viernes, 11 de septiembre de 2015

MÉTODOS EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA LECTO ESCRITURA EN COLOMBIA 1940-1960

¿CUÁLES HAN SIDO LOS MÉTODOS EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA IMPLEMENTADAS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 1.940 Y 1.960?
Método Lees, Método Natural de Lenguaje. http://i.ytimg.com/

MARTHA INES BOLIVAR CALLEJAS
LICETH BUITRAGO CASTRO


INTRODUCCIÓN:

La pedagogía en Colombia ha sufrido muchos cambios, entre los que se resalta el papel de la enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura, implementadas específicamente entre los años 1940 y 1960. Y sobre todo los métodos que evidenciaron dichas prácticas. Por tanto, el principal objetivo de este texto es dar a conocer de manera parcial las prácticas de enseñanza de la lectoescritura vigentes en Colombia entre 1.940 y 1.960. Como también enfatizar en los resultados que generaron el uso activo de estos métodos.

Con este fin se realizó una variada pesquisa en la web y algunos documentos sobre autores que también se ocuparon de esta temática, quienes se enfocaron en los resultados de las prácticas en la enseñanza de la lectoescritura en Colombia y de su influencia en el entorno socio cultural de los aprendices. 

El presente trabajo también se puede considerar como una antesala a posibles nuevos estudios que ahonden más en el tema, puesto que éste puede abrir la discusión frente al papel del maestro, de la familia y la sociedad en general como entes formadores y coadyuvantes en la formación del educando. De igual forma puede generar espacios de discusión frente a los métodos implementados durante estas épocas y los que aún siguen vigentes.

Instancia de adoctrinamiento

La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia se concibió en primera instancia desde un enfoque de adoctrinamiento cristiano, los textos y “los maestros se preocupaban por cumplir las normas, el alumno debía seguir los preceptos propios de la religión católica, por tanto se instruía al alumno en los saberes y en el seguimiento exhaustivo de la norma”. Mora M. (2009, Pág. 47-66) dicho de otro modo, el maestro representaba la imagen de autoridad inquebrantable, era quien usando los textos hacía seguir las instrucciones al pie de la letra, por tanto la enseñanza de “la lecto-escritura no era más que la mera manera de repetir contenidos religiosos, presentados a través del método memorístico y que dio pie a su aprendizaje memorístico que despreció el significado y utilidad de los contenidos”. Millán C.(1998 Pág. 37)

Esto generó una cultura masivamente analfabeta que no conectaba un saber, con un contenido por que predominaba lo oral y lo visual entonces muy pocos colombianos sabían leer y escribir entre los años 1.900 a 1.940, según Jorge Orlando Melo "la escuela en Colombia se basó en la palabra oral y dejó de lado palabra escrita” (1986 pág. 87). 

Esto es coherente con la estructura de la cultura Colombiana, que después de siglos de predominio de lo oral y lo visual, apenas en el último medio siglo ha encontrado masivamente en el mundo del texto hacia 1.900 probablemente menos del 10% de los colombianos sabían leer y escribir y su cultura había sido formada en la conversación, la audición de la palabra de padres sacerdotes y autoridades, el diálogo con los familiares y amigos, la visión de las imágenes religiosas y políticas y la experiencia directa del mundo y la naturaleza. Ruiz M (Mayo 2009 pág.44). 

Instancia de contenidos

A partir de esta mirada, la enseñanza de la lecto-escritura se encamina hacia la consecución de objetivos planteados mediante contenidos en distintas áreas, la relación maestro-alumno no dejó de ser pasiva y prendada de autoritarismos.

Ya en 1.940, los maestros encargados del lenguaje, retomaron autores como Decroly, Pestalozzi, Montessori, Rousseau entre otros. La enseñanza de la lectoescritura tomó otro rumbo, “la educación cambió, se comenzó a gestar la escuela activa, la cual se preocupó por formar a personas con sentido democrático, que desarrollara un espíritu crítico y de cooperación”. Echeverry C. (1990 pág. 34). Según Acosta la lectoescritura en 1.940 distingue tres tendencias: primero la de los métodos sintéticos, que se basan en la enseñanza de los componentes de las palabras, en tanto llevan a cabo ejercicios de combinación. Se empieza con otras aisladas, se pasa luego a las sílabas y se termina con palabras. En segundo lugar una tendencia analítica que se funda en la propuesta Decroly, en la que se retoma el sincretismo y la percepción global del niño. Con base en esta propuesta se parte de la significación de las palabras y mediante el análisis de los elementos que la componen se llega al conocimiento de las letras. (2000, pág. 12). En tercer lugar aparece el método ecléctico que se resume en la combinación del sintético y el analítico.

De igual forma se instauraron incluso desde muchos antes los enfoques de enseñanza fonética, los cuales son propios de la escuela tradicional.

Instancia del enfoque fonético-silábico

El enfoque fonético; considera que “el aprendizaje de la lengua escrita debe partir de la adquisición correcta de los sonidos del lenguaje y su escritura correspondiente”. Melo J. (2009 pág. 37). Se comienza por las vocales o las consonantes, en este proceso se hace especial uso de la imagen como un recurso para asociar palabra escrita con dibujo, por tanto la lectura va de la mano con la escritura, se asocia una lamina con la letra por la que comienza la palabra o dibujo relacionado.

Silábico: Consistía en la presentación de silabas para que el aprendiz las repitiera de memoria hasta grabarlas sin tener que olvidarlas ni confundirlas, otro recurso de aprendizaje de esa época se denominaba Catón: Una vez superado el silabismo, se esperaba que las vocales y consonantes que conformaban las silabas se pronunciarían cada vez más cerca, con lo que se leerían las palabras, hasta conformar pequeñas oraciones con algún significado por esto, era un libro compuesto de frases cortas y graduadas para ejercitar en la lectura a los principales. Ferreiro E. (2002 pág. 4). En 1.960 la atención del currículo de lengua se dirigió en el mundo a como convertir en lectores a los no lectores, y la mayoría de los profesores usaron lecturas selectas, fichas de trabajo, manuales del profesor, exámenes y materiales complementarios en su enseñanza de igual forma prevaleció el uso del texto, como guía y encaminador del proceso escritor también se empleo la "lectura de corrido" aunque se usaron algunos textos no se dejaron de lado los métodos empleados tanto en la pedagogía activa como los de la tradicional.

Desde esta mirada y a partir de los estudios de Ferreiro y Teberosky en 1990 y publicado en la revista latinoamericana de lectura, en su texto Alfabetización De Niños Y Adultos; Textos Escogidos, se puede reconocer que estas prácticas generaron resultados, un tanto desalentadores en la población adulta, sobre todo en la falta de oportunidades se generó un grado de desigualdad y se comenzó a sectorizar la población entre analfabetas y alfabetas es decir quienes no accedieron al código escrito y quienes sí pudieron acceder a éste.

En ese orden de ideas es necesario recalcar lo que dice Ferreiro y Teberosky en su texto ”pasado y presente del verbo leer y escribir" en donde sugieren que quienes acceden al código oral y escrito (maestros formadores de lectores, cotores y productores de textos), reflexionen y organizan sus acciones hacia la posible solución de aquellos aspectos relacionados con la forma cómo el sujeto interacciona con la lengua escrita y de cómo hace uso de este código, como también de lo que el mundo contemporáneo y la modernización tecnológica le exigen para ser un individuo competente en estas áreas y en todas las que implique utilizar la lectura y escritura.

Conclusión

A manera de conclusión, se evidencian momentos y estadios en la enseñanza de la lectura y escritura tanto en Colombia como en todo el continente; estadios que se ven marcados por tendencias pedagógicas que han asumido los docentes de lenguaje, así pues, el lenguaje y sus niveles se ven inmersos en intereses pedagógicos que desde la óptica que se tome, así será su método y metodología, en ese sentido Emilia Ferreiro en su texto Leer y Escribir en un Mundo Cambiante deja un mensaje a toda la humanidad, específicamente a la comunidad educativa: 

Entre el "pasado imperfecto" y el "futuro simple" está el germen de un "presente continuo" que puede gestar un futuro complejo: o sea, nuevas maneras de dar sentido(democrático y pleno) a los verbos "leer" y "escribir". Que así sea, aunque la conjugación no lo permita

_____________
Notas: 
1. En línea www.Jorgeorlandomelo.com/textos en -la -escuela- htm Colombia es un tema Jorge Orlando Melo

2. En línea www.pedagogiactiva.com/escuela-activa

3. En línea aproximación a las prácticas de enseñanza de la lectura y escritura en una 

4 En línea: construyendo desde lo cotidian0. pedagogía de la lectoescritura

5. En línea prezi: com/s_, amkamzeih/ historia- de -la- escritura. Y - lectura. en Colombia e mamá

6. Ferreiro, Emilia posado y presente del verbo. leer y escribir fondo de cultura económica, 2001-144

7. Ferreiro, Emilia. Los del analfabetismo; propuesta para la alfabetización escolar América latina XXL editores 1.989 183 pag.


MARTHA INES BOLIVAR CALLEJAS
CC: 39.583.813 DE GIRARDOT

LICETH BUITRAGO CASTRO
CC: 28.556.437 DE IBAGUE
licethbuitragocastro@gmail.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons