such as Valencia, W., (2008), Martinez Boom, A., (sf), Diaz, A., (2004), Sacristan, J., (2002), Tobón, S., (2012), addressed from his theoretical contributions in pedagogical practices and evaluation skills. They are equally taken into consideration research in these fields as the of Guerra, J., (2007) entitled "References regarding the process of pedagogical practices" and that of Garcia, L. and Moncada, F., (2011) "Notes for a critique of the evaluative purpose of learning", which were systematized and analyzed based on theoretical, methodological frameworks and the results of their findings. The results of the study reveal that pedagogical practices influence the processes of evaluation competence, therefore demand a strong attention that identifies them as a priority, relevant and necessary process that directly impacts student learning, proof of this are the results of the internal and external tests that are unveiled each year.

PALABRAS CLAVES

Prácticas pedagógicas – Evaluación 


Para el Ministerio de Educación Nacional, Padres de Familia, estudiantes y todos los investigadores del campo educativo interesados en el mejoramiento de la calidad educativa es de gran interés el análisis de todo lo que acontece al interior de las aulas y su repercusión en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de implementar planes de mejoramiento entorno a las prácticas pedagógicas que realizan los docentes, esto debido a que, de alguna manera, dichas prácticas están influyendo significativamente en los procesos evaluativos de éstos y repercutiendo en el desarrollo de competencias. 

La calidad educativa se ha convertido en uno de los temas bandera de las políticas educativas de la mayoría de los países motivados por lograr un desarrollo económico y social para sus pueblos. Sin lugar a dudas, Colombia no podría estar por fuera de estos intereses y para ello ha considerado la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, tal como lo expresa el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 en su Artículo 3, que actualmente cursa en el Senado para convertirse en Ley, donde la educación constituye uno de los pilares fundamentales para el progreso y el desarrollo humano. Lo anterior nos lleva a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo transformar las prácticas pedagógicas de manera que influyan positivamente en el proceso evaluativo por competencias de los estudiantes? Y para esto hemos considerado como población de investigación, los estudiantes. En concordancia con esta propuesta, el principal propósito de este estudio es analizar una propuesta que logre transformar las prácticas pedagógicas de manera que influyan positivamente el proceso evaluativo por competencias de los estudiantes.

Al considerar las prácticas pedagógicas, como una de las categorías que puede llegar a afectar la calidad educativa y por tanto los procesos de aprendizaje, estamos reconociendo con ello que todo lo que acontece al interior del aula puede tener repercusión directa e indirecta en el aprendizaje de los estudiantes. Es así como las prácticas pedagógicas, entendidas como un proceso de investigación y análisis donde el docente es quien orienta la construcción de saberes a partir del cuestionamiento constante, la metacognición y la confrontación de ideas, es la que genera el ambiente propicio para que cada individuo elabore su propio constructo a partir del diálogo interactivo de saberes y haceres. En este sentido, surge un interrogante frente a las razones por las cuales la práctica educativa actual no está logrando una verdadera motivación de los estudiantes por el conocimiento, ni está permitiendo la adquisición de aprendizajes significativos, esto conlleva a que los resultados de los procesos evaluativos que se realizan tanto al interior como al exterior de las instituciones no sean completamente satisfactorios. 

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional, a partir de su propuesta de lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias, pretende responder a las nuevas demandas globales relacionadas con una educación de calidad para todos y la formación integral de personas con las competencias necesarias para desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana. (MEN, 1998, p.17; 2002, p.46). 

Indiscutiblemente la evaluación parece ser uno de los temas más, sino el más álgido de todos los que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje, tan es así que todos los sistemas de educación a nivel global han centrado su interés en establecer parámetros claros y estandarizados en torno a esto.

En este sentido, hablar de calidad educativa implica entrar a evaluar cada uno de los procesos que pueden llegar a afectarla, entre los cuales pueden enumerarse las prácticas pedagógicas, los procesos evaluativos, el contexto, los contenidos temáticos, estilos de aprendizaje, por enumerar algunos; sin embargo para nuestro análisis abordaremos solo dos premisas: las prácticas pedagógicas y los procesos evaluativos, apoyados en un dialogo discursivo entre teóricos como Valencia, W.,(2008), Martínez Boom, A., (sf), Díaz, A., (2004), Sacristán, J., (2002), Tobón, S., (2012), abordados desde sus aportes teóricos en prácticas pedagógicas y evaluación por competencias. Igualmente se tienen en cuenta investigaciones en estos campos como la realizada por Guerra, J., (2007) titulada “Referentes a cerca del proceso de prácticas pedagógicas” y la de García, L. y Moncada, F., (2011) “Apuntes para una crítica de la finalidad evaluativa de los aprendizajes”. 

En cuanto a las Prácticas Pedagógicas, tal y como lo plantea Valencia, W., (2008):

“Las prácticas pedagógicas pueden ser concebidas como el eje articulador (dinamizador) de todas las actividades curriculares (formativas y educativas) que les permiten a los maestros desarrollar procesos de enseñanza y/o aprendizaje significativos, a través de una praxis dialógica con los constructos teóricos y prácticos de la pedagogía”. 

Queriendo decir con esto que las prácticas pedagógicas son el hilo conductor de todos los procesos que se realizan en el contexto de la escuela y que van orientados a la elaboración de constructos individuales y colectivos, en la que entran en juego los saberes tanto del maestro como del etudiante, en busca de una formación del individuo altamente competente para una sociedad extremadamente competitiva.

En este sentido, la práctifca pedagógica obedece a un contexto social, equitativo y planificado donde se relacionan conceptos, apreciaciones y acciones de cada uno de los sujetos responsables del proceso como maestros, alumnos, autoridades educativas, y padres de familia, al igual que elementos circunstanciales como políticas de gobierno, económicas, administrativas, y normativas , que en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional, establecen la función del maestro; función que muchas veces es condicionada y manipulada por las exigencias de las políticas educativas y evaluativas nacionales e institucionales, concretadas en orientaciones legales y normativas que dejan ver un interés de tipo económico mas que formativo. 

Cuando se ubica la práctica pedagógica en un contexto social donde participan profesores y estudiantes se observa que potencia la articulación de los procesos y las actividades propias de la escuela y promueve a través de las diversas actividades pedagógicas, el desarrollo de un conjunto de competencias y desempeños que contribuyen al logro de la formación integral de los sujetos (Ortega, 2005, p. 76). 

En este contexto y para este propósito se articulan tres elementos metodológicos fundamentales: una institución: la escuela; un sujeto soporte de esta práctica: el maestro; y un saber: el saber pedagógico. Para Martínez Boom, A., (sf), estos elementos establecen una relación compleja que no es estática ni estable sino por el contrario, dinámica y cambiante, constituyéndose así en una práctica de saber en dónde se producen reflexiones sobre diversos objetos y de este modo las relaciones entre los elementos que la conforman se recomponen permanentemente superando la imagen de algo estático y perfectamente definido. Bajo esta perspectiva, se muestra la interacción y la mediación en el aula como fundamental, pues se atienden las mediaciones del maestro entre el estudiante y el conocimiento. En este orden de ideas, las prácticas pedagógicas son las que determinan el sentido del aprendizaje y forma de lograr una comprensión por parte de los educandos. 

Para Agudelo, J. Salinas, M y Ramírez, N (2012), la Práctica Pedagógica se entienden, como una proyección que aporta conocimiento al educador. Sin lugar a dudas, las prácticas pedagógicas se convierten en un espacio para que los docentes generen nuevos conocimientos; pero, también, exigen que el maestro “ponga en escena” los conocimientos adquiridos desde lo pedagógico y lo disciplinar; y es precisamente en este momento, en donde algunos maestros tienen dificultad en la selección y adaptación de una forma, un estilo, unas estrategias o unos elementos que faciliten mantener motivados o cautivados a los estudiantes sin descuidar los objetivos inicialmente planteados.

Perkins, Salomón, Rogoff, Brawn, Campione y Lacasa coinciden en que llegar a saber algo implica una acción situada y distribuida, es decir, la práctica como acción situada y planificada del maestro implica la expresión de un saber, de un conocimiento. Pero ese saber requiere una actuación y dicha actuación exige elegir el momento, los elementos, las formas apropiadas para lograr una empatía entre maestro – saber – educando. Y es en este aspecto donde se reconoce un vacio conceptual, procedimental y actitudinal por parte del maestro, quien en muchas ocaciones opta por prácticas de corte tradicional, poco innovadoras, lejanas a las actuales características de los estudiantes que demandan contextos interactivos y modernos donde la tecnología juegue un papel relevante en los procesos de enseñanza y aprendizaje; todas estas situaciones opacan la motivación y el interes de los estudiantes. Sin embargo, valdría la pena considerar que el maestro se siente agobiado por la falta de claridad y orientación en los procesos que orienta, debido, en muchos casos a que se adoptan reformas educativas descontextualizadas sin tener en cuenta las caracteristicas del país y sus necesidades, solo por intereses netamente económicos. Y en esto, el gobierno se queda corto porque no invierte en los docentes, en sus capacitaciones y orientaciones para llevar a cabo la implementación de dichas reformas, por consiguiente, el maestro debe ingeniarselas al momento de poner en escena la normatividad impartida.

Para contextualizar esta afirmación pudieramos analizar el enfoque por competencias que actualmente orienta las prácticas pedagógicas a nivel global, ante el cual no esta claramente definido un currículo, una didáctica, ni un proceso evaluativo, esto remite necesariamente a la implementación de procesos de formación para los maestros que les permita, en primer lugar, aclarar los conceptos y unificar criterios debido a que algunos de ellos resultan polisémicos, como por ejemplo la evaluación, las competencias, entre otros; y en segundo lugar, organizar, priorizar y planear su quehacer docente para lograr el desarrollo de competencias que posibiliten la formación integral de los educandos y el desarrollo de curriculos pertinentes que satisfagan las necesidades de la sociedad. En este sentido, se identifica una primera necesidad: la formación docente.

Los maestros, responsables de toda la dinámica educativa deben ir adoptando nuevos roles que les permita estar a la vanguardia de las necesidades de la sociedad del conocimiento, es por esta razón que al estar las prácticas pedagógicas presentes en todos los procesos curriculares, adquieren una orientación de corte investigativa, que le permite continuamente replantear sus teorías y mejorar sus prácticas. Este carácter investigativo obliga a orientar el proceso de enseñanza a partir de cuestionamientos que se vuelven pretexto para la reflexión y el análisis crítico, y aborda nuevas temáticas y problemáticas específicas de los estudiantes, permitiendo confrontar su saber frente al contexto, determinando él mismo si es competente o no. 

Así las cosas, la práctica pedagógica concebida de esta manera transforma al docente en un investigador del conocimiento y de su práctica cotidiana, y lo convierte en sujeto y objeto de investigación. En este sentido, el docente es capaz de cuestionar la enseñanza impartida, comprobar la teoría en la práctica y cuestionarla, y dar rigurosidad a sus prácticas a partir de la teoría pedagógica, además de posibilitar que otros profesores observen e intercambien experiencias son sus pares. Stenhouse, (1985). Igualmente, la práctica pedagógica le permite al docente aproximarse a las interacciones que se generan en diversos ambientes de aprendizaje, así como contextualizar y complejizar el proceso educativo, y descubrir la cultura de la escuela o aportar a la creación de una nueva cultura desde y para la escuela. Esta dinámica investigativa re significa nuevos aprendizajes y construye nuevos saberes; promoviendo procesos de autoevaluación, perfeccionamiento y cualificación en los desempeños, contextualizando planes y programas, implementando y adaptando currículos, diversificando y planeando la elaboración de procedimientos evaluativos, y asumiendo la práctica como un proceso investigativo permanente desde el aula y la institución educativa. 

Sergio Tobón, (2013), realiza un propuesta sobre el abordaje de las prácticas pedagógicas desde la socioformación, un nuevo enfoque que apunta al trabajo por proyectos pertinentes del contexto, procesos colaborativos, la formulación un proyecto ético de vida y la metacognición que faciliten el desarrollo de habilidades propias del pensamiento complejo y por consiguiente el desarrollo de competencias. Esta propuesta es una alternativa a los enfoques actuales de las competencias que están centrados en la fragmentación de la formación y el aprendizaje de contenidos académicos. 

La segunda premisa corresponde a la Evaluación, llamada a desempeñar funciones esencialmente formativas donde la evaluación debe estar al servicio de quien aprende y al hacerla, simultáneamente, estará al servicio de quien enseña. Álvarez, J. (2010). El ejercicio de la evaluación debe ser ante todo una garantía de éxito, no confirmación de un fracaso y un apoyo y un refuerzo en el proceso de aprendizaje, del que sólo se espera el beneficio para quien aprende, que lo será simultáneamente beneficioso para quien enseña. Sacristán, J. (2008).

Al comparar cada uno de los decretos que han orientado los procesos de evaluación y promoción de la educación en Colombia, se evidencia el mismo diseño de redacción, donde priman categorías como: concepciones de evaluación, enfoques, informes, escalas valorativas, que establecen los parámetros de actuación institucional y docente. Y a partir de ellas, se reconoce la evaluación como un proceso de seguimiento y valoración integral permanente en la consecución de logros, objetivos o desempeños alcanzados por el estudiante y realizado por el maestro, que a pesar de estar direccionada a ser formativa desde la implementación del Decreto 088 de 1976 continúa siendo caracterizada como discriminatoria, sancionatoria y punitiva, es decir que las transformaciones solo han sido de forma documental pero al interior de las aulas, los estudiantes continúan siendo víctimas de las pruebas y más aún cuando el ámbito de la evaluación se ha ampliado a contextos internacionales, nacionales e institucionales a partir de la reglamentación del Decreto 1290 de 2009, en donde no solo por políticas de tipo educativo sino económico se debe medir los desempeños de los estudiantes de manera comparativa frente a países europeos con el propósito de identificar factores débiles del proceso educativo que se imparte con miras a implementar planes de mejoramiento. 

La evaluación sigue siendo entonces, un mecanismo de medición obsesiva de la excelencia, en lugar de estar al servicio de la regulación de los aprendizajes. Históricamente la idea de evaluación formativa se ha desarrollado dentro de una lógica de reparación, contrario a esto, la evaluación debe ser una práctica continua que pretenda contribuir a mejorar los aprendizajes en curso.

En cuanto a los enfoques, entendidos estos, como la forma de orientar el proceso educativo que facilite al estudiante alcanzar niveles satisfactorios y le posibilite su avance al siguiente nivel, se evidencia que los cambios no han sido muy significativos pasando de un enfoque de evaluación por objetivos a dos periodos consecutivos de enfoque de evaluación por logros y culminando en un enfoque evaluativo por desempeños que aún permanece y de los cuales se suministran informes de tipo periódico en forma descriptiva e integral abarcando aspectos que tienen que ver con la parte cognitiva y social del estudiante en cada una de las áreas de desempeño. Con respecto a las escalas valorativas los niveles establecidos son muy similares, presentando dos niveles extremos que pasan de la excelencia a la insuficiencia con escalas intermedias de aceptación. Solo a partir del decreto 1290 de 2009, se establece una escala valorativa por desempeños que abarca desde el desempeño superior hasta el bajo, pasando por un nivel básico en donde medianamente se alcanzan desempeños mínimos.

Gonzalo Morales Gómez (2004) en su obra “El giro cualitativo de la educación” comenta: no se trata como en épocas pasadas “nuevo método” a seguir sino de una nueva mentalidad a construir. Es el paso de una educación con énfasis en la especialización y el empleo a una educación integradora con énfasis en la formación y la vida; es el giro de una educación cuantificadora, centrada en programas y contenidos académicos, a una educación cualitativa centrada, en el desarrollo holístico del potencial humano; es el reemplazo de una educación heterónoma basada en normas y cumplimientos por una educación autónoma basada en la autoconstrucción y el autogobierno.

Puede decirse entonces que el sistema educativo en Colombia ha evolucionado parcialmente, tanto en objetividad como en características cualitativas y cuantitativas pues ha pasado de exámenes memorísticos y cuadriculados a problemas de análisis de los cuales los estudiantes se pueden enfrentar en su diario vivir, lo que los hace más competentes, sin embargo, subyace un trasfondo punitivo y sancionatorio evidenciado en las experiencias de fracaso escolar que aún persisten.

De igual forma, independientemente del sistema de evaluación y promoción de estudiantes que se reglamente, lo que verdaderamente interesa es el desarrollo potencial de las personas capaces de construir tejido social y de contribuir positivamente al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento.

Por último, no existe una regla de oro para llevar a cabo una evaluación de calidad lo que debe hacerse es asumir con responsabilidad el rol de profesores y proponer alternativas, estrategias e instrumentos que permitan responder a las necesidades sociales, culturales y económicas de nuestra comunidad educativa. La tarea del profesor persigue de este modo asegurar siempre un aprendizaje reflexivo en cuya base está la apropiación de contenidos valiosos de conocimientos, de habilidades, de destrezas, de valores, de actitudes, en suma, de competencias. La evaluación educativa es aprendizaje y todo aprendizaje que no conlleve a autoevaluación de la actividad misma del aprender no forma. Los trabajos de indagación como éste, permiten y obligan a la reflexión y al diálogo y son medios adecuados para recorrer un camino de descubrimiento y de encuentro. 

________________________

* Licenciada en Administración Educativa de la Universidad Surcolombiana. Contador Público de la Fundación Universitaria San Martín. Estudiante III semestre Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. Docente Tutor. Correo: fps.jt2010mail.com.

Imagen: http://pequebebes.com/wp-content/2011/11/reglas-basicas-de-la-comunicacion.jpg

LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA PEDAGOGÍA EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA




LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA PEDAGOGÍA EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE IBAGUÉ


VIVIANA MUÑOZ TAFUR
Ingeniera de Sistemas de la Corporación Unificada Nacional (CUN) en 2011. Estudiante de II semestre de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. Vivizmt@gmail.com

RESUMEN

Desde hace mucho tiempo se inició a tratar el tema de las (TIC) en el proceso de la educación. Reflexiones y teorías que se han convertido especialmente a partir del desarrollo de la web, en un gran movimiento que está transformando la educación a nivel mundial. 

Incluso la evaluación educativa, las TIC y sus entes tienen la oportunidad de transformar sus sistemas educativos de América latina, mejorando la calidad de su escuela, y así preparar a la población para los retos que presenta la muy competitiva globalización de la sociedad del siglo XXI.

Así mismo la educación religiosa escolar hace parte de las asignaturas que fundamentan los procesos educativos de las instituciones Colombianas; fundamentando el desarrollo integral de las personas en la ética, los valores humano cristianos, orientando a los alumnos hacia las creencias religiosas, así mismo a su crecimiento, formación personal y colectiva, proporcionando bases estables frente al buen manejo de las novedades que se van presentando día a día con el avance tecnológico y científico como lo son las TIC.

Ahora bien, en la Universidad del Tolima de Ibagué se encuentra la investigación realizada por : Sandra &Tovar (2015), frente a “Características de la Educación Religiosa Escolar (ERE) en la formación del estudiante” en tres instituciones educativas de la ciudad de Ibagué, mostrando que se continúa con una formación tradicional, donde la principal enseñanza es el credo católico; y los planes de estudio de las instituciones educativas se encuentra acorde con los lineamientos curriculares propuestos desde el MEN, pero a pesar de la autonomía que otorga la ley para realizar ajustes de acuerdo a su entorno y sus perfiles, los colegios no se atreven a proponer nuevas alternativas para la clase de ERE contribuyendo a una formación integral de los estudiantes.

En esta investigación las investigadoras (Saavedra &Tovar 2015) concluyen: “Se puede apreciar que este es un espacio donde deben seguir al docente en lo que dicen y a pesar de no estar de acuerdo prefieren quedarse callados por temor a ser perjudicados en su calificación”. 

Tomando como base los resultados obtenidos, la presente investigación centra su interés en la creación de un instrumento por medio de las TIC que permita evaluar la pedagogía educativa de la Educación Religiosa Escolar por docentes y alumnos facilitando su libre expresión al dar a conocer sus diferentes puntos de vista frente a este tema sin verse afectados negativamente desde el rol de cada participante y se toma como muestra representativa, por ser otro amplio campo de investigación diferente a la ya expuesta, con el fin de contar con un diagnóstico de resultados, aportes, variables que difieran o corroboren de los anteriores y así mismo diseñar un instrumento que, como ya se ha mencionado, logre recopilar información que aporte sustancialmente a la evaluación educativa y con especial atención a la Educación Religiosa escolar. 

Palabras clave
TIC, evaluación educativa, educación religiosa escolar.

Abstract 

From ago a lot time is started to treat the theme of the TIC in the process of the education. This reflection and theories they have become especially to from development of the web, in a great movement that is this transformed the education to global level.

Even the evaluation educational, the TIC and before has the opportunity the transform their systems educational of, Latin America improving quality of their school, and if prepare the population for the remains that presents the very competitive globalization of the century society XXI

Likewise the education religious school ago part of the materials that based the processes educational of the institutions Colombian; grounded the integral development of the people in the Ethics, , the values Human Christian, orienting to the students towards the beliefs religious, Likewise to its growth, training staff and collective, providing bases stable front to the good drove of the novelty that is van presenting day to day with the advance technological and scientist as It the TIC.

Well now , in the University Tolima in Ibague is located the research by : Sandra &Tovar (2015), front to “Features of the education religious school (ERE) in the formation of the student” three institutions educational of the City of Ibague, showing that even is continuous with a traditional training, where the main teaching is the creed Catholic; and the plans study of institutions educational is located chord with the curricular guidelines proposed from the MEN, but despite the autonomy which the law grants to make adjustments according to their environment and their profiles, schools do not dare to propose new alternatives for ERE class contributing to a comprehensive education of students. 

In this study the researchers (Saavedra &Tovar 2015) they conclude: "You can see that this is a space where you can follow the teaching in what they say and despite disagree prefer to remain silent for fear to be harmed in their qualification". 

On the basis of the results obtained, this research focused on the creation of an instrument by means of ICT that enable to assess educational pedagogy of school religious education teachers and students providing their free expression unveiled their different points of view against this topic without adversely affected from the role of each participant and is taken as a representative sample for being another wide field of research other than the already exposed, in order to have a diagnosis of results, contributions, variables that differ or corroborate previous and also to design an instrument that, as already mentioned, to gather information which substantially contribute to educational assessment and with special attention to the religious education.

Key words:
History of the TIC, education, teaching – learning 

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Siendo las TIC una de las herramientas más actuales que promueven los cambios, en el avance global, así mismo el crecimiento y desarrollo en todos los aspectos de la vida cotidiana, obligando a todas las personas a ir a un ritmo acelerado al que algunas generaciones no están acostumbradas y por lo tanto les genera dificultades, resulta necesario crear una conciencia que motive la buena y correcta utilización de las TIC tanto en la enseñanza-aprendizaje como en la evaluación del mismo proceso educativo con el que se cuenta hoy en nuestro país. 

Por lo anterior se presenta esta investigación como mecanismo de conocimiento, interpretación, análisis y aplicación de un instrumento que avalúe por medio de las TIC, la pedagogía de la educación religiosa escolar puesto que esta asignatura es uno de los pilares de valores humano cristianos necesario para fomentar la moral en todos los ámbitos de las personas a nivel individual y colectivo, logrando aportes a la evaluación educativa de esta área. 

La presente investigación tiene intereses extra teóricos basados en la disposición, gusto y facilidad para manejar el tema de las TIC, y la satisfacción por la posibilidad de motivar a los alumnos y a los docentes a participar en la evaluación de la área temática Educación religiosa escolar utilizando como medio las TIC, como un mecanismo practico, creativo, lúdico, confiable, donde puedan ser partícipes activos de los procesos evaluativos de esta área por medio de la libre expresión teniendo en cuenta su posición y opinión personal frente a la pedagogía, la enseñanza aprendizaje y así mismo planteen aportes que ayuden a nuevas estrategias o metodologías que fomenten ideas, hipótesis y replanteamientos para mejorar la calidad educativa de la Educación Religiosa escolar.

Por otra parte esta investigación y sus resultados pueden hacer importantes aportes a la evaluación educativa, a la ciencia, a la tecnología, a las ciencias sociales, al sistema educativo en la estrategia curricular de la Educación Religiosa Escolar y puede ampliar conocimientos frente a los métodos, instrumentos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas, contribuyendo así a mejorar las disciplinas desde un tipo interpretativo(practico) y critico social mediante una trasformación histórico cultural.

La realización de esta investigación es importante porque teniendo en cuenta los antecedentes ningún trabajo, proyecto o investigación ha centrado la atención en diseñar un instrumento por medio de las TIC que sirva para evaluar la pedagogía de la educación religiosa escolar, permitiendo el acceso mediante la libre expresión a estudiantes y maestros siendo participes de la interacción frente al proceso de enseñanza-aprendizaje del contexto formativo y pedagógico en la calidad de la evaluación educativa.

Por una parte asta investigación puede permitir la participación activa de alumnos y docentes de una forma confiable haciéndolos participes desde su propia opinión de la aceptación o apatía frente a los procesos pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la o las instituciones educativas, mostrando aspectos positivos, negativos, necesidades y argumentos propios de la población estudiantil y profesorado frente a la Educación Religiosa Escolar.

Lo anterior promueve aportes a la evaluación educativa dando cuenta de las necesidades institucionales desde el quehacer docente y estudiantil logrando objetivos claros a tener en cuenta en el currículo del área Educación Religiosa Escolar, además proyecta a las TIC como una herramienta práctica, confiable, moderna y útil frente a procesos académicos-(logros universitarios), cognitivos, (adquisición de nuevos conocimientos), sociales(interacción con la comunidad educativa, comunicación e interacción con las redes sociales) y económicos(facilidad-rapidez y menor costo en material didáctico), éticos(enseñanza-aprendizaje del correcto uso de las TIC, introyección de valores humano-cristianos) como base investigativa y desarrollo integral de la sociedad del presente siglo. 

La evaluación educativa es el ente encargada de velar por la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje que garantiza el fortalecimiento pedagógico de las diferentes áreas temáticas dando cuenta de las estrategias metodológicas desde el currículo, su aceptación, aprobación y articulación de la información para una favorable educación en el reciproco quehacer entre alumno-maestro, para lo cual las TIC son una herramienta importante, practica y útil.

Si se tiene en cuenta la forma en que se analiza el proceso de evaluación educativa por consiguiente se puede observar sus falencias y debilidades frente a los avances científicos, tecnológicos y cambios globales, como lo muestran los mismos entes encargados de esta misión en el programa Veredicto, con la participación de la ministra de Educación, Cecilia María Vélez White; la directora del ICFES; Margarita Peña, Carlos E. Ballesteros Presidente de CONFENALPADRES y Cesar Enrique Sánchez Jaramillo Director de FUNDESSUPERIOR; Álvaro Morales, subdirector de FECODE; francisco Cajiao, asesor del MEN. Actualizado el 7 oct. 2009. www.fundesuperior.org presenta su participación en el programa veredicto del Canal Capital, sobre el tema de evaluación educativa, regida bajo el Decreto 1290.


De ante mano se evidencia la falta de organización y la carencia de preparación y reacción favorable a una propuesta de evaluación educativa que permita estar a la par con el acelerado cambio y transformación que va en aumento cada día con los avances científicos, con el conocimiento informático, las destrezas, habilidades y desarrollo integral temprano de los individuos forzados a estar en constante evolución tanto a nivel de competencias como de conocimiento, asimilación y aceptación de situaciones que van surgiendo con el crecimiento y cambio global tecnológico y social.

Por este motivo se presentan situaciones como las encontradas respecto a la E.R.E en la investigación realizada por (Saavedra & Tovar 2014) en la universidad del Tolima de Ibagué frente a “Características de la ERE en la formación del estudiante en tres instituciones educativas de la ciudad de Ibagué”, mostrando que aún se continúa con una formación tradicional, donde la principal enseñanza es el credo católico; y los planes de estudio de las instituciones educativas se encuentran acordes con los lineamientos curriculares propuestos desde el MEN, pero a pesar de la autonomía que otorga la ley para realizar ajustes de acuerdo a su entorno y sus perfiles, los colegios no se atreven a proponer nuevas alternativas para la clase de ERE y así desarrollar un verdadero pluralismo religioso que contribuya a una formación realmente integral de los estudiantes.

Sin duda la problemática que presenta la evaluación educativa es la insatisfacción en el proceso enseñanza-aprendizaje no acorde a los intereses de los alumnos y a las estrategias pedagógicas de la educación religiosa escolar E.R.E que no se encuentran fundamentadas en la variedad de credos y religiones como bases de la libertad de cultos y credos que permita ampliar la gama en este campo para permitir tanto al estudiantado como al profesorado recibir y transmitir una información, un conocimiento y una orientación propia y adecuada a cada personalidad, a cada tradición y grupo familiar o religioso en la variedad hallada en la sociedad en general sin someter a los estudiantes a la doctrina tradicional y al catolicismo no aprobado por gran parte de la humanidad.

Por consiguiente, es relevante contar con un instrumento desde las TIC que permita la participación libre y voluntaria de alumnos y maestros en la opinión frente a este proceso dando cuenta de su experiencia desde el rol que cada uno/a desempeña y sus experiencias vividas tanto a nivel personal como aquellas vistas y compartidas en la sociedad. 

Para esta investigación se propone la pregunta central ¿Cómo diseñar un instrumento por medio de las TIC que permita evaluar la pedagogía educativa de la educación religiosa escolar por docentes y alumnos en el colegio Eduardo Santo de Girardot? De aquí se desprenden las sub preguntas. 

- ¿Qué opinión tienen los docentes y alumnos frente a la pedagogía de la Educación religiosa escolar?

- ¿Qué instrumento se puede diseñar desde las TIC que logre recolectar el sentir y las expresiones de docentes y alumnos frente a la E.R.E?

- ¿Qué aportes significativos puede hacer esta investigación a la evaluación educativa, a la universidad del Tolima, al colegio de Girardot, a la investigación y a las TIC? 

Así, se plantea como objetivo general: Diseñar un instrumento por medio de las TIC que permita evaluar la pedagogía educativa de la educación religiosa escolar por docentes y alumnos en el Colegio Eduardo Santo de Girardot.

Formando un rastreo, de las investigaciones que se llevan a cabo sobre la evaluación educativa, utilizando como herramienta las TIC y en especial en la Educación Religiosa Escolar se encuentra diversidad de investigaciones en las que se encuentra: el blog Educación Religiosa que es un sitio web de 100% católico, Pablo Rodríguez Cabanillas (Enero de 2006). http://educacionreligiosaperu.blogspot.com/p/blogs-de-educacion-religiosa.html. Afirmando que este blog es sin afán de lucro y busca difundir notas de interés para profesores de Educación Religiosa, además de compartir en un espacio virtual la docencia de religión y el evangelio y recopilar todas las actividades y recursos que sobre el área "pululaban" por la red y además como una necesidad de ir poniendo en algún sitio las actividades propias y algunas que realizaban los alumnos”. 

También se encuentra la página Daypo http://www.daypo.com/. Dedicada a crear test online. A. Eretic. (Septiembre de 2012). Quien diseña un test de Educación Religiosa Escolar que permite evaluar los conocimientos de los participantes, “con esta página podrás crear tus propios test de autoaprendizaje, repitiéndolos hasta que los memorices y lo mejor de todo, totalmente gratis. Tu test puede servir a mucha otra gente que quiera aprender lo mismo que tú, o simplemente plantea un reto al resto de los internautas”.

En la revista Perspectivas Educativas Ibagué Colombia Vol.5 de diciembre de 2012, se encuentra la publicación, Propuesta didáctica con la medición de las nuevas tecnologías aplicadas a los programas la de formación a distancia para hacer más eficientes los procesos de enseñanza-aprendizaje en la modalidad presencial de Carlos A. Mora Gómez, Magister en Tecnología Educativa y medios innovadores; aquí se menciona es preponderante crear entornos modernos de aprendizaje que giren en función de los estudiantes, con el fin de ayudarles a desarrollar competencias para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, lo que les permitirá permanecer receptivos a los cambios, conceptuales, científicos y tecnológicos que vayan apareciendo, esto implica pasar de un modelo basado en la acumulación de conocimientos a otro fundamentado en procesos de actitud permanente y activa de aprendizaje (Ginés, 2004, p. 190).

Los resultados del estudio hacen referencia a cómo las tecnologías de la información actúan como un estímulo para mejorar la participación de los estudiantes en el modelo presencial. 

Se sustenta la importancia de incorporar la tecnología como elemento mediador en los procesos de aula, teniendo presente la optimización de los recursos con los cuales se dispone, el desarrollo de esta estrategia adecuada para su aplicación y los contextos educativos en los cuales se pretende implementar.

También en la revista Ideales- Ibagué, T.(Colombia) 2014-Vol.5, por (Sandra Chaparro y Hammes Reineth Garavito) se encuentra la investigación, “De las Tic, Hipermediaciones, las Tac hasta las Tge”; donde se menciona, “la aparición de una nueva generación de medios digitales interactivos, ya no basados en la lógica del broadcasting si no en un modelo comunicacional totalmente innovador fundado en las redes y la colaboración de los usuarios, esta “desafiando nuestro conocimiento sobre los viejos medios de comunicación de masas” (Scolari, 2008,P31)

La digitalización de las comunicaciones, y la creación de una red mundial integrada por la que circulan la información han provocado el surgimiento de nuevos tipos de comunicación que el autor engloba bajo la denominación de comunicación digital interactiva (Scolari, 2008, p. 31).

En este artículo se tiene en cuenta “las tecnologías como una nueva divinidad que satisface las necesidades y da solución a los problemas”, (McLuhan, 2010, p. 145); actualmente los profesionales de la enseñanza creen que las TIC, son la solución al conflicto de la Educación, y cuando se habla de tecnología no es la expresión de medios audiovisuales o ayudas audiovisuales; más bien se refiere a tecnologías de la información y de la comunicación.

El fundamento es buscar en el educador un mediador, hacedor de puentes capaz de conectar los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales, con las preocupaciones, intereses habilidades y deseos de los estudiantes a través del método mayéutica o socrático, el cual parte de lo que le interesa al receptor, de lo que le preocupa, conoce, piensa y siente para llevar luego al desarrollo del potencial humano lo que significa sacar de dentro, extraer las mejores virtualidades, las potencialidades que ya están en el estudiante de modo latente en espera de producir contenidos. (Conclusiones Chaparro &Garavito, 2014, p113).

También en la revista Ideales –Ibagué. T Colombia V.5, en el artículo, La polifonía de una experiencia de aula “El blog literario, un lugar para el reconocimiento del otro.” por Nidia Méndez muestra cómo la creación de un instrumento tecnológico amplía las posibilidades donde los participantes intercambian ideas, estilos de sentir y maneras de actuar para dar a conocer una perspectiva de abordar el pensamiento individual y de grupo contemporáneo. (Méndez, 2014, p.81).

Por una parte el programa de T.V Veredicto, con la participación de la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White; la directora del ICFES; Margarita Peña, Carlos E. Ballesteros Presidente de CONFENALPADRES Y Cesar Enrique Sánchez Jaramillo Director de FUNDESSUPERIOR; Álvaro Morales, subdirector de FECODE; francisco Cajiao, asesor del MEN. Actualizado el 7 oct. 2009. www.fundesuperior.org presenta su participación en el programa veredicto del Canal Capital, sobre el tema de evaluación educativa, regida bajo el Decreto 1290.


El abordaje de esta investigación se fundamenta en las TIC como herramienta para el diseño de un instrumento base para lo cual se tiene en cuenta los aportes de:

José a. Gabelas (enero 2002) para quien Internet hoy forma parte del oxígeno que respiramos. Este ecosistema digital impregna todas y cada una de las actividades humanas. Sin embargo, como todo fenómeno que agiganta su impacto en poco tiempo, precisa una reflexión y un debate. Hace treinta y cuatro años U. Eco escribió Apocalípticos e integrados, (enero, 2002), en donde calificaba a los que estaban en contra y a favor de los medios de comunicación de masas (a partir de este momento MCM). Ahora tenemos otro debate abierto frente a las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Desde las instituciones escolares y académicas este debate adquiere una polémica paradoja. Por un lado, los organismos gubernamentales nos dicen que es necesario ampliar la cultura de las humanidades –estaríamos en una línea apocalíptica, puesto que esto implica reducir los horarios de otras materias más tecnológicas, así como algunas optativas–, pero, por el otro, al mismo tiempo nos venden grandes proyectos que se sostienen en el reparto de ordenadores, planes de conexión y muchos cursos informáticos. Mientras tanto, en los centros y escuelas sigue funcionando la pizarra y, salvo honrosas excepciones, las salas de informática sólo sirven para repetir los tradicionales esquemas de transmisión de conocimientos en los que sólo interesan los programas y el docente.

Hay quien dice que nada cambia si no cambia la mentalidad. La compleja fenomenología de las pantallas mete mucho miedo en el cuerpo de los docentes. Los motivos son muchos y diversos, pero qué duda cabe que el tren de la sociedad corre más que el de la escuela. ¿Podemos seguir enseñando desde las batallitas de los libros de texto cuando la información circula a velocidades de vértigo por las autopistas de la Red? Es obvio que el rol del profesor no debería ser el de depositario del saber, el de portador de la palabra y de la información. Tampoco la comunicación puede ser unidireccional y jerárquica. Ni podemos seguir teniendo como referencia la unidad espacial de las cuatro paredes del aula, ni como tiempo de aprendizaje el horario lectivo. Quizás podríamos empezar a perfilar un educador mediador, facilitador de procesos de aprendizaje, en el que lo esencial es el sujeto estudiante. ¿Qué retos y exigencias conlleva una revolución digital que se implica e integra en los distintos entornos educativos.(Internet) José a. Gabelas (enero 2002).

Otro aspecto importante para este proceso es la evaluación educativa su desarrollo y su complejidad para la formación integral, por lo que se tiene en cuenta al Dr. Moreno, Tiburcio (julio-diciembre, 2012), quien analiza la educación por competencias es un tema tan amplio que uno tiene que elegir una vía de acceso; en este caso, optamos por su evaluación y ni siquiera de ella hemos agotado todo lo concerniente, ya que hemos dejado fuera otros asuntos que son igual de significativos e inquietantes; por ejemplo, se podría haber dicho algo acerca del concepto de transfer; ahondado en las condiciones o características que debe contener una situación-compleja, dado que se considera el punto de partida o detonante clave para el desarrollo de competencias; aludido al valor de definir los indicadores cuando se planifica el sistema de evaluación, porque las competencias no se evalúan directamente, sino mediante los indicadores establecidos para cada una de ellas.

Para esta investigación es muy importante los métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias porque la denominada “evaluación alternativa” (Moreno, 2004) ha propuesto una gama de metodologías de evaluación que encajan bien con el enfoque de competencias. A continuación, abordaremos algunas de las propuestas evaluadoras más habituales, y haremos referencia a su pertinencia y utilidad para el desarrollo de las competencias.

Observación: permite dar cuenta del grado de dominio que un individuo posee de ciertas competencias mediante su actuación en contexto. Eisner (1998, p. 87).

Entrevista: conversación intencional. Puede ser estructurada, semiestructurada o abierta, planteada y respondida de forma oral en situación de comunicación personal directa. (Casanova, 1999).


Proyectos: Los proyectos pueden contribuir, como apunta Henry (1994, citado en Hernández, 2000), a favorecer en los estudiantes la adquisición de competencias relacionadas con la construcción de la propia identidad, lo que se estudia responde a cuestiones “inquietantes” para los estudiantes.

- La autodirección

-La inventiva

-La crítica,

-El planteamiento y la resolución de problemas

-La integración conceptual.

El Aprendizaje basado en problemas: McGrath (2002) es un “método de aprendizaje en grupo que usa problemas reales como estímulo para desarrollar habilidades de solución de problemas y adquirir conocimientos específicos”.

Estudio de casos: Castelló, Monereo y Gómez (2009), su importancia como propuesta de evaluación de competencias se logra cuando los casos utilizados prevén las siguientes condiciones: 

-Tratarse de casos reales.

-Admitir varias soluciones posibles, pero siempre dentro de unas condiciones que hay que preservar. 

-Las condiciones que deben respetar las soluciones adoptadas en cada situación constituyen los criterios de evaluación de este caso concreto. 

Simulaciones: con soporte de la tecnología e incluso, en algunos casos, con la ayuda de actores, pueden ubicarnos en escenarios diferentes y ayudarnos a proyectar nuestros conocimientos y a mostrar, en consecuencia nuestro grado de competencia (Cano, 2008). Monereo y Castelló (2009, pp. 28-29), para que una actividad se considere como auténtica debe cumplir tres condiciones: ser realista en relación con el ámbito evaluado; ser relevante para el alumno; y promover la socialización del alumno. 

Rubrica: Son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y facilitar la proporción de retroalimentación. 

Aprendizaje cooperativo: presentan dos características generales comunes: la primera, división del grupo amplio de la clase en pequeños equipos heterogéneos que sean representativos de la población total del aula en cuanto a los distintos niveles de rendimiento, sexo y raza; y la segunda, llevar a los miembros de estos equipos a mantener una interdependencia positiva mediante la aplicación de determinados principios de recompensa grupal o de una determinada estructuración de la tarea que debe realizarse para conseguir los objetivos propuestos (comunes a todos los miembros del grupo) (Serrano y Calvo, 1994).

Portafolio: Se tienen desde el inicio de las clases los criterios con que serán evaluados los alumnos. Entre estos criterios podemos mencionar la coherencia interna, relevancia y reflexión en las elecciones, intencionalidad y explicación verbal, autorregulación y autoevaluación Moreno. La evaluación de competencias en educación 17- del aprendizaje, flexibilidad cognitiva…, estos criterios se deben compartir desde el primer momento y hacerse transparentes a los alumnos, ayudándolos a comprenderlos (Barberá, 2005, p. 501). Es importante considerar diferentes procedimientos de evaluación en el mismo portafolio.

Examen escrito: Se recomienda el empleo de esta técnica cuando la información que arroja el examen sirve al profesor para mejorar su propia enseñanza y (re)orientar y ayudar a los alumnos en su aprendizaje; el examen puede desempeñar un papel constructivo en la formación del alumno. Se debe evitar su uso cuando el examen sólo sirve para medir y calificar la información transmitida que el alumno puede reproducir literalmente, por lo que se convierte en un artefacto carente de valor educativo; y cuando el examen exige respuestas atomizadas y automatizadas que obligan a repetir el conocimiento en los mismos términos que fue contado o transmitido sin salirse del guion previamente establecido.

Seguidamente se habla de la evaluación no como de una tasación o de una comparación o de un proceso de rendimiento de cuentas sino de la evaluación como un proceso de indagación sobre el valor educativo de un programa, de su importancia, exigencias y significados. Para evaluar hay que comprender, dice taxativamente Stenhouse (1984). No hay que olvidar que lo más importante no es el hecho de realizar la evaluación, ni siquiera el modo de hacerlo, sino al servicio de quién se pone. La evaluación puede ser utilizada de forma negativa o inutilizada a través de interpretaciones caprichosas e interesadas.

También se tiene en cuenta el concepto de la evaluación desde la influencia de tipo empresarial ha supuesto, en algunos momentos, un fuerte impulso para el sistema educativo aunque reconoce que algunos de sus efectos han resultado negativos y otros no son fácilmente asumibles para los educadores. Por eso, advierte que si se admite y se asume la mejora de la calidad educativa mediante un modelo de calidad, habrá que procurar que sus principios básicos se dirijan hacia una mejora cualitativa real de la educación y no de tipo comercial. Ello exige dos cambios importantes en la cultura escolar tradicional: implicación de toda la comunidad educativa y asumir la cultura. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), (2004), 205-215 Recensiones Bibliográficas de la evaluación como elemento de mejora y no sólo de control. Aunque advierte de los riesgos de los modelos. María A. casanova Madrid, La Muralla, 2004, 276 pp.

La evaluación educativa desde la perspectiva del Dr Moreno enfoca esta investigación hacia el desarrollo de los procesos, técnicas y estrategias que se deben tener en cuenta para hacer una adecuada evaluación, así como los instrumentos a utilizar según el interés en los objetivos planteados y el proceso metodológico que logren el fin de este proceso investigativo haciendo aportes significativos a los sistemas académicos, investigativos y TIC.

Un currículo por competencias demanda un cambio sustancial en las concepciones y prácticas de evaluación del aprendizaje por parte del profesorado. Dado que las competencias requieren tiempo para experimentarse y ejercitarse hasta que se consigue un nivel de desarrollo satisfactorio que ha sido ya establecido, necesariamente habrá que reducir los contenidos del currículo, elegir entre aquellos que en verdad resulten esenciales para el logro de una ciudadanía activa o para el ejercicio de una profesión en el caso de la educación superior. Un currículo saturado de contenidos (academicista o enciclopédico, como lo denominan algunos) no casa bien con el enfoque de competencias; éste demanda un cambio significativo en la cultura escolar si en realidad se espera una auténtica transformación educativa.

Habrá que considerar que la evaluación de las competencias siempre será una aproximación al grado de dominio alcanzado en un momento determinado y de ninguna manera una medición exacta de su consecución por parte del alumnado. Además, como las competencias requieren tiempo para su desarrollo y maduración, lo más probable es que el dominio pleno de algunas de ellas en realidad se logre fuera del contexto de la escuela, en otro momento posterior y lejos de la mirada del profesor/evaluador, pues será en escenarios de la vida real –en situaciones inéditas o poco convencionales– cuando el alumno realmente pueda probar el dominio que posee de las competencias que la escuela intentó promover mediante el proceso formativo.

No cabe duda que a los estudiantes del siglo XXI les ha tocado afrontar una educación cada vez más competitiva y desafiante. Por el bien de las nuevas generaciones, los educadores tenemos el compromiso ético de mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. A pesar de las múltiples críticas que el enfoque de competencias en educación ha recibido, algunas con razón y otras sin fundamento, la formación por competencias puede ser una posibilidad real de cambio y no mera retórica.

Además se cuenta con el concepto de E.R.E, su influencia en la sociedad y su importancia en el proceso educativo que se evidencia en las diferentes instituciones educativas como pilar de transformaciones personales y es José L. Meza 2011 quien nos muestra que: “La ERE (Educación Religiosa Escolar) es una disciplina escolar. Como tal, atiende al conocimiento de la realidad religiosa y a la construcción de un saber sobre la experiencia religiosa.” 

Sse encuentra también el autor Alberto Echeverri (2012).quien hace un trabajo titulado “Libertad religiosa y educación en Colombia: Ni intocables ni míticas” en el cual mira el contexto social, político y cultural en que se desarrolla la recepción de las disposiciones legales por parte de las diversas confesiones religiosas.

A su vez, encontramos en el libro “Educación Religiosa Escolar” del autor José Luis Mesa Rueda (2011) que:

En el año 2006 se adelantó en la ciudad de Barranquilla el estudio “La imagen de Dios en niños víctimas del maltrato infantil”. Pese a ser una investigación con excelente rigor científico, no han sido publicado sus resultados. Años atrás, en 1997 el programa para el fomento de la investigación IDEP, desarrolló la investigación “El joven de los colegios de Bogotá ante procesos educativos de la enseñanza religiosa escolar” que luego fue publicado por la Arquidiócesis de Bogotá y la Fundación Universitaria de Monserrate.

En el año 2002 la Licenciatura virtual en ciencias religiosas que ofrece la facultad de teología de la Pontificia Universidad Javeriana inició los estudios “La evaluación en educación religiosa escolar” y “La representación social del docente de educación religiosa escolar”. Sus resultados no han sido publicados.

Por otra parte, Bergson afirma: “No ha existido ninguna sociedad sin religión” (Bergson, 1995: 73). Esto indica que es inherente al ser humano el deseo de conocer y comunicarse con un ser supremo. Ahora bien, Peresson afirma: “La religión ha sido a lo largo de la historia como lo es en el momento actual, un elemento integrante del entramado humano colectivo y un incuestionable hecho cultural” (Peresson, 1997: 9). Esto es reiterado por Gauchet cuando dice: “Sin duda, lo religioso ha sido hasta el presente de manera muy aproximada una constante de las sociedades humanas” (Gauchet, 2005: 32). Según estos autores, la religión ha sido una herramienta esencial en la formación de sociedades y culturas.

Panikkar (1999) nos dice con respecto a la dimensión religiosa: 

“El hombre no puede vivir sin religión, ésta es el hecho cultural más importante de la humanidad, al tiempo que señala de qué forma la cristalización del hecho religioso ha dejado mucho que desear, obligando con ello a una crítica de lo religioso. Ahora bien, esta crítica se hace, y esto es importante, dentro de la religión misma. Es evidente que entonces religión no quiere decir ni mera institución, ni sistema cerrado, sino una dimensión misma del ser humano” (p.191). 

Por su parte, un reportaje que publica la revista Semana (2015) deja ver la intolerancia que se presenta a nivel mundial por expresar el pensamiento religioso: “¿La libertad de expresión debe permitir la sátira y la burla contra las religiones?” Esta pregunta cuestiona la pedagogía utilizada en la enseñanza de las tradiciones o mitos que no conducen al camino de la tolerancia, sino que al contrario, genera más violencia. Según Nussbaum sostiene que “la protección de libertad de conciencia requiere únicamente dos cosas, leyes que no penalicen la fe religiosa y leyes que no discriminen entre prácticas similares, lo que supone que la misma legislación sea aplicable a todas ellas, ésta sería una manera de alcanzar una aceptación frente a la creencia del otro” (Nussbaum, 2013: 98).

Con todo esto y a pesar de la velocidad de los cambios que acontecen a nivel planetario, al igual que ayer, las religiones siguen siendo factores culturales de poderosa influencia sobre las prácticas e instituciones de la humanidad y ese fabuloso poder tal vez sea usado con eficacia para la paz o para la guerra. Por lo tanto, conviene identificar las condiciones por las cuales las religiones operan en uno y otro sentido y de qué modo la educación y las TIC contribuyen a madurarlas.

El diseño metodológico para la actual investigación se soporta en:

Castillo quien menciona “la metodología contempla las estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado” Castillo (2014) Se entiende así que por medio de ella se establece el rumbo correcto del desarrollo de la investigación para hacer un adecuado seguimiento al proceso que permita logros y resultados óptimos.

Se toma como método el estudio de caso con la modalidad de caso múltiple desde un enfoque cualitativo, el cual nos permite conocer la realidad en el contexto, con esto, se busca diseñar un instrumento por medio de las TIC que evalué la pedagogía del Educación Religiosa escolar.

Para Yin (1994) el estudio de casos es una estrategia de investigación que se caracteriza por estudiar los fenómenos en su propio contexto, y para ello utiliza múltiples fuentes de evidencias, de modo que se pueda explicar el fenómeno observado de forma global y en toda su complejidad, y responder a preguntas relacionadas con el “cómo y por qué” se producen los fenómenos estudiados. Por tanto, para recoger la información requerida se realizan entrevistas con estudiantes y docentes de algunas instituciones educativas del departamento del Tolima, que quieran dar cuenta del proceso de E. R.E en la pedagogía desde la institución a la que pertenecen.

Arias dice que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” (Arias, 1999), así mismo, este autor hace referencia a que los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Para este trabajo de investigación se busca utilizar como instrumento la entrevista semi estructurada desde un medio diseñado desde las TIC, que permita que las personas participantes puedan ampliar su punto de vista, contar sus percepciones y extender la información sin que se sientan persuadidas o juzgadas con el fin de contar con conocimientos, información, aportes como bases de un diagnóstico de saberes previos logrando así la continuidad de la estrategia para el diseño del instrumento por medio de las TIC que permita la recolección de datos para ser analizados y dados a conocer con el fin de favorecer la calidad de la formación de E.R.E y así mismo hacer aportes significativos a la evaluación educativa.

Según Morles, citado por Arias (1999) afirma que “la población o universo se refieren al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (Morles, 1994:17). Teniendo en cuenta lo anterior se toman tres instituciones educativas del departamento del Tolima con diferentes características así: una institución privada, una pública y otra que además sean pertenecientes a diversas religiones con el fin de obtener mayor documentación que enfoque esta investigación.

En cuanto a la muestra Morles (1994), citado por Arias (1999) nos dice que es un "subconjunto representativo de un universo o población." (p.17). Es así como en la recolección de información se busca contar con la participación activa de alumnos de grados 9, 10 y 11 y con docentes que deseen apoyar y hacer parte de este proyecto.

El instrumento a diseñar se centra en una página web en la que los participantes sean los propios protagonistas, siendo ellos los actores reales de las experiencias vividas, de las opiniones, de los aportes, de lo enfrentado en su diario vivir, del sentir desde su rol de alumno y/o docente; como una oportunidad de compartir, de desahogo, de ser atendidos, escuchados y ser partícipes de la evaluación educativa de una forma lúdica y en armonía, ya que son ellos los principales afectados positiva o negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje implementada en las diferentes instituciones y contextos.

En esta medida se busca por medio de las TIC, lograr obtener en la recolección de datos una información de calidad que fundamente resultados óptimos, veraces y confiables sobre la pedagogía, estrategia y formación en E.R.E que se está implementando en las instituciones educativas del departamento del Tolima, cómo se está transmitiendo, cómo se está recibiendo y de qué forma está siendo acogida en el contexto educativo y social, haciendo así aportes significativos a la Evaluación Educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Ideales revista-Ibagué, T. (Colombia) v.5 2014

Perspectivas Educativas revista – Ibagué. T. (Colombia) v.5 2012

Moreno, T. (julio-diciembre, 2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, 39. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_09












Imagen: http://www.kidspc.com.mx/cam/images/art_dic08_imag03.jpg

martes, 10 de noviembre de 2015

IMPACTO DE LA ESTRATEGIA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN LA INSTITUCIÓN FE Y ALEGRÍA JOSE MARÍA VELAZ

Foto: iejosemariavelaz.edu.co

IMPACTO DE LA ESTRATEGIA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO  EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA JOSÉ MARÍA VÉLAZ


Alejandro Caicedo Hernandez.*

“Somos mensajeros de la Fe y al mismo tiempo mensajeros de la Alegría. Mensajeros de la Fe  y maestros de la Alegría. Debemos por lo tanto aspirar a ser Pedagogos en las Educación de la Fe y Pedagogos de la Alegría” P. José María Vélaz



Resumen
En las instituciones educativas de Fe y Alegría,  y principalmente en la José María Vèlaz se han visto dificultades en la lectura, Matemáticas y Ciencias entre  los estudiantes; además los indicadores de los evaluadores como las pruebas externas del 2009 evidencian que no se logra el nivel mínimo adecuado de lectura; esta situación invitó a Fe y Alegría a preocuparse por este fenómeno educativo,  por lo cual se generó,  desde el sistema de mejora de la Calidad del Movimiento, un proceso de indagación hasta que se concluyó que este fenómeno se iba a combatir con diferentes estrategias y dentro de un sistema de participación; se dejó claro que cada centro seleccionara una estrategia que  fuera  contundente para salir de esta situación educativa, siempre desde una educación integral.
La Institución Educativa Distrital  Fe y Alegra José María Vèlaz de la localidad 11  Suba, inició un  proceso de indagación para comprender cuál estrategia podría ser más cercana al contexto educativo y motivadora  hacia la lectura, las matemáticas y las ciencias, por lo que se diseñó un taller donde los docentes y los estudiantes escogían las estrategias que los motivaran hacia la lectura, Matemáticas y Ciencias, y así la comunidad educativa escogió la EPC (Enseñanza Para la Compresión), para aumentar y mejorar el resultado de los años anteriores al 2009.
La muestra que se tomó fue el  Grado Noveno de Básica Secundaria del 2014,  grupo al cual se le aplicó las Pruebas Saber noveno; de ahí surge  la investigación  a desarrollarse, que consiste en comprender cómo la estrategia enseñanza para la Compresión ha impactado en los resultados  de la evaluación realizada por  el ICFES, en las Pruebas Saber noveno y el procesamiento de la información, la cual tiene una orientación cuantitativa y cualitativa. Se recogió una muestra de sesenta y cuatro (64) estudiantes, de dos cursos de noveno de la Básica Secundaria del año anterior, hoy en décimo. Las técnicas e instrumentos de recolección de información para los estudiantes son las Pruebas externas “Saber Noveno- ICFES”,  realizadas entre el 2009 y 2014; en las pruebas del último año se diagnosticó o se percibe aún que hay  una situación valorativa donde se  mide el grado de motivación ante la lectura, matemáticas y ciencias, que se ha generado en este último año en ellos y ver cómo ha impactado la aplicación de la estrategia en los últimos 4 años de puesta en marcha la EPC en la Institución. En función de los resultados vistos en el año anterior, se diseñará un instrumento donde se pueda explicar o verificar las fortalezas y las debilidades que tiene la EPC en dicha institución y cómo seguir avanzando en una educación de calidad desde esta estrategia y que así siga manteniendo motivado al estudiante para que use la lectura como herramienta fundamental del aprendizaje en las áreas de lengua castellana, matemáticas y ciencias, como un medio para alcanzar un pensamiento crítico- reflexivo.
Palabras clave: comprensión lectora, estrategias, motivación, pensamiento crítico- reflexivo.



ABSTRAC.
At schools of Fe y Alegria, and mainly in the José María Velaz they have been difficulties in reading, math and science among students; besides indicators evaluators as external testing of 2009 show that the appropriate minimum reading level is not achieved; this situation invited Faith and Joy to worry about this educational phenomenon; by which it was generated from the system to improve the quality of movement, a process of inquiry until it is concluded that this phenomenon is going to fight from the various strategies and within their system of participation was allowed each center will select a it was forceful strategy to exit this educational situation, always from an integral education.
 
District Educational Institution Fe and Alegria Jose Maria Velaz of the town 11 Suba, began a process of inquiry to understand what strategy might be closer to the educational context and motivating toward reading, mathematics and science, so they designed a workshop where teachers and students chose the strategies that motivate toward reading, mathematics and
 
science and education community and chose the EPC (Teaching for compression) to increase and improve the outcome of the years before 2009.
 
The sample taken was the Ninth Grade Secondary School in 2014 was the group that was applied ninth Test Saber; hence it arises to develop research, which is to understand how teaching Compression strategy has impacted on the results of the assessment by the ICFES, Saber ninth in Tests and processing of information, which has a quantitative guidance and qualitative. A sample of sixty-four (64) students, two courses of Secondary Basic ninth last year, was taken today in tenth. The techniques and instruments to collect information for students are the external evidence "Knowing Noveno- ICFES" made between 2009 and 2014; in tests last year were diagnosed or perceived yet there is a valuation situation where the motivation to reading, mathematics and science
that has been generated in the last year on them and see how it has impacted the implementation of the strategy over the last four years of launching the EPC in the institution. Depending on the results seen in the previous year, an instrument which can explain or verify the strengths and the weaknesses in the EPC in that institution and how to move forward in a quality education from this strategy will be designed and thus continue to maintain motivated students to use reading as a fundamental tool of learning in the areas of English language, mathematics and science, as a means to reach a critically reflective thought.
Keywords: reading comprehension, strategies , motivation, thinking critically.



Este Articulo nace como una propuesta que permita comprender y resaltar la labor educativa del movimiento de educación popular FE  Y ALEGRÍA, en Colombia y principalmente en la ciudad de Bogotá,  y  destacar la confianza que el Distrito  le dio al movimiento, al aceptar la propuesta pedagógica, para una educación de calidad, como se evidenció en las Pruebas Saber externas del grado noveno del 2014, en la localidad11 de  Suba.
Fe y Alegría,  desde su ideales fundacionales, concibe la  educación  como algo fundamental para la formación integral del ser humano; se centra en un deber, por lo cual, todas las 14 instituciones educativas que tienen el Movimiento de Educación Popular en  Bogotá  y las 2 reciente en la ciudad de Ibagué, mediante la figura de Concesión  buscan generar o  suscitar la igualdad al garantizar el derecho a la educación de todas y  de todos, para tener una educación de calidad  y que sea el mismo estudiante quien genere  una postura crítica frente al tipo de educación que está recibiendo, y es por eso que la comunidad estudiantil ha hecho parte  de la selección y participación activa de la escogencia  de la estrategia, donde ellos se dan cuenta de la exigencia que tiene para su formación personal, y esto provoca en el estudiantado  un gusto por aprender, así mismo, que invite a sus compañeros a implementar este tipo de estrategia, que es de participación activa dentro del aula, enfatizando en el  respeto que merece la palabra del otro, así ellos se dan cuenta que no es un deber  aceptar al otro sino  que los estudiantes aceptan críticamente que cada uno tiene múltiples diferencias,  y esto se percibe cuando en las aulas se dan los  debates mediante la aplicación de la Estrategia Enseñanza Para la Compresión (EPC) en sus aulas  y como resultado sale un  reconocimiento por el  otro, entienden  que su compañero de aula es diferente,  y deducen  que la  sociedad escolar es  diversa,  ya que es el  pilar en la formación integral y el desarrollo personal y social del ser.
En esa medida, la Estrategia Enseñanza Para la Compresión, (EPC) es el pretexto para que el estudiante realice lecturas y esta misma estrategia se convierte en un potencial formativo, por cuanto proporciona cultura, crítica, saberes, moldea la personalidad, y sirve como fuente de recreación y desarrollo de la inteligencia. En este punto, es válido acudir a Gimeno (citado por Inbernon et. al., 2005) para quien: “El lenguaje y la educación son inseparables. La escolaridad tiene que rellenarse ante todo de hablar y de escuchar, de leer y escribir. Cultivar estas dos últimas habilidades es función esencial de la educación moderna, pues son instrumentos para penetrar en la cultura y ser penetrados por ella, como vía de acceso al pasado y al presente que no alcanza a ver nuestra experiencia directa” (2005. Pág.38). Indiscutiblemente, el autor deja ver la importancia de la lectura en el campo de la enseñanza-aprendizaje, y es una herramienta principal en el proceso del desarrollo cognitivo del educando. A través de ella, se genera o nacen espacios de significados e interacción entre el que escribe y lee, guiando principalmente a estos últimos hacia la reflexión.
En consecuencia, Fe y Alegría ha iniciado una sensibilización mediante la EPC , en la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Vèlaz, donde los docentes deben ser promotores para que los  estudiantes vean  la importancia del proceso lector en su formación académica, familiar y social, conduciéndolo siempre a una construcción y reconstrucción de textos. Para ello, es necesario que la Estrategia Enseñanza Para la Compresión (EPC) se tome como mecanismo de descifrador de  significados de las palabras y  que la memorización de los contenidos de los textos no sea fuente primaria, si no que  comprenda el sentido de lo que lee y de esta forma, lo integre a sus conocimientos previos. En esa perspectiva, el Movimiento de Educación Popular  Fe y Alegría han trazado  unas tareas concretas en bien de una educación integral de calidad. Es así que el movimiento toma  como punto de partida la Constitución Política de Colombia de 1991, que en el artículo 67 hace referencia a que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social” (p.31). Esto se ratifica mediante la Ley 115 de 1994, la cual describe en el artículo 20, los objetivos generales de la educación básica; en el artículo 21, los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria y en el artículo 22, los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. En este contexto, cabe resaltar que Fe y Alegría, ha sido respetuosa de las leyes sin perder su identidad; a continuación se refiere el modo en que  surge este Modelo de Educación popular en Colombia y principalmente en Bogotá.
Fe  y Alegría nace en una época en que Colombia  estaba cruzando una etapa de cambio escolar  y académico; Bogotá como las demás ciudades estaba viviendo el auge de los movimientos estudiantiles  y sindicales de la época. El movimiento estudiantil  toma fuerza de sus derechos en la  Universidad de Cauca en enero, y luego en febrero llega a la Universidad del Valle, generando una lucha y confrontación fuerte donde  el gobierno fue abocado  a declarar con el decreto  250, el  Estado de sitio. Esta situación caótica  generó  en Bogotá  un alzamiento de apoyo a lo sucedido en las anteriores universidades, y toma  las banderas  de lucha  la Universidad de  Nacional,  la cual convoca a un paro como solidaridad a lo sucedido; mientras tanto, Fe y alegría, bajo la batuta de la obra  de la Compañía  de Jesús, se   funda el 1 de junio  de 1971  con Personería  Jurídica  4277.
El movimiento  se da a conocer por su Filosofía que es la siguiente: Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, basado en los valores de justicia, libertad, participación, fraternidad, respeto a la diversidad y solidaridad, dirigido a la población empobrecida y excluida, para contribuir a la transformación de las sociedades” (Murillo,1995, Pàg 12.); y su Visión, que se condensa en el siguiente enunciado: (feyalegria .1999). Bajo este ideario, fue tomando fuerza en todo Colombia y principalmente en la Ciudad  de Bogotá,  donde  la comunidad Jesuita  continua  llevando las banderas del Padre José María Vèlaz  e invita  a las comunidades religiosas   a fundar centros en los sectores más marginados,  y la respuesta a este llamado fue tan generosa  que cada comunidad se insertó en los sectores más populares, para  acompañar a estas comunidades de  los hechos de violencia en que estaban viviendo, como las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Usme  y Rafael Uribe Uribe, entre otras. Al lado de este trabajo  educativo  y pastoral, y de promoción social, el Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría va realizando una cadena de relaciones sociales con la Iglesia, con el Estado mediante la secretaria de  Educación (M.E.N) y el ICBF, entre otros.
La Institución Educativa Distrital Fe Y Alegría José María Vélaz bajo la figura de concesión, el decreto dado por Ministerio de Educación Distrital y la propuesta  hecha por el alcalde de la ciudad Enrique Peñaloza, se funda desde el movimiento de Educación Popular  Fe y Alegría,  que se presenta a licitación y gana, iniciando sus labores académicas en la década de los años 2005. La institución empieza en una casa prefabricada hasta que el distrito construye el colegio; después de tanto avatares desde ver niños que llegan sin desayunos, maltratados, etc, la institución  es reconocida por su labor altruista, después de 10 años,  y también por su campo pedagógico, una evidencia de esto es que en las pruebas externas del año 2014, ocupa el puesto 5 en la localidad y 8 en el distrito, con Instituciones en una situación y contextos muy elevados  a comparación del ya mencionado, lo cual deriva hacia una reflexión acerca de la manera en que una institución con estas características puede salir y sacar adelante jóvenes para el bienestar de nuestro país. La premisa que se rescata después de 10 años  de conocer el  movimiento, surge desde el ámbito de la experiencia pedagógica y se basa en la EPC, sin desconocer los demás ámbitos en torno a los cuales gira la propuesta del movimiento, y que corresponden a los ejes Político, Ético y Espiritual; sin embargo, esto lleva implícito un interrogante acerca del modo en que impactó la estrategia Enseñanza para la Compresión EPC, en los resultados de las pruebas saber que presentaron los estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Distrital de Fe y Alegría José María Vèlaz en el año 2014.
Dentro de las premisas que apoyan el hecho de que los estudiantes hayan alcanzado este resultados encuentra el reconocimiento de los docentes como  protagonistas principales del proceso, por supuesto, sin desconocer al Equipo colegiado- Directivo de la Institución, y se exalta su labor en este caso porque los docentes del Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría, que están laborando en la Institución Educativa Distrital Fe Y Alegría José María Vèlaz, iniciaron un proceso de formación desde tres visiones, Pastoral, de Orientación y Pedagógico, y para este último,  el movimiento cuenta con una propuesta pedagógica curricular propia, donde cada Institución, dentro de su participación democrática selecciona o escoge una estrategia. La institución ya mencionada  seleccionó hace más de 4 años la Estrategia Enseñanza para la Compresión EPC. Para esta participación y empoderamiento de los docentes se requiere que lleguen con una visión de aprender y desaprender y esto permite que su labor sea más fructífera en las aulas.
En la aplicación de  la Estrategia Enseñanza para la Compresión EPC  en la Institución Educativa Distrital  José María Vèlaz se debe resaltar el papel que tiene para el centro el término evaluación tomado desde Miguel Santos Guerra,  ya que el  Manual de Convivencia de la Institución, desde el apartado Pedagógico, lo incluye como un proceso  y no como algo mecánico,  el apartado pedagógico del Manual de Convivencia de la institución es acogido desde la siguiente cita dada por Miguel Santos Guerra: “La evaluación es un fenómeno que permite poner sobre el tapete todas nuestras concepciones. Más que un proceso de naturaleza  técnica y aséptica es una actividad penetrada de dimensiones Psicológica, política y morales” (Santos Guerra, 2003, p. 15).
Desde la evaluación, se puede ver cómo la estrategia ha tenido sus frutos, observándola desde varios factores como la aplicación en el aula, el seguimiento que se realiza constantemente, entre otras acciones.
Por todo lo anterior, este artículo que tiene un enfoque de  estudio  caso mixto que  gira en torno a la   pregunta ¿cuál es el impacto de la estrategia Enseñanza para la Compresión EPC en los resultados de las pruebas saber que presentaron los estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Distrital de Fe y Alegría José María Vèlaz en el año 2014?, y cuyo  objetivo  primordial   está encaminado a revisar el proceso que ha tenido la Propuesta evaluativa curricular pedagógica del movimiento desde la estrategia EPC y comprender la convergencia y el modo de subsanar las divergencias que tenga la propuesta evaluativa del centro y la apropiación por parte del estudiante de la institución. Lo anterior se sustenta en la siguiente cita del decano de la Universidad Javeriana en su discurso del Congreso Internacional de Educación, referido por el Dr. Bernardo Toro “aprendan lo que tienen que aprender, en el momento en que lo tienen que aprender y que lo hagan en felicidad” (De Toro, 2012)
Los objetivos específicos y el general entran a jugar un papel importante en los resultados, ya que la intencionalidad primaria es que el estudiante sea feliz con lo que está aprendiendo y  la forma como lo está llevando a la praxis de su vida académica, personal y contextual. Este interrogante surge al ver cómo se están viendo los resultados de un proceso por más de 10 años, sin desconocer que todavía falta mucho camino y la intención primaria es seguir fortaleciendo la estrategia EPC en el centro y estar en esa constante revisión de las debilidades que presentadicha estrategia, con el objetivo de encontrar un punto de equilibrio entre el Docente y los estudiantes que llegan a la Institución Educativa Distrital Fe Y Alegría José María Vélaz.  Se propone seguir  impactando en la localidad 11 de Suba y así llevar esa estrategia a los demás centros del Movimiento.

La actual investigación en forma de preguntas y objetivos específicos se propone, en primer lugar, mostrar cómo  la propuesta educativa nacional del movimiento de Educación Popular Fe y alegría es coherente para el contexto donde Fe y Alegría tiene sus colegios, y en segunda instancia, registrar lo más relevante dela aplicación de la Estrategia Enseñanza para la compresión EPC, por parte de los docentes de la Institución Educativa  Fe y Alegría José María Vèlaz, con el objetivo de brindar herramientas que permitan  llevar  a cabo una buena práctica evaluativa desde la EPC  a los estudiantes de la Institución Educativa  Fe y Alegría José María Vèlaz.
                               
Desde estos objetivos específicos se inicia la indagación  y profundización  de las diferentes posturas o posiciones de los autores, sobre las diversas aristas de la temática problematizada. Con respecto a las categorías Estrategia, Lectura, Evaluación para realizar el marco teórico de su sustento, de manera inicial se retoman unos trabajos de monografía que han abordado el tema o se acerca a la pregunta y luego los autores que han enfatizado sobre estrategia, evaluación; a propósito, la estrategia se apoya en una visión constructivista del aprendizaje, en la valoración de su significado, donde hay dos elementos primordiales de la estrategia que es la acción-reflexión como  base primordial  del quehacer pedagógico; además, se soporta en algunos de los principios de las pedagogías activas y enfatiza en la estrategia del pensamiento creativo: «pensar y actuar flexiblemente con lo que saben... yendo más allá de la memoria, la acción y el pensamiento rutinarios». (Perkins, 1999, p24).

A propósito de la EPC, es prudente empezar por retomar el papel fundamental de la lectura en la aplicación de esta estrategia y se encontraron varios antecedentes importantes, aunque se hará énfasis en dos variables en el campo de la EPC, ya que las dos son pertinentes en la estrategia y lectura.

En primer lugar, Luzardo (2005) presentó un trabajo titulado “Factores que inciden en la aplicación de estrategias docentes para el aprendizaje significativo del alumno de Educación Básica”, cuyo propósito fue caracterizar cómo se produce la incidencia de tales factores. Los resultados evidenciaron el desconocimiento por parte de los docentes acerca  de estrategias mediadoras, la insuficiente formación de los alumnos y el desinterés de aprender, así como el escaso incentivo económico del personal docente, exceso de alumnos por aula, carencia de recursos para el aprendizaje, lo cual confirma que las estrategias pedagógicas son herramientas que sirven para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes.
Para abordar la motivación a la lectura, fue necesario examinar investigaciones relacionadas con el proceso lector y específicamente con la comprensión lectora, y para esto, se estudió el proyecto de investigación de Caballero (2008), titulado “Comprensión Lectora en Textos Argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado educación Básica Primaria”. El objetivo planteado fue “Mejorar la Comprensión Lectora de Textos Argumentativos, en los Niños de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Granjas Infantiles del Municipio de Copacabana, a partir del análisis de su superestructura textual”. En esta investigación se observa  cómo  el proceso de los desarrollos meta cognitivos están unidos con la planeación, desarrollo, verificación y re direccionamiento de las estrategias necesarias para comprender y producir textos argumentativos, lo cual ayudó al interés de este tipo de textos-estrategia.
Con respecto a la categoría relacionada con la motivación a la lectura: Cano &Claux (2009), presentaron el proyecto titulado ‘Herramienta didáctica para la utilización de los estudiantes en la valoración de la sostenibilidad de proyectos arquitectónicos, cuestionario sobre motivación lectora una experiencia de plan lector”, cuyo objetivo principal de este trabajo era organizar  un cuestionario sobre la  motivación lectora. Esto se realizó en los  dos colegios donde se aplica un programa de promoción de la lectura, al cual denominan Plan lector.
Teniendo en cuenta el interés hacia el Sistema de representación de los estudiantes, se alimentó la investigación con el trabajo de Peralta, P.; Quezada A, E.; Quezada S. (2002) llamado “Proyecto para aplicar técnicas PNL”. El objetivo principal de la misma, fue desarrollar una propuesta de trabajo para aplicar conceptos y técnicas básicas del PNL. El contorno del proyecto se focalizó en los estudiantes entre las edades de 14 y 16 años de edad, de primero y segundo grado de enseñanza media, en un Colegio Privado del Oriente de Santiago de Chile. El trabajo consistió en realizar seis talleres vivenciales, que permitieron conocer a los estudiantes los conceptos y luego reflexionar sobre su realidad personal para adquirí algunos recursos para iniciar un cambio en la valoración que tiene de sí mismo, en el ámbito de la autoestima y la autovaloración personal.

A través de este marco teórico, se pretende dar a la investigación una visión sobre cómo la estrategia permite llevar una práctica educativa desde una perspectiva ordenada y coherente de los diferentes conceptos, y proposiciones que permitan afrontar el problema. Es por ello que a través de este marco teórico se muestran conceptos de relevancia en las investigaciones tales como Lectura y Comprensión Lectora, Estrategias y Motivación a la lectura, Estilos de aprendizaje, Modelos de estilos de Aprendizaje y Sistemas de Representación. La lectura se ha convertido en una habilidad de relevancia, en los procesos educativos. Es por ello que se debe tener en cuenta que en este proceso de lectura, tal como lo plantea Solé (1998) “ninguna tarea debería iniciarse sin que las niñas y los niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido” (Solé, 1998, p.78).

 La comprensión lectora tal y como se concibe actualmente, según Anderson & Pearson (citado por Neira M., 2005),”es un paso, un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto”. La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego en la medida en que decodifica las palabras yfrases. Para el Ministerio de Educación: Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, contexto y el lector. El significado no está solo en el texto, tampoco en el contexto, ni el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos determinan la comprensión. (p. 72) “lo más importante es recordar que existen varios niveles de comprensión lectora y fuera de eso  no se puede olvidar que la EPC, entra a jugar un papel importante en este proceso porque es desde esta estrategia que se puede mirar cómo la lectura está dando los resultados propuestos y es por eso, revisando el como la EPC fue tomando fuerza, se ve cómo la Universidad de Harvard, durante los últimos 30 años, ha trabajado la estrategia enseñanza para la compresión  y  esta investigación  permitió abordar desde nuevas perspectivas los conceptos de Enseñanza y Aprendizaje, realizando  una propuesta teórica y metodológica que permita un desaprender delos modelos pedagógicos utilizados por los docentes; y este desaprender permite un aprender de sus estructuras de enseñanza en el aula; cambio que debe tener y permitir que los roles de los docentes y estudiantes en el aula de clase sean más activos y participativos en el trabajo con este modelo de la EPC y su aplicación en la educación.

El modelo conceptual de la EPC surge de la experiencia del Proyecto Zero, unidad de investigación y extensión de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos de América. El Proyecto de Enseñanza para la Comprensión, EPC, dirigido desde sus inicios, en 1988, por los profesores David Perkins, Howard Gardner y Vito Perrone, tuvo como objetivo el desarrollo de una novedosa metodología de enseñanza, orientada primordialmente al nivel de la escuela secundaria, en las asignaturas de inglés, historia, ciencias y matemáticas. De este proyecto han surgido múltiples aplicaciones, ampliamente conocidas tanto en los Estados Unidos  de América (EUA) como en muchos otros países.

Desde los integrantes del Proyecto Zero, la Enseñanza para la Comprensión, EPC, es una propuesta donde la inteligencia y su medida en el cociente intelectual eran fundamentales en este momento histórico. La inteligencia podía ser cuantificable y determinar la inteligencia real o potencial de un individuo. (GARDNER, 1995, p. 23).

La forma metodológica señalada tiene como propósito fundamental desarrollar sujetos capaces de pensar por sí mismos, de actuar de manera responsable y de emplear sus conocimientos para resolver los problemas de su vida cotidiana. Los nuevos modelos pedagógicos, y claramente la Enseñanza para la Comprensión, busca que la enseñanza y el aprendizaje posean varias características, entre las cuales cabe destacar que sean significativo, contextualizado, interdisciplinar, dialógico, reflexivo y adaptado a las necesidades del sujeto (Vázquez, 2011), una situación que implica crear en el aula un ambiente que posibilite la participación activa de los estudiantes y que le permita al docente cuestionarse permanentemente sobre su quehacer educativo.

Por lo anterior, se refieren los teóricos que han trabajado la  estrategia  enseñanza para la compresión, y  uno es Blythe(2002) quien señala que la EPC está formada por unos componentes o estructura que inicia con los tópicos generativos remiten a los contenidos, las metas de comprensión a la graduación de los niveles de complejidad de los contenidos en función de la naturaleza particular de las disciplinas y conocimientos; los desempeños de comprensión, a los niveles de apropiación de los conceptos en función de la estructura cognitiva, y la evaluación diagnóstica continua, a los principios pedagógicos de la reflexión, por lo que es fundamental que al momento de puesta en marcha esta estrategia, exista una retroalimentación y acompañamiento permanente.

En este orden de ideas, los componentes de la EPC que Blythe (2002) señala como marco conceptual constituyen  el marco operativo de naturaleza práctica que posibilita la planeación de un diseño didáctico para la enseñanza, pues, anterior a estos componentes de la EPC, existen también cuatro lineamientos que acompañan esta teoría  y son los que fundamentan la estructura metodológica del proyecto, relacionados con los contenidos, los métodos, los propósitos y las formas de comunicación. A partir de la aplicación de la estrategia, se reflexiona acerca de cuáles son las mejores condiciones para recibir y dar una clase desde los dos protagonistas estudiante – docente, por lo cual la EPC,“se constituye en una guía para la investigación toda vez que ayuda a explicitar creencias y teorías implícitas y a que éstas evolucionen” (Porlan, 1993). El método como una dimensión de la EPC, permite igualmente que en la formulación de tópicos generativos, los estudiantes, desplieguen un escepticismo sano hacia sus propias creencias y hacia el conocimiento  previo que tienen; otra perspectiva teórica desde la cual subraya la importancia de la EPC cuando se lleva a cabo en el aula con juicio,  es Martha Stone-Wiske, quien escribió sendos textos y guías para su implementación en los niveles de enseñanza primaria y media. No obstante, no son tan abundantes las publicaciones en las que se reporta la aplicación del modelo EPC en la educación. Las búsquedas en bases de datos, como ebsco, ProQuest, eric, así como Google Scholar, Scopus e índices de revistas académicas internacionales, dan como resultado numerosas referencias sobre el modelo EPC, aunque casi siempre relativas a su puesta en práctica en centros educativos primarios o secundarios (véase DiCamillo, 2010; González-Sarmiento, 2010). Aun así, el interés por el modelo EPC en la docencia  ha crecido en los últimos años: se ha generado una multiplicidad de artículos sobre la  estrategia y  muchas universidades se han dedicado a hacer congresos, coloquios, entre otros sobre la EPC, siempre desde un enfoque educacional.

Otra categoría crucial para la comprensión de este tema es la evaluación, ya que es desde este instrumento que se mira cómo va el proceso del educando, ya que   el objeto de la evaluación por logros fue sustituir la evaluación realizada de manera tradicional por una evaluación pensada en logros e indicadores de logro que hacen parte de un plan de estudios en la Institución Educativa. El uso de este nuevo modelo de logros en  la evaluación permitió un cambio de transformación  desde  la enseñanza y el aprendizaje. “La enseñanza representa un aspecto específico de la práctica educativa […], la enseñanza como práctica social específica, supone por un lado la institucionalización del quehacer educativo, y por el otro, su sistematización y organización alrededor de procesos intencionales de la enseñanza –aprendizaje, (o al menos de la enseñanza)” (Lucio, 1989, pagina 32); en tanto que el aprendizaje se puede definir como “una acción o proceso que se emplea en la adquisición del conocimiento favoreciendo el estudio, la enseñanza o la experiencia”. (De Zubiria Samper, 2006, pág. 121).
La evaluación es fundamental para toda experiencia  en el campo de la educación, porque permite medir el  proceso que ha tenido y tiene la institución educativa en las prácticas de evaluación, y, tal como afirma Miguel Santos Guerra “Es muy importante conocer cuáles son las funciones que cumple la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Más importante que hacer evaluación e incluso, hacerla bien, es saber al servicio de quién y de qué valores se pone. Por eso es muy importante saber qué funciones desempeña en la práctica”(Santos Guerra,2003, p.34).

Para Fe y Alegría, la evaluación debe centrar su interés más en el proceso que en la calificación, y es notorio como la evaluación se debe comprender desde  el currículo, puesto que, dentro de la propuesta pedagógica del movimiento, el currículo es fundamental y como señala Miguel Santos Guerra en su apartado ‘Tatuaje en el Alma’, es importante para el currículo reconocer que

“uno de los elementos más decisivos del currículo es la evaluación. Porque suele condicionar todo el proceso de aprendizaje. Y porque está transido de dimensiones éticas, sociales, psicológicas y no meramente didácticas. Comprender y realizar bien la evaluación constituiría un camino inmejorable para mejorar la práctica de la enseñanza en las escuelas. Entendiendo la evaluación como un proceso complejo de comprensión y explicación y no como un acto mecánico de atribución de calificaciones” (Santos Guerra, 1993,1998. Pág.23).

Otra categoría primordial de este artículo es la Educación popular - liberadora, basada en la postura de  Paulo Freire, acerca de cómo se puede dar una educación de calidad, y en este contexto, no se puede desconocer que Fe y Alegría ha tenido un papel educativo en el país  bajo la filosofía educadora de Paulo Freire, por eso es de resaltar que el modelo educativo ha impactado fuertemente en la educación de los menos favorecidos y como conceptúa Giulio Giraldi en su texto ‘Educación Integradora-libradora’:
“Mientras el hombre de orden ve su desarrollo en la interiorización de un sistema de valores ya existentes, el hombre libre quiere hacer de su vida la realización de un proyecto inédito. Mientras que para el hombre de orden la libertad está subordinada a una  ley que es exterior a él, para el hombre libre la libertad no tiene más normas que dentro la libertad: en una libertad de los demás  y con la libertad colectiva; en una libertad que no se realiza más que en el amor. Mientras  el hombre de orden considera las jerarquías sociales, la autoridad exterior  a la comunidad, la sumisión del hombre al hombre, como necesidades naturales imperativos morales, el hombre libre ve en ellas el producto de estructuras sociales y psicológicas contingentes, que representan una etapa de inmadurez colectiva y personal, y por tanto la transformación es una tarea fundamental del hombre”. Desde una educación popular se puede ver como el hombre puede ser libre desde el proceso de enseñanza aprendizaje y esto lo lleva a romper las cadenas de la ignorancia , para esto se exige  crear una educación que posibilite al hombre para la discusión valiente , decidida, consciente de su problemática, de su inserción de esta realidad, que lo advierta delos problemas  de su tiempo para que consiente de ello sea capaz de luchar  con valor, en lugar de ser arrastrado a la perdición  de su propio yo. Una educación  que lo ponga en dialogo con los otros, que lo predisponga a constantes revisiones, a análisis críticos de sus descubrimientos, a una rebeldía, en el sentido más humano de la expresión  que lo identifique. (Freire, 1969,p. 29).

El autor, puntualiza que debe existir “una Educación  donde el hombre pueda oír, preguntar, investigar. Solo  se cree  en una educación  que haga del hombre  un ser cada vez más consciente de su transitividad, crítica, o cada  vez más racional”. (Freire, 1969). Así, lo ideal sería una educación valiente, decidida, de convicción y no de imposición y memorización  que permita la hombre  hacer frente  a sus problemas, que no  sea tan teórica, sino que su contenido tenga un contacto analítico con la existencia. La educación entonces se puede describir  como un acto de amor, porque busca la humanización, quiere hombres problematizadores, transformadores de la realidad educadora.
En el Diseño metodológico el trabajo de campo de la actual investigación se  desarrollará con  los estudiantes que presentaron la Prueba Saber noveno del año pasado, Docentes y Equipo Directivo de laInstitución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz, de dicha Institución, lo cual será  una experiencia innovadora  para el  colegio y así comprender cómo se está trabajando desde lo que tenemos y la forma en que toda una comunidad educativa puede sacar adelante el sueño de sus propios hijos y estudiantes. Para verificar cómo ha sido el impacto que ha tenido la estrategia en la Institución se utilizarán unos instrumentos como  encuestas, entrevistas a los miembros de la comunidad educativa (docentes, y padres) del I.E. José María Vélaz, y revisión de  los  talleres de la estrategia EPC aplicados a los estudiantes y confrontados con los resultados de las Pruebas Saber externas que se obtuvieron en el año 2009 y 2014.

A continuación, se integra el campo fenomenológico para comprender la humanización ligada al campo educativo y espiritual, puesto que este es un valor fundamental para el movimiento y los objetivos de la educación propuesta en Fe y Alegría desde sus inicios hasta la actualidad. Así, se hace necesario entender el componente espiritual como un ámbito de trabajo con las dimensiones integrales del ser humano, que se fundamenta en el respeto y el amor.
De acuerdo con Meza (2011), “la fenomenologia se hace cargo de la realidad de todo fenomeno religioso tal y como se viene dado en la experiencia humana.”(p.102), es decir, la fenomenologia respeta cualquier manifestacion religiosa puesto que no da juicio humano ni espiritual, permite que se vea  tal cual se manifiesta el fenomeno religioso en su momento pues sólo se analiza desde la experiencia, es una disciplina descriptiva que intenta captar cómo son y cómo se dan los hechos religiosos, describir su manifestacion y su realidad tal como se viven en la experiencia.
Siguiendo con Meza (2011), “su método es el hecho religioso en sus dos polos:  lo sagrado- el misterio- y la actitud del sujeto humano frente a lo tracendente.” (p.102).  Es así como, el  fenomeno religioso tiene que ver con lo espiritual que conllevaa la contemplacion de lo divino y el anonadamiento o asombro del sujeto  humano frente al misterio indescriptible o inexplicable de aquello que se escapa de toda razon o conocimiento del ser.Para Lonergan, citado por Meza (2011), el metodo es un marco destinado  a favorecer la creatividad y la colaboracion o corresponsabilidad, consiente del carácter historico de la praxis investigativa y colectiva“ (p 104); se diría entonces que el método se establece con un sinnúmero de características que lo acompañan y que son útiles para describir la realidad.
Cabe aclarar que Lonergan afirma que cada sujeto va haciendo o construyendo su propio método a través de la misma dinámica de ser persona para adquirir un conocimiento. Esto lleva a concluir que, para adquirir un conocimiento de debe tener encuenta el experimentar, entender, juzgar y decidir, ya que la persona va adquiriendo el conocimiento y acomodándolo según su propio entorno.
Ahora bien, según Castillo (2004) “la metodología contempla las estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado”. Se entiende así que por medio de ella se establece el rumbo correcto de este proceso asegurando un trabajo pertinente del cual se logren buenos resultados.
Se toma como método el estudio de caso con la modalidad de caso múltiple desde un enfoque cualitativo, el cual permite ver la realidad en el contexto, con esto, se busca establecer las características de la estrategia y su impacto en la formación de los estudiantes de la Institución Educativa distrital Fe y Alegría José María Vélaz.
Para Yin[1] (1994) el estudio de caso es una estrategia de investigación que se caracteriza por estudiar los fenómenos en su propio contexto, y para ello utiliza múltiples fuentes de evidencias, de modo que se pueda explicar el fenómeno observado de forma global y en toda su complejidad, y responder a preguntas relacionadas con el “cómo y por qué” se producen los fenómenos estudiados. Por lo tanto, para recoger la información se utilizará la herramienta de  entrevistas con estudiantes y docentes de la institución educativa distrital Fe y Alegría José María Vèlaz, quienes voluntariamente quieran ser parte de esta investigación, y que al tiempo, consideren el contexto como parte esencial del fenómeno bajo análisis. Como se señaló anteriormente, los datos serán obtenidos mediante la aplicación de entrevistas a docentes  y estudiantes de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Vèlaz.
Estos datos serán  procesados y analizados con ayuda del programa Atlas Ti para la obtención de los resultados. Durante el proceso de análisis se identifican algunas categorías que deberán ser estudiadas y profundizadas desde el punto de vista de teórico, pero también desde las personas investigadas, de ahí pueden surgir aspectos relevantes que serán denominados subcategorías; todo lo anterior, unido a la información de la propuesta educativa nacional de Fe y Alegría y  la estrategia escogida por la institución y  los planes de estudio y el horizonte institucional, que da como resultado el análisis, desde la lectura que arrojen los resultados que surgen desde las técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Arias (1999) sostiene que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información”; así mismo, este autor hace referencia a que los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Para este trabajo de investigación se empleará como instrumento la entrevista semi-estructurada, la cual permite que las personas participantes puedan ampliar su punto de vista, contar sus percepciones y extender la información sin que se sientan persuadidas o juzgadas; adicional a esto, se realiza una revisión documental de los planes de estudio y el horizonte institucional del colegio, todo esto con el fin de obtener la información, analizarla y comprender el problema de investigación.
Para la Muestra, según Morles (1994), p. 17, citado por Arias (1999)se parte de la  afirmación que “la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (p.17). Bajo esta perspectiva, se toma la propuesta de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Vélaz, con el fin de realizar la investigación acerca de cómo ha sido el impacto de la estrategia Enseñanza para la Compresión EPC, en los resultados de las Pruebas Saber que presentaron los estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Distrital de Fe y Alegría José María Vèlaz en el año 2014, que es la propuesta central alrededor de la cual gira este trabajo. En cuanto a la muestra, Morlés (1994), citado por Arias (1999) afirma que es un "subconjunto representativo de un universo o población." (p.17).
Se plantea aplicar el mecanismo para la recolección de información en la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Vèlaz, la cual, voluntaria y amablemente permitirá llevar a cabo el desarrollo de este trabajo, aportando información como el Horizonte Institucional, propuesta educativa nacional de Fe y Alegría y  la estrategia escogida por la institución y  los planes de estudio, la participación activa de los estudiantes de decimo y los  docentes del  colegios, quienes serán los protagonistas de este  proyecto.
La Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Vèlaz cuenta con estudiantes de estrato 1, 2 y 3; ofrece educación preescolar, básica y media; según su ubicación, entornos socioculturales y horizonte Institucional se ofrece formación  integral a sus educandos. Se  pretende llevar a cabo este proceso de investigación durante el periodo comprendido entre los meses de julio del 2015 hasta marzo del 2016.
En conclusión, frente a lo que se refiere a definir las estrategias hacia la motivación a la lectura con los estudiantes de noveno de básica secundaria de la I.E.D. Fe y Alegría José María Vèlaz, Localidad 11 de Suba, se pretende lograr e identificar las fortalezas y  dificultades que tiene la Estrategia Enseñanza para La Compresión EPC en las áreas de lengua castellana, matemáticas y ciencias en  los estudiantes  del grado noveno, ya que es notorio que el mejoramiento en los aprendizajes está directamente relacionado con la creación de ambientes educativos para el desarrollo de los aprendizajes significativos, por lo cual,  se investigan las fortalezas que llevaron a que la Institución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz, ocupara el quinto puesto en la localidad y el octavo a nivel Distrital  en las pruebas externas Saber noveno, y de esta forma, comprender cuáles son los problemas que se presentan en los procesos didácticos, así como las posibles estrategias relacionadas con la EPC que se pueden implementar tanto en nuevos procesos evaluativos como en las disposiciones didácticas de los docentes de las áreas mencionadas. Los instrumentos se aplicarán en el segundo semestre del 2015, para hacer análisis de los resultados en el primer semestre del 2016.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Editorial magisterio.
Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 67
De Zubiría Samper M. Teoría de las seis lecturas. Bogotá: Vega impresores; 1996.
Freire, Paulo, La Educación como Práctica de la libertad. Año 1969.Mexico: Siglo XXI.
Freire, Paulo, Conciencia Crítica y Liberación - Pedagogía del Oprimido. Año 1971.Bogotà.
Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina. Libro 2. Gestión Pedagógica. Año 2009.
Freire, Paulo, El educador, vida y muerte .Año 1990.Rio de Janeiro: brandao.
Identidad de Fe y Alegría. Caracas: autor. Fe y Alegría (2000). Escuela Necesaria: proyecto para la acción de Fe y Alegría. Caracas: autor. Fe y Alegría (2002).
La Pedagogía de la Educación Popular,2003.Fe y Alegrìa.
GARDNER, Howard (1995), Inteligencias múltiples: la teoría y la práctica. Paidós, Madrid, Pág.23. [Revista Humanizarte Año 5 No 8 ISSN: 2145-129X] 4
GIMENO SACRISTÁN, J. (1998b). Profesionalización docente y cambio educativo. En A. Alliaud y L. Duschatzky (comps.). Maestros, formación, práctica y transformación escolar. 2º Ed. (pp.113-144) Buenos Aires: Niño y Dávila editores.
Ley General de Educación 115 de 1994
Miguel santos Guerra, Revista enfoques educacionales  5 (1): 01 - 15, 2003).
Perkins, D. (1999). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Perkins,D.(2009).¿Qué es compresión ? en la enseñanza para la compresión.Bogotà.Colombia.Americana Editores.
SANTOS GUERRA, M. A. (1993): La evaluación en Educación Primaria. MEC. Madrid.
SANTOS GUERRA, M.A. (1993): La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ed. Aljibe. Archidona.
SANTOS GUERRA, M.A. (2003): Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Ed. Narcea. Madrid.
SANTOS GUERRA, M.A. (Coord.) (2003): Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Ed. La Muralla. Madrid.
SANTOS GUERRA, M.A. (Coord.) (2005): Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Gobierno de Cantabria. Santander.
Vásquez Rodríguez F. In situ y a posteriori.  Consideración sobre el diario de campo en Marco General para el modelo de articulación preescolar-primaria.  Ministerio de Educación Nacional.  Bogotá. 2002
Vásquez Rodríguez F. Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpres, 2004.
Vásquez F. La cultura como texto. Lectura, semiótica y educación. Bogotá: Javegraf, 2002.




*Licenciado en Filosofía  y Letras de la Universidad Santo Tomás.
Estudiante de III Semestre de Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. Docente de Filosofía  en  la Institución Educativa Fe y Alegría José María Vèlaz. Correo : alejo0674@hotmail.com.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons