lunes, 5 de septiembre de 2016

EL GREGARISMO Y LOS EFECTOS BANDWAGON Y UNDERDOG

Gregarismo: ​el efecto Bandwagon y el efecto Underdog

Oscar Castillero Mimenza
Psicología y Mente

El ser humano es un ser gregario por naturaleza. Como tal, está sujeto a la interacción con otras personas, las cuales gozan de puntos de vista propios sobre la realidad del mundo que les rodea. Por ello, la opinión de la comunidad ha sido siempre un referente para guiar la propia conducta. 


En la actualidad, una de las maneras de ser consciente de la opinión de las comunidades es a través de los medios de comunicación, que permiten informarse a través de elementos como las encuestas de opinión de las creencias y visiones de los ciudadanos respecto a temas concretos. Estas opiniones provocan diversos efectos en los que las reciben, entre ellos dos contrapuestos: elefecto Bandwagon y el efecto Underdog. 

A continuación veremos en qué consisten, pero antes, veamos en qué consiste exactamente una encuesta de opinión. 

¿Qué es una encuesta de opinión? 

Se considera encuesta de opinión pública aquella consulta realizada a personas escogidas según principios estadísticos, siendo una herramienta imprescindible de valoración de la opinión pública. 

Las funciones de este tipo de consultas son la de producir conocimiento, optimizar la toma de decisiones en función de las opiniones de los demás, informar de las creencias de nuestros semejantes y tener la posibilidad de emplearlas de forma propagandística. 

Los resultados de las encuestas reflejarán distintas valoraciones según el tema del que traten; entre estas opiniones puede haber una que goce de una clara popularidad. 

Efecto Bandwagon 

En este contexto es en el que aparece el efecto Bandwagon, según el cual las personas tendemos a apoyar aquellas causas que consideramos como ganadoras. 

El efecto Bandwagon se basa en la necesidad de ser consistente con el conjunto de la sociedad, de ser parte del grupo y de realizar una reafirmación personal al apoyar lo que creemos más probable que vaya a resultar exitoso. De este modo, el individuo se siente parte ganadora, reforzando su autoestima y su sentimiento de pertenencia a un colectivo reforzante. 

¿Cuándo aparece el efecto Bandwagon? 

Al margen de su uso como parte de diversas técnicas de persuasión, los estudios indican que este efecto se presenta cuando hay una polarización muy clara en favor de una de las opciones de actuación o decisión. 

Se da especialmente en individuos con un nivel de extraversión y neuroticismo elevados, en circunstancias donde la información sobre el tema en cuestión es limitada y sesgada por la opinión dominante. Los individuos indecisos respecto a que opción escoger también tienden a votar la opción que se presenta como la ganadora a menos que entren en juego otras variables. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el conocimiento de las actitudes de la mayoría recogidas por mecanismos como las encuestas de opinión pueden sesgar la libertad individual, al causar una suerte de indefensión aprendida y hacer creer al espectador que si su actuación o pensamiento es diferente al mayoritario no tendrá ninguna repercusión. Como reacción a esto, en algunas personas puede aparecer el hastío y desencanto hacia la posición mayoritaria, apareciendo a su vez una sensación de simpatía hacia la que consideramos una causa perdedora. 

Efecto Underdog 

El efecto anteriormente mencionado en el que la opinión de la mayoría provoca un rechazo y se despierta una simpatía por la minoritaria es el efecto Underdog. En este efecto, la decisión tomada será la que beneficie a la opción que se perciba como menos valorada. Así, se considera la opción menos valorada como injustamente atacada o menospreciada, lo que provoca su defensa. 

Las causas del efecto Underdog pueden ser múltiples, como puede ser un intento de diferenciarse del resto, compadecerse ante la situación de la "causa perdida" o admirar la voluntad de la otra de oponerse a la mayoría. 

Su influencia en los movimientos sociales 

Tanto el efecto Bandwagon como el efecto Underdog son garantes de la aparición, mantenimiento y desaparición de movimientos sociales. Se ha de tener en cuenta que la opinión de nuestros semejantes resulta relevante a la hora de hablar del cambio de actitudes. 

Mientras que por norma general, tal y como demuestran los estudios, las mayorías no precisan gran cantidad de tiempo u esfuerzo para dirigir la actitud de los individuos, ya que por lo generan los sujetos tienden a intentar reforzar su sentido de pertenencia a la sociedad a través de laconformidad con las normas sociales, las minorías necesitan de un largo período de tiempo en el que precisan mantener una coherencia interna y una consistencia en sus demandas con el fin de provocar un cambio de actitud en los demás. 

Primero, algunos componentes del grupo mayoritario perciben que lo demandado es justo y cambian su perspectiva. Posteriormente, este cambio provoca que otros sigan su ejemplo y finalmente se expande la opinión antes minoritaria. 

El caso de los movimientos feministas y antirracistas 

Ejemplo del fenómeno descrito fueron los movimientos feministas, los de defensa de los derechos de la población afroamericana y más actualmente los movimientos en favor de los derechos del colectivo LGTB. 

Estos colectivos, inicialmente, contaban con la oposición frontal de la mayor parte de la población. Sin embargo, la coherencia interna, constancia y consistencia a lo largo del tiempo de sus demandas hicieron que algunos de los individuos que apoyaban la opinión dominante cambiaran su opinión (produciéndose inicialmente un efecto Underdog). Con el paso de los años, la tendencia se ha revertido, convirtiéndose en mayoritaria la tendencia actitudinal antaño desfavorecida y favoreciéndose a través de un efecto Bandwagon la aceptación de los derechos de los colectivos. 

Sin embargo, a pesar de que, como acabamos de ver, estos efectos pueden aplicarse de manera positiva, conocer su existencia también puede provocar que se usen de forma interesada. 

La utilización política partidista 

El conocimiento de los efectos Bandwagon y Underdog ha hecho que en muchos casos se hayan intentado dirigir con propósitos muy concretos. Una de las dimensiones donde más se intenta aplicar el estudio de estos efectos es en política, desde la cual se ha intentado emplear de manera propagandística tanto los medios como las encuestas de opinión al considerarse que el conocimiento de la opinión ajena modificará la conducta y las creencias en la dirección deseada. 

Los políticos son conocedores de que, muchas veces, al publicarse y difundirse las encuestas favorables se fortalece el ánimo de los militantes de su partido, mientras que aumenta el número de simpatizantes. 

Para ello, las diferentes opciones políticas intentarán presentar encuestas de opinión lo más favorables posible a su propuesta (dada la mayor facilidad de que la población se adscriba a la opinión mayoritaria), presentándolas en los medios con el fin de que se expanda la visión de que su propuesta es la que va a ser la ganadora, o al menos la que está en auge. 

Este hecho podría contribuir a explicar por qué, tras los resultados electorales e independientemente de cuales sean estos, todas las fuerzas políticas digan considerarse ganadoras ante los medios. Se busca que los sujetos que no sean totalmente afines a sus posiciones cambien sus actitudes por tal de sumarse y sentirse parte de la mayoría social. 

Conclusiones 

Tal y como hemos visto, a lo largo de la historia los efectos Underdog y Bandwagon han aparecido y/o se han aplicado influyendo sobre las masas. En el caso de la utilización manipulativa de estos fenómenos, se suelen aplicar a través de las encuestas de opinión con el propósito de aprovechar su carácter performativo (es decir, su habilidad no solo para describir un hecho sino también para crearlo, ya que desde que las encuestas son difundidas participan en la formación y cambio de actitudes), con el fin de dirigir la opinión pública hacia un objetivo determinado. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el hecho de que las encuestas puedan influir no implica que vayan a hacerlo en la dirección pretendida. Presentar un suceso como ganador puede producir un acercamiento de los demás hacia él, pero según la manera de presentarlo es probable que produzca rechazo. Lo que las encuestas modifican es el clima de la situación, al ofrecer una impresión general de cómo puede funcionar la situación y si poseemos algún control sobre ella. 

Asimismo, considerando que en la actualidad estamos en la sociedad de la información y que a través de las redes y las nuevas tecnologías tenemos acceso a una gran cantidad de visiones y puntos de vista, es más difícil que estos efectos tengan una gran efectividad; especialmente teniendo en cuenta que la sociedad cada vez resulta más crítica y selectiva con la información que se le ofrece, siendo cada vez más consciente de la posibilidad de que se la intente manipular. 
_____________________
Comentario: Por el contrario, la sociedad es cada vez menos crítica y selectiva en el impresionante mar de información y desinformación y la incapacidad de adquirir un discernimiento sólido de cuál es cuál. Tenemos ejemplos muy claros en la actualidad, como las bizarras elecciones estadounidenses, donde los dos candidatos parecen deslizarse entre el narcisismo abierto y la psicopatía, y aún así la gran mayoría del pueblo se divide entre los dos, esto habla de una sociedad altamente ponerizada. Por otro lado tenemos la "amenaza rusa", un fantasma revivido por EEUU y sus medios de comunicación corporativos para impulsar su agenda injerencista y su economía basada en la guerra, mientras la gran mayoría de las personas en el mundo se tragan todas las mentiras sin masticarlas, es decir, tomar la información de una figura de "autoridad" y la toman como verdad absoluta sin buscar otras fuentes de información. En fin, ejemplos hay muchos. Este es un rasgo característico de seguidores de autoritarios y al mismo tiempo de naciones gobernadas por psicópatas (ponerización), que ceden toda su responsabilidad civil y social a cualquier persona que ostente un poco de autoridad sin ver el panorama completo y ejercitar su mente y pensamiento crítico. 

Referencias bibliográficas:
Alonso, B.; Cabrera, D. y Tesio, M.E. (2009). "Sondeos, votos y voces, aportes para un debate político y técnico" en Opinión Pública: una mirada desde América Latina, editado por Braun, M. y Straw, C. Buenos Aires: EMECÉ.
Braun, M. (2011). Encuestas de opinión pública en América Latina: desafíos y controversias. Trabajo presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Opinión Pública de WAPOR, Belo Horizonte, Brasil.
Ceci, S. J. & Kain, E. L. (1982). Jumping on the bandwagon with the underdog: The impact of attitude polls on polling behavior. Public Opinion Quarterly, 46, 228-242.
Donbach, W. (2001). Who's afraid of election polls? Normative and empirical arguments for the freedom of pre-election surveys. Foundation for Information.
Fleitas, D. W. (1971). Bandwagon and underdog effects in minimal information elections. American Political Science Review, 65, 434-438.
Gartner, M. (1976). Endogenous bandwagon and underdog effects in a rational choice model. Public Choice, 25(1), 83-139.
Goider, R.K. & Shields, T.G. (1994)."The Vanishing Marginals, the Bandwagon, and the Mass Media" The Journal of Politics, 56, pp. 802-810
Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós.
Rey Lennon, F. y Piscitelli, A. (2006). Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Buenos Aires, La Crujía
Uribe, R. & Manzur, E. (2007). The Influence of Opinion Polls on People's Preferences. PSYKHE, Vol.16, N° 2, 97-105
Wolton, D. (1989). "La comunicación política: construcción de un modelo" en La comunicación política, coordinado por Arnaud MERCIER. Buenos Aires, 2012: La Crujía

https://es.sott.net/article/48078-Gregarismo-%E2%80%8Bel-efecto-Bandwagon-y-el-efecto-Underdog

domingo, 28 de agosto de 2016

MAYOR PIRÁMIDE DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN MÉXICO DENTRO DE UNA MONTAÑA

La mayor pirámide del mundo que se oculta dentro de una montaña en México

Zaria Gorvett
BBC Future
La pirámide puede ser explorada a través de 8 kilómetros de túneles. Image copyrightGETTY IMAGES Image caption. 

Llegaron miles de ellos. Curtidos tras meses de guerra con nativos violentos, cerca de morir de hambre o por enfermedades raras. Así marcharon hacia la gran ciudad de Cholula Hernán Cortés y su ejército esperando enfrentar otra batalla.

Pero esta era una ciudad sagrada, y en lugar de invertir en armas sus habitantes habían construido templos, Se dice que tenían una pirámide sagrada para cada día del año.

Con tanta generosidad sus dioses debían protegerlos.

Pensar eso fue un error grave. A medida que el ejército de Cortés irrumpía en sus calles, los tesoros religiosos fueron saqueados y las pirámides sagradas incendiadas.

Carnicería

En tres horas asesinaron a 3.000 personas. El 12 de octubre de 1519 fue una carnicería a una escala sin precedentes, que acabó con el 10% de la población de la ciudad.

Eventualmente los españoles se asentaron en Cholula, en el centro del actual México, y erigieron sus propios edificios, por los que ahora se conoce a la ciudad que tiene una iglesia para cada día del año.

El toque final, un símbolo de su conquista cristiana, es la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, construida en lo que se cree es una enorme colina.

 Esta imagen de la pirámide fue tomada a principios del siglo XX y muestra a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en la cima. Image copyrightGETTY IMAGESImage caption 

Pero no todo es lo que parece.

Bajo la pequeña iglesia, escondida bajo matas de pasto, árboles y tierra, está una antigua pirámide de proporciones verdaderamente gigantescas.

La más grande

Con 450 metros de ancho y 66 metros de altura, la Gran Pirámide de Cholula es equivalente a nueve piscinas olímpicas.

Cholula tiene una impresionante lista de récords: es la pirámide más grande de la Tierra, con una base cuatro veces más grande que la Gran Pirámide de Giza y casi el doble de volumen.

También es, hasta ahora, el mayor monumento que se ha construido en el mundo, entre todas las civilizaciones.

Los habitantes locales la conocen como Tlachihualtepetl (montaña hecha por el hombre). Y debido a la iglesia que se erige en su cima también es el edificio que más tiempo ha sido ocupado en el continente.

La historia cuenta que hasta que los locales comenzaron la construcción de un asilo para enfermos mentales en 1910, nadie sabía que se trataba de una pirámide.

Ciertamente cuando Cortés y sus hombres llegaron, la edificación ya tenía miles de años de antigüedad y estaba totalmente cubierta por vegetación.

Las primeras excavaciones revelaron una serie de descubrimientos horripilantes, incluidos los cráneos deformados de niños decapitados.

¿De dónde surgieron? ¿Por qué habían permanecido escondidos durante tanto tiempo?

Cuando fue excavada la zona en 2013 para entrar al sistema de drenajes de la ciudad, se descubrieron unos 63 esqueletos de la época precolonial. Image copyrightGETTY IMAGESImage caption  

A pesar de su enorme tamaño, se sabe muy poco sobre la historia inicial de la pirámide. Se piensa que la construcción comenzó a alrededor del año 300 a.C., pero sigue siendo un misterio quién la erigió.

Según una leyenda fue construida por un gigante. Lo más probable es que hallan sido los habitantes de la ciudad, los cholutecas. que eran una combinación de gente cosmopolita.

"Parece que tenían varias etnias, y una gran cantidad de migración", asegura David Carballo, arqueólogo de la Universidad de Boston, en EE.UU.

Quienes quiera que fueran, probablemente tenían mucho dinero. 

Base comercial

Cholula está convenientemente ubicada en la zona montañosa de México y fue una importante base comercial durante miles de años, ya que unía a los reinos Tolteca y Chichimeca, en el norte, con los mayas en el sur.

Cortés la llamó "la ciudad más hermosa fuera de España".

Para cuando él llegó ya era la segunda urbe más grande del imperio azteca, a pesar de que había cambiado de control en numerosas ocasiones.

Y hubo más sorpresas. De hecho, no se trata de una sola pirámide en absoluto, sino de una construcción sobre otra, formada de al menos seis edificaciones.

Creció en etapas, a medida que civilizaciones sucesivas fueron mejorando lo que ya había sido construido.

"Hicieron un esfuerzo consciente para mantener y en algunos casos desplegar los episodios de construcción previos", dice Carballo.

"Esto es bastante novedoso, y muestra esfuerzos deliberados para unir al pasado", agrega.

 La pirámide fue construida para calmar al dios Quetzalcóatl, "la serpiente empludada". Image copyrightDIEGO DELSO/WIKIMEDIAImage caption 

Según la leyenda, cuando escucharon que los conquistadores se acercaban, los locales cubrieron el templo sagrado con tierra.

De hecho, eso pudo haber ocurrido por accidente, porque, increíblemente, la pirámide más grande del mundo está hecha de barro.
Adobe

Se usaron ladrillos de adobe, una mezcla de barro con otros materiales como arena o paja que se endurecen bajo el sol.

Para construir la pirámide los ladrillos externos se alisaban con más barro para crear una superficie para pintar.

En su apogeo, el templo estuvo cubierto de rojo, negro y amarillo.

En los climas cálidos el adobe es extremadamente duradero.

Bajo la humedad de México, la creación de barro era una plataforma fértil para la jungla tropical.

"Fue abandonada en algún momento del siglo VII o VIII. Los cholutecas tenían una nueva pirámide-templo cercana, que fue destruida por los españoles", afirma Carballo.

La pirámide también tenía la topografía a su favor: descansa sobre una plataforma natural en un área que es casi completamente montañosa.

Hoy la ciudad ha recuperado su pirámide, que puede ser explorada a través de 8 kilómetros de túneles construidos a principios del siglo XX.

Casi 500 años después de la conquista colonial, la ciudad ahora debe enfrentar una nueva invasión: los turistas.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-37196377

sábado, 6 de agosto de 2016

ESCUELA TRADICIONAL ESTÁ COLAPSANDO, NOEMI PAYMAL

La escuela tradicional está colapsando, entrevista a Noemi Paymal, antropóloga

Juan Pundik
Ecoportal

La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, "biointegral" que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina. 

La especialista en educación alternativa y directora del Centro de Investigación Pedagógica 3000 La Paz, en Bolivia, asegura que existen herramientas muy sencillas y efectivas para tratar con los chicos del "tercer milenio". Habla de una pedagogía holística que entienda y atienda las necesidades de los niñosy jóvenes de hoy. 

P: Los docentes suelen decir que no tienen herramientas para incluir a los chicos hiperactivos. ¿Qué pueden hacer? 

R: Las investigaciones demuestran que el 80 por ciento de los niños de ahora han cambiado su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional; su hemisferio derecho es más rápido, puede hacer varias cosas a la vez, es autodidacta y tiene intereses múltiples. Hay muchas herramientas pedagógicas hoy en día, que apuntan a desarrollar varios ámbitos del ser humano, desde lo físico hasta lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético 

P: ¿Vale para todos los niños

R: El 80 por ciento de los niños de ahora es así. No son hiperactivos sino que tienen necesidad de moverse, tienen intereses múltiples.Necesitan jugar casi todo el tiempo hasta los 10 años. El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez. Si no se usa el hemisferio derecho se atrofia y después se llega a una sociedad intelectual como la nuestra, que no está equilibrada. 

P: ¿Estas características son iguales en todo el mundo? 

R: Es igual en los 15 países que hemos investigado. Como antropólogos estamos planteando un cambio de la humanidad en su conjunto, el cambio es muy rápido. Se ha dado en 40 años, que es nada en relación a la evolución de la humanidad. 

P: ¿Cómo se han adaptado las escuelas a este cambio tan vertiginoso? 

R: No se han adaptado. No le echo la culpa a ningún profesor o sistema porque fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto. Antes los cambios eran lentos, había leves diferencias entre generaciones. Ahora son tan veloces que el niño rebasó al papá y a los profesores. A esta rapidez hay que reconocerla y atenderla. 

P: ¿Qué genera la falta de adaptación? 

R: Que los niños la pasan mal, de allí las altas tasas de suicidio en adolescente y depresión infantil en el mundo. Lo pasa mal también el profesor porque no tiene herramientas, porque en su época no era así. Y lo pasan mal los papás. Bueno, sufre toda la sociedad

P: ¿Qué herramientas pedagógicas se pueden usar? 

R: Herramientas cognitivas, y también herramientas emocionales, biointeligentes o biolúdicas, las "intuitivas" y las herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón. 

Claro que vamos a seguir enseñando con herramientas cognitivas, pero lúdicas y con desafíos. El niño va a hacer su proceso hasta que encuentre la solución. Un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia. Hay herramientas biointeligentes o biolúdicas con las que se trabajan todos los aspectos del ser humano. No hay que concentrarse tanto en lo intelectual y no importan las notas. Están también las herramientas sensibles e intuitivas, con las que el niño puede hacer juegos para sentir la energía. Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda. Las herramientas biointeligentes funcionan por sí solas (tejer, cocinar, huerta). Hay también herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón donde se afianza la fuerza personal. 

P: ¿Por qué se cree que los chicos de hoy son como son? 

R: La lógica habla de medios más estimulantes en los medios de comunicación, del bombardeo de información desde el nacimiento. Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocionalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado. 

Creíamos que al llegar la computadora tendrían una visión individualista, pero nacen con una suprasensibilidad, una percepción alta, lo que nos da mucho aliento. Los niños son una manifestación de este cambio masivo. Y porque es masivo, la escuela está colapsando. 

P:¿Cuánto potencial se desperdicia cuando no hay estímulo necesario? 

R: Más de la mitad (por decir alguna cifra). El coeficiente emocional es más importante que el intelectual. Si un niño no está atendido en su parte afectiva retiene sólo el 20 por ciento de los datos de la clase. Casi no vale la pena enseñar. 

P: ¿La educación alternativa se aplica en grupos pequeños? 

R: Lo ideal es tener grupos de ocho a once niños y dos adultos. Si no se puede, el profesor puede dividir la clase en varios grupos, hacer islas con las mesas y que trabajen en grupo. Me gustaría ver papás que ayuden por turno, para ofrecerse de asistentes. Hay que pensar que es un reto al que hay que darle solución ya. Buscar herramientas en que el niño pueda canalizar su tremenda energía y creatividad. 

P: Un sistema así es muy difícil de instrumentar masivamente. ¿Hay otra alternativa? 

R: Si, por ejemplo realizar actividades extraescolares. Basta que una vez a la semana, el niño o el joven tenga un lugar "seguro emocionalmente" donde pueda hacer su proceso personal, recuperar su autoestima, "conectarse". O dar técnicas antiestrés a los profesores y a los papás, porque si ellos están bien, los niños van a estar bien en clase. 

P: ¿Cuáles son los resultados desde lo académico? 

R: El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano.

FILIUM (Asociación para la prevención del maltrato al niño)

Ecoportal.net

Pedagooogía 3000, Noemi Paymal

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/La-escuela-tradicional-esta-colapsando-entrevista-a-Noemi-Paymal-antropologa

lunes, 1 de agosto de 2016

UN UNIVERSO SINGULAR

Un universo singular
... y unas leyes de la naturaleza temporales.


Alonso, Luis

THE SINGULAR UNIVERSE AND THE REALITY OF TIME
A PROPOSAL IN NATURAL PHILOSOPHY

Roberto Mangabeira Unger y Lee Smolin
Cambridge University Press, 2015

Escrito por el filósofo Roberto Mangabeira Unger y el físico Lee Smolin, el libro propone un replanteamiento radical de la cosmología. A partir del reconocimiento de la realidad del tiempo y de la historicidad del universo, se infiere que todo cambia, incluidas la estructura y las leyes de la naturaleza. A mediados de los noventa, Smolin postuló que los agujeros negros engendraban universos bebés. Un decenio después, escribió un ataque cáustico contra la teoría de cuerdas, que había fracasado a la hora de aportar una sola predicción contrastable. En 2013 publicó Time reborn, donde exponía las ideas que aquí retoma. Robert Mangabeira enseña en la facultad de derecho de Harvard.

El libro se divide en dos partes: una filosófica, a cargo de Unger, y otra científica, de Smolin. Conviene empezar por la segunda, más sólida y clara, frente a la farragosidad repetitiva de la primera. Unger y Smolin buscan desarrollar métodos y principios de una nueva filosofía de la naturaleza. Toman como puntos de partida tres conceptos: la existencia singular del universo, la realidad inclusiva del tiempo y el realismo selectivo de la matemática.

La existencia singular no alude a la singularidad relativista, que indica que la curvatura del espaciotiempo y otras magnitudes se hacen infinitas. (De hecho, los autores niegan que el universo pueda ser singular en ese sentido.) Singular es aquí un adjetivo que expresa la existencia real de un solo universo en cualquier momento que consideremos. Nuestro universo no es uno entre muchos. No hay otro; no existe un multiverso o una pluralidad de universos simultáneos, un recurso teórico del que se echa mano para obviar aporías de la física contemporánea. Y rematan: las cosmologías que consideran un multiverso se basan en un razonamiento falaz, un concepto metafísico incapaz de contrastarse empíricamente [véase «¿Existe el multiverso?», por George Ellis; Investigación y Ciencia, octubre de 2011].

La realidad inclusiva del tiempo significa que no se trata de un concepto emergente. No deriva de la idea de espacio, aunque el espacio pueda emerger del tiempo. Ese carácter inclusivo y real del tiempo comporta que en la naturaleza no haya nada que dure para siempre. Todo cambia, hasta el propio cambio. Las leyes de la naturaleza dejan de ser atemporales y permanentes. El universo ha atravesado diversas fases. La cosmología se convierte en una disciplina histórica, a la manera de la biología o la geología. En su teoría general de la relatividad, Einstein sustituyó el espacio y el tiempo absolutos de la física newtoniana por una concepción del espaciotiempo que era relacional y dinámica. Pero no alteró, sino que reafirmó la noción de un marco inmutable de las leyes de la naturaleza. Smolin, por el contrario, cohonesta la temporalidad de las leyes con la temporalidad o naturaleza histórica del universo y de cuanto contiene. Las leyes y el universo entero han de someterse a los efectos del tiempo.

En lo concerniente al tercer concepto básico, el realismo selectivo de la matemática, los autores impugnan el platonismo matemático, doctrina que defiende la existencia real de las entidades matemáticas. No inventamos los formalismos matemáticos, solo los descubrimos. (El platonismo matemático se origina con Frege, con un precedente en Kant, y se desarrolla a través de Quine y otros como parte de la explicación del fundamento de la matemática.) Los objetos mentales tienen su propia realidad. En ese marco han de entenderse su oposición a la idea de que las leyes de la naturaleza tengan que escribirse en el lenguaje de la matemática. La matemática se ocupa de la naturaleza (considerada en sus aspectos más generales) y de ella misma.

La existencia singular del universo, la realidad inclusiva del tiempo, que entraña la mutabilidad de las leyes de la naturaleza, y el realismo selectivo de la matemática tienen todas justificación por sí mismas. No obstante, se trata de algo más que de un trío de proposiciones con una vaga relación. Cuanto más profundamente las comprendemos y cuanto más apreciamos las razones de sustentarlas, más claramente admitiremos sus profundas interacciones. Representan tres lados de la misma visión comprehensiva. Se prestan mutuo apoyo y se refinan entre sí.

A la hora de buscar precedentes, encuentran inspiración en Leibniz y en Ernst Mach. Ambos presentarían un planteamiento racional de la naturaleza y la prioridad del llegar a ser sobre el ser. Una inspiración relativa, se encargan de subrayar. A la hora de buscar equiparaciones con otros empeños teóricos, no se andan con rodeos. La búsqueda actual de una teoría del todo —de las fuerzas y campos fundamentales de la naturaleza— procede, afirman, con el supuesto de admitir regularidades y constituyentes elementales como algo permanente; por eso, sentencian, falla en lo que constituye el gran descubrimiento cosmológico: la historicidad del universo.

La expresión «filosofía natural» constituye la premisa básica de la obra. Así se llamaba la ciencia en tiempos de Galileo, Newton e incluso Darwin, para distinguirla de la filosofía propiamente dicha. De hecho, el términocientífico lo introdujo William Whewell, mentor de Darwin, en 1832. La filosofía natural no ha desaparecido del todo. Vive bajo la indumentaria de libros de divulgación científica escritos por especialistas para las personas cultas no especialistas. Recurren a esos libros para especular sobre el significado de sus descubrimientos para nuestra comprensión del universo y de nuestro lugar en el mismo. Tampoco rechazan su lectura por colegas. La filosofía natural toma la naturaleza como objeto de análisis, no la ciencia, y cuestiona la agenda y métodos establecidos en las ciencias particulares. El libro de Unger y Smolin, si no lo es, se parece mucho a un ensayo de filosofía natural que no acaba de trenzarse.

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/478/un-universo-singular-14326?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=...+Y+m%C3%A1s+ciencia+-+Agosto+%28I%29

domingo, 31 de julio de 2016

LOS PACIENTES QUE MARCARON LA HISTORIA DE LA MEDICINA MODERNA

¿Quiénes eran Monsieur Leborgne, Dora y H.M. y por qué marcaron la historia de la medicina moderna?

 Los protagonistas en la saga científica. Image caption.

Por mucho tiempo sus nombres no fueron revelados, pero sí todos los detalles íntimos de lo que pasaba por sus mentes.

BBC Mundo

Sus tragedias contribuyeron avanzar los conocimientos de la neurología, psiconeurología y psicoanálisis.

Sus casos han sido citados numerosas veces en la literatura médica.

¿Sabes quiénes fueron?

El misterioso hombre que no podía hablar

En 1861, el médico francés Pierre Paul Broca estaba trabajando en un hospital de París y conoció a un paciente que había perdido progresivamente la capacidad de hablar pero no la de comprender.

Lo apodaban "Tan" pues era la única palabra que podía pronunciar con claridad.

En esa época había un enfrentamiento entre algunas autoridades médicas que estaban convencidas de que el cerebro era un órgano homogéneo y otras, que argumentaban que estaba organizado en áreas distintas.

Broca estaba entre los últimos.

Su teoría era que el lenguaje era controlado por una sección de la parte izquierda del lóbulo frontal.

Cuando, a los pocos días de enterarse de su existencia, Tan murió, Broca le hizo una autopsia y comprobó que estaba en lo cierto: encontró tejidos dañados en donde esperaba.
Image caption. El cerebro de Monsier Leborgne es un pilar de la neurociencia.

El hallazgo sentó las bases para la neurociencia y la neuropsicología moderna.

Broca se convirtió en una figura célebre en la investigación del cerebro y pasó a la historia de la ciencia.

Todavía hoy, la región que identificó en el lóbulo frontal como el área conectada con el habla se conoce como "área de Broca", y los problemas del habla que se desarrollan a partir de una lesión en esa zona se conoce como "la afasia de Broca".

El paciente quedó inmortalizado como Monsieur Leborgne en la literatura médica, y fue citado muchas veces en otros estudios.

A pesar de su fama, lo único que quedó para identificarlo fue ese título y apellido.

Pasaron 150 años antes de que alguien se propusiera y lograra revelar más detalles de uno de los pacientes más famosos de la historia médica: el psicólogo e historiador médico Cezary Domanski, de la Universidad Maria Curie-Sklodowdka de Polonia.
 Broca registró toda la parte científica pero se le olvidó decirnos quién había sido ese ser humano.Image copyrightSCIENCE PHOTO LIBRARY. Image caption.

Domanski pasó varias semanas explorando los registros históricos franceses hasta que encontró el certificado de defunción de Leborgne.

Su nombre completo era Louis Victor Leborgne, había nacido en Moret, que hoy en día se llama Moret-sur-Loing. Había nacido en 1809 y era el hijo de un profesor.

"Los problemas de salud se manifestaron durante su juventud, cuando sufrió los primeros ataques de epilepsia", escribió Domanski en la Revista de la Historia de la Neurociencia, en 2013.

A pesar de ello, Leborgne trabajó en París hasta la edad de 30 años, cuando perdió la capacidad de hablar.

"La causa inmediata de su hospitalización fue su problema para comunicarse. Fue admitido en el hospital Bicêtre pero el defecto resultó incurable", cuenta el historiador.

"Como no estaba casado, no podían darlo de alta para que lo cuidaran sus familiares; por eso pasó el resto de su vida (21 años) en el hospital".

"El recuerdo de la enfermedad y la causa de la muerte de 'Monsieur Leborgne' resultó ser mucho más duradero que la historia de su vida, que se consideró irrelevante incluso cuando el paciente todavía estaba vivo", anota conmovido Domanski.
La controvertida Dora

Dora es quizás la histérica más famosa de la historia. Y es difícil que le quiten esa distinción pues la histeria ya no es reconocida como enfermedad.

Fue la protagonista del primer caso que publicó un entonces desconocido neurólogo vienés que pasaría a ser el padre del psicoanálisis: Sigmund Freud.

Pero en este caso, la identificación del personaje real no fue la gran revelación... todo lo demás lo fue.

 Dora abandonó abruptamente el tratamiento. Las feministas del siglo XX la habrían aplaudido.Image caption.

De Dora sabemos mucho más que su biografía: dos de sus sueños son relatados y analizados, así como una agresión sexual de la que fue víctima cuando tenía 14 años, las minucias de sus relaciones familiares y hasta las de sus vecinos.

"Hay fuego en casa. Mi padre me despierta. Me visto a toda prisa. Mamá quiere salvar el cofre de sus joyas. Pero papá protesta: 'No quiero que por un cofre ardamos los chicos y yo'. Bajamos corriendo. Al salir me despierto". Sueño de Dora.

Freud la había tratado durante 11 semanas en 1900, y en 1905 detalló el caso y su nuevo método de tratamiento, el psicoanálisis, bajo el título "Análisis Fragmentario de un Caso de Histeria".

A pesar de que en efecto estaba revelando las intimidades de una de sus primeras pacientes lo hizo sin su consentimiento, por lo que no sorprende que Dora sea un pseudónimo.

Su verdadero nombre era Ida Bauer, la hermana del líder del movimiento austromarxista Otto Bauer.

Y quedó en la memoria por las pasiones que su caso despertó durante largo tiempo.

La reacción al estudio del caso fue explosiva. Inicialmente fue condenado como masturbación mental e indigna de un médico.

Al otro lado del espectro, eminencias como médico Ernest Jones y Carl Jung lo recibieron con tal entusiasmo que el primero decidió estudiar psicoanálisis.

Hay un hombre en Viena que realmente escuchó cada palabra que sus pacientes le dijeron"
Ernest Jones

Más tarde, la intensidad del debate disminuyó, aunque no desapareció.

Pero volvió a avivarse con la llegada de la Segunda Ola del Feminismo, cuando -entre otras cosas- Freud fue tachado de falocéntrico y Dora se convirtió en una heroína que llevó a cabo "una revolución silenciosa contra el poder del hombre sobre el cuerpo de la mujer,", como dijo Hélène Cixous, autora y filósofa.

Hasta la experiencia del tratamiento al que fue sometida -el método psicoanalítico- fue visto como una forma coercitiva del analista, un hombre, para afirmar su propio poder sobre la paciente, una mujer.

El hombre que vivió en presente permanente

Hasta después de su muerte y en los anales de la ciencia se le conoce simplemente como H.M.

Así lo decidió la neurocientífica Suzanne Corkin quien durante cinco décadas trabajó con él, lo que lo hace, probablemente, el individuo mejor estudiado de la literatura médica.

Pasó innumerables horas conversando con él y haciéndole pruebas. Llegó a conocer los detalles más íntimos de su vida.

Y sin embargo, él nunca pudo recordar quién era ella.

Henry Gustav Molaison era un amnésico puro, que ayudó a clarificar cómo funciona la memoria y a desarrollar la neuropsicología cognitiva.

H.M. antes de la operación.Image caption. 

En sus 20 había sufrido de epilepsia severa. Los episodios lo dejaban tan incapacitado que no podía llevar una vida normal.

Intentando curarlo, lo operaron. La lógica era que si podían quitarle la parte del cerebro donde empezaba la actividad anormal, evitarían los ataques.

Trataron de identificar ese lugar, pero no pudieron, así que le hicieron una lobectomía de las regiones que pensaron eran las correctas.

La operación cumplió con su cometido: H.M. no volvió a tener ataques de epilepsia.

Pero tampoco volvió a recordar ninguna información nueva desde ese momento hasta su muerte, en 2008.

Olvidaba lo que le pasaba después de 30 segundos.

Así que estaba en la situación opuesta a la de los amnésicos que vemos en las películas, que olvidan el pasado pero pueden adquirir memorias y construir una nueva vida.

Gracias a los encuentros entre la doctora y su paciente, sabemos que el hipocampo es importante para adquirir y retener memorias nuevas sobre hechos, episodios y eventos personales.

Además, aprendimos cuál es la contribución de las partes del cerebro que no le quitaron a tipos inconscientes de memoria que siguieron funcionando normalmente.

- ¿Desde cuándo tienes problemas de memoria? - Eso no te lo puedo decir porque no me acuerdo"

Conversación entre la neurocientífica Suzanne Corkin y su paciente H.M.
THINKSTOCK

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36923643

jueves, 14 de julio de 2016

COMO ACOMPAÑAR EL DESARROLLO EN LA PRIMER INFANCIA

PRIMERA INFANCIA: ¿CÓMO ACOMPAÑAR SU DESARROLLO?

Entrevistas Noticia


La educación y maduración de nuestros hijos no está en relación con la cantidad de estimulación que reciban sino con el acompañamiento y observación amorosa de los padres. Criarlos autónomos e inteligentes es más saludable que armar un plan para convertirlos en “genios”

Apenas nace el bebé, aspirar a la creación del “niño genio” o “superdotado”, como se imponen muchos padres, guarda relación con la mal denominada “estimulación temprana”.

Desde esa mirada, muchos pensarían que ese estimular permanente con histriónicos objetos, imposiciones de aprendizajes, o incluso hasta la supuesta internalización de las dotes musicales o culturales en el niño haría que el chico termine siendo un destacado entre sus pares, o que aprenda rápido todo, “en tiempo y forma” (la de los padres). Nada de todo esto está más lejos de la realidad de lo que es deseable buscar para nuestros hijos.

Para empezar, ya el término “estimulación” esconde un error. Según explica Vanina Rizzo, técnica en Cuidados Infantiles (de 0 a los 3 años) “desde nuestra mirada, basada en la teoría de Emmi Pikler, no hay que hablar de ‘estimulación’ sino de acompañamiento o atención temprana en los niños.

Pikler es una médica pediatra fundadora de esta idea de la no ‘estimulación’, y genera con esta idea una ruptura con aquel paradigma que sostenía la supuesta importancia de la ‘estimulación permanente’”.

De manera sucinta la línea de Pikler sostiene que si bien era muy común ayudar a los pequeños a moverse y a que se les enseñe a sentarse y a caminar, valía la pena preguntarse si en realidad esto era beneficioso para ellos y su desarrollo integral.

Luego de años de estudios, la especialista concluyó que el desarrollo motor surgía de manera espontánea, y que las enseñanzas de los grandes podían no ser siempre lo mejor para los chicos.

“De sus investigaciones se genera un sistema de crianza, en el que se propone que el adulto acompañe el desarrollo autónomo del niño”, sostiene Rizzo.

– ¿En qué consistiría?

– En que para empezar el niño tenga conciencia de su propio cuerpo y espacio. Este último generado por el adulto, como un lugar seguro en la casa (lejos de enchufes o elementos cortantes, por ejemplo), donde el bebé pueda moverse sin intervención permanente del adulto. Se trata de un lugar de acompañamiento, de respeto y de atención a las necesidades básicas del pequeño.

La idea es que el papá o mamá posibiliten ese espacio y las condiciones para que el chico se desarrolle de manera libre y autónoma, moviéndose, observando, explorando. El adulto tiene que brindar la seguridad, lo que no implica no hacer nada, ni tampoco que intervenga de manera permanente.

– ¿Por ejemplo?

– Cuando el adulto le “enseña” al niño a sentarse, a caminar, poniéndolo o sacándolo a voluntad, sin respetar la propia autonomía del chico, y echando por tierra el espacio propio del niño y su necesidad y voluntad (o no) de moverse o de ir a jugar con algo que le llamó la atención.

A no ser que exista una enfermedad física, hay que internalizar que cada niño se desarrolla a su tiempo, ya sea para sentarse, caminar, o jugar. Cuando es porque cuenta con la madurez para hacerlo.

En concordancia con Rizzo el subdirector de Educación Inicial de la provincia, Marcelo García (licenciado en Psicomotricidad Educativa, doctor en Educación e Instructor en Neuroeducación) sostiene: “La línea de Pikler es una de las miradas referidas al desarrollo postural y motor autónomo, como una manera de favorecer el desarrollo del chico. Se apunta a dar una seguridad afectiva al niño que tiene que ver con la calidad del vínculo que le ofrece el adulto. Por otro lado, otro de los pilares fundamentales de la línea es la motricidad libre. Algo muy positivo”.

– ¿Cuáles son los errores más comunes de los padres en ese frenesí por estimular en lugar de acompañar?

– Se debe internalizar la importancia de la observación hacia el hijo. Se trata de mirar al chico no sólo para observarlo, sino para que con la mirada pueda ofrecer a ese bebé o niño, una “función espejante”.

Incluso, de brindarle un espejo de placer a ese bebé. No porque el niño se vaya a ver reflejado en el adulto y sus ademanes, sino porque cuando realiza cada acción está conectándose de manera permanente con el mayor a cargo.

El adulto en este intercambio, le devuelve una mirada de reconocimiento, y con ella le está diciendo que es capaz, que logró lo que deseaba. En esa función de mirada y efecto espejante, el otro (el niño) se va construyendo en la autovaloración.

Por su lado, Rizzo especifica: “Uno de los errores más comunes es que se suele sentar a los bebés, colocándoles almohadones atrás para que no se caigan.

Pero en realidad, hay que comprender que el niño ha sido sentado por un adulto: sin los almohadones se cae porque no eligió esa postura por sí mismo.

Eso es propio del acelere de la sociedad en que vivimos, cuando estamos apurados a que gatee, camine, y luego corra, sin permitir que sea el proceso natural el que lleve al niño a lograrlo, en sus tiempos”.

– ¿Qué juguetes u objetos serían los más indicados para acompañar ese desarrollo natural de cada fase? 

– Si es un bebé pueden ser objetos sencillos, simples, no tan pequeños (para evitar el peligro de que pueda tragárselos). El bebé va a tender a llevarse los pies a la boca, ver sus manos, observarse… Quizá si hay un objeto que llame su atención, va a generar en él, el intento de ir a buscarlo.

Sin embargo cuando el bebé es muy pequeño está más enfocado en sí mismo, por lo que a veces brindar tantos objetos que no pueden alcanzar les puede llegar a generar una frustración innecesaria (por ejemplo los llamados gimnasios, de los que cuelgan muchos chiches con muchos ruidos y colores).

Si hay un objeto cerca del niño como pelotitas, o telas de colores (es decir objetos no tan estructurados), resultarán mucho más simples y llamativos para él que un juguete armado, ya que lo podrá explorar de mil maneras.

Desde esta mirada se apunta a no estimular, sino a presentarles objetos más simples, que no necesiten de un adulto para prenderlo o para que le cambie las pilas.

El niño, desde que nace, tiene interés por entender el mundo y a sí mismo. Trabaja para darse vuelta, sentarse, pararse, gatear. Hay que dejarlos en ese espacio cuidadoso y seguro para que lo explore, en sus tiempos y propia necesidad.

Si bien los controles son necesarios con los profesionales médicos, no hay asustarse si tiene 12 meses y aún no camina, o porque otro niño lo hizo a los 10 meses.

Cada chico tiene su tiempo, puede caminar antes o después, si no hay una enfermedad o falta de maduración determinada por los profesionales (en donde sí hay que apostar a técnicas de aprendizajes pertinentes para ayudarlos), lo importante es ver de qué manera ese niño construye ese proceso de aprendizaje”.

Si ahondamos más respecto a juguetes y estímulos erróneos, el doctor García fundamentó: “Los objetos ideales son los polifuncionales. Esto significa que no tienen una función específica.

Por ejemplo: una muñeca o un osito no son polifuncionales, ya que no pueden convertirse en otra cosa, sólo en lo que son.

Sin embargo, un vasito plástico en las manos infantiles puede servir hoy para poder arrastrarlo como si fuera un autito, para hacerlo rodar luego, y pasado mañana para contrastar cuál es la capacidad que tiene en su interior.

Es importante que el niño pueda resolver situaciones, problemas, que observe y que se mueva autónomamente en un espacio determinado como seguro por el adulto.

Si no se le propone situaciones de resolución adaptadas a la complejidad de la edad, el chico no va a lograr ser autónomo. De allí la importancia de la observación y de acompañar ese desarrollo como ambiente favorecedor.

De la fábrica de genios a seres autónomos

Existe un mito que sostiene erróneamente que incentivando al niño en los primeros años de vida con diversas e insólitas herramientas, ligadas a los saberes y a lo cultural, van a dar como resultado un ser ‘superdotado’.

Por el contrario, otro mito popular señala que si no se lo ‘estimula’ con diversas técnicas, el chico no va a ser inteligente ni a desarrollarse en ningún nivel. Ambos casos sólo representan falsedades instaladas, para nada ciertas.

Hay que entender en realidad que todos los niños normales y saludables, tienen un entorno amoroso y son enriquecidos con experiencias que desarrollan normalmente, sin que el adulto tenga que pergeñar un plan de trabajo para ‘estimularlos’.

Se trata de una manera más natural de maternidad y paternidad, con el cuidado amoroso del niño desde pequeño. Una crianza que debe acompañar a los hijos compartiendo juegos, canciones, miradas, descubrimientos emparentados consigo mismo y el ambiente que los rodea, en un perfecto intercambio amoroso.

La maternidad bien ejercida con amor, ternura y atención provee al niño de todo lo que necesita. Todo lo que se le agrega a eso para ‘estimularlo’, como aducen algunos, lo único que genera es estrés en el pequeño, e incluso en el bebé.

En la actualidad existen muchos problemas de sobre-estimulación, en los que pueden verse chicos que tienen problemas de atención o de discursividad.

Hay que internalizar que los hijos no son un programa para que los adultos apliquemos las tecnologías de estimulación. Si el chico nace con alguna debilidad en la maduración, o algún déficit en los reflejos, allí sí será necesaria la ayuda con pasos de atención y educación temprana.

Sin embargo, de no existir dificultades, hay que entender que el desarrollo más sano y perdurable es el vínculo entre la familia y el bebé.

El concepto de la fábrica de genios es terrible y apunta a una precocidad definitivamente innecesaria, basada en mitos.

Mónica Coronado – Psicopedagoga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/117975

MAESTRO POR VOCACIÓN O DOCENCIA COMO PRAXIS SOCIAL

Maestro por vocación o docencia como praxis social

Luis Bonilla-Molina



... nunca llega si la estamos esperando

¿Cómo? ,¿cuándo? y ¿Por qué?

son demasiadas preguntas para hacerle al destino

a veces estamos finos y otras veces nada que ver

pues hay que caminar antes de empezar a correr

(Calamaro, las oportunidades, https://www.youtube.com/watch?v=6YESgbA8fGI )


Mis hijas Nathaly, María Eugenia y Parrita un día me preguntaron si lo mío con la educación había sido siempre vocación. Después de explicarles que mi perspectiva científica no consideraba la iluminación celestial (vocación) como un condicionante profesional y mi formación en la teoría crítica me había enseñado que los hombres y las mujeres somos un producto social, y que por lo tanto consideraba que mi llegada a la docencia tenía una raíz histórica social concreta, procedí a narrarles los entretelones de mi arribo a lo que hoy considero una práctica vital en mi vida. Trataré de reproducir los detalles de este desembarco, con la sola intención de resaltar que desde todos los caminos y lugares llegamos para quedarnos en una de las profesiones más dignas y hermosas: la educativa; ruego me disculpen quienes querían escuchar una respuesta distinta de mi parte.

Provengo de una familia de clase trabajadora que entendía -y entiende- el estudio como un camino para comprender el mundo, ser mejores seres humanos y en consecuencia trabajar por la justicia social. En casa a pesar que mis viejos apenas si culminaron la primaria, siempre había más libros que comida. Cómo no había dinero para viajar en las vacaciones, explorábamos todos los rincones del mundo y el universo de la mano de Julio Verne, Emilio Salgari, Robinson Crusoe, Jonathan Swift, Stefan Zweig, Rómulo Gallegos o Hans Christian Andersen; en los recesos escolares las paredes y los muros de la casa se convertían en nubes y estrellas que traían piratas, elefantes, naves espaciales y gigantes y nos transportaban a ríos, mares y montañas.

Quizá por ello me incorporo a la actividad política de izquierdas a solo un par de semanas de haber iniciado el séptimo grado o primer año del Ciclo Básico del bachillerato. Con un par de meses en el liceo, con la camisa azul del uniforme, me encontré un día sobre una tarima arengando a mis compañeros contra las medidas económicas del gobierno de ese entonces, denunciando a los americanos que habían invadido a Vietnam –aunque ya habían sido derrotados por el vietcong- y a los rusos por su revisionismo, hablando del mayo francés, la necesidad de cambiar la educación e invitándoles a ir al cine club que recién habíamos conformado.

Coreando “no basta rezar, hacen faltan muchas cosas para conseguir la paz” (https://www.youtube.com/watch?v=tcN96Zea_OY) o “el cielo encapotado anuncia tempestad, oligarcas temblad viva la libertad” (https://www.youtube.com/watch?v=oT-trcEvTBI) marchábamos en un momento en el cual era común realizar un promedio de dos manifestaciones semanales. Eran tiempos de democracia de la calle, definir la frase que iba en la pancarta nos podía llevar una noche entera ... pero también lográbamos arrancar una que otra mirada tierna de las compañeras y algún beso robado.

En la Escuela Técnica donde cursé el ciclo diversificado, ya con camisa marrón, se estudiaba para maestro(a), perito agropecuario menciones zootecnia o fitotecnia, para enfermería y demostradoras(es) del hogar. No quise inscribirme para los cursos de maestro aunque ya me había leído muchos de los libros de Paulo Freire, Piaget y los textos de Simón Rodríguez con motivo de los círculos de estudio que organizaban los compañeros(as) de la normal. Preferí estudiar zootecnia para trabajar y acompañar a los campesinos en sus procesos de organización, ya conocíamos los trabajos de Fals Borda y habíamos tenido la oportunidad de conversar con muchos hombres y mujeres del campo que huían de la violencia en Colombia.

Pero al graduarme e intentar buscar empleo el peso de la realidad me hizo tambalear planes. A todos los lugares donde iba con mi título y currículo, los antecedentes políticos hacían que los burócratas prohibieran el ingreso a cualquier cargo. En mi caso, y el grupo de compañeros con los que militaba, estábamos en el peor de los mundos, porque para colmo pertenecíamos a corrientes críticas de la experiencia soviética post leninista. Ni la derecha ni la izquierda ortodoxa nos abrían puertas. Un día un amigo se me acercó y me dijo: -donde están necesitando personal urgentemente es el “Albergue de Menores” donde se institucionalizaba a los jóvenes con déficit de inserción social.

Al día siguiente me presenté en la Dirección Seccional del Instituto Nacional del Menor (INAM), institución creada después de la reforma dirigida por la ex monja Teresa Barnola durante el primer gobierno de Rafael Caldera. En ese periodo, las instituciones del viejo Consejo Venezolano del Niño (CVN) habían sido separadas totalmente del Ministerio de Educación, arrebatándoles su perspectiva pedagógica; pero de eso me enteraría años después y esa es otra historia. Al recibirme el director seccional me indicó que efectivamente necesitaban personal para Maestros Guías en esa institución, pero que conociendo mis antecedentes políticos él no podía arriesgar su cargo, porque el partido lo sacaría del puesto al saber que me había empleado. Cuando me estaba retirando de la oficina el mismo Director seccional me interrogó si estaría dispuesto a ir a concursar en Caracas . Me indicó que si llegaba como ganador del concurso con una orden del nivel central, el no tendría problema para emplearme y el partido no lo echaría del cargo. Pensando en la tragedia del funcionario quien se debatía entre la lealtad a sus jefes políticos y la necesidad institucional de personal, considere privilegiada mi situación; en consecuencia acepté. Viaje días después a la sede del INAM ubicada en los Chorros, Caracas, donde después de una semana de pruebas y entrenamiento rápido me expidieron el certificado que me habilitaba para trabajar en la institución ubicada en mi Estado.

El Director del centro se sorprendió cuando me vio llegar el lunes con un oficio del Director seccional, en el cual se anexaba mi habilitación para trabajar allí. Me presentó con el otro “maestro Guía” que sería mi compañero de guardia. Me explicó que los dos trabajaríamos diariamente con los jóvenes y, que por turno había cuatro maestros en dos instalaciones separadas. Mi compañero y yo laboraríamos de 7 am a 7 pm en el área principal que contaba con dos salones enormes habilitados como dormitorios. Al quedar solo con Adrian -el compañero de turno- observe el espacio donde estaban confinados los jóvenes el cual estaba conformado por dos dormitorios, uno con el nombre de “Andrés Bello” y el otro de “Simón Bolívar”. Cada uno albergaba unos sesenta muchachos acomodados en literas. Después de explicarme los procesos administrativos de llenar planillas y el parte de novedades, mi nuevo compañero de trabajo tomó el periódico y se puso a leer. Yo me senté como esperando el paso siguiente. Pasados unos minutos le pregunté: -¿y que hacemos aquí con ellos? Él se quedo mirándome con los lentes a media nariz y me dijo: -es fácil.... A las siete de la mañana cuando lleguemos los sacamos a los baños para que se cepillen, aseen y los formamos para ir al comedor. Los acompañamos cuando van a desayunar ... luego le pedimos a dos de ellos que reúnan todas las bandejas y cubiertos y los lleven al lavaplatos. Posteriormente regresamos con ellos a nuestra área de trabajo, les pedimos que vayan a los baños a cepillarse y los volvemos a llevar a sus dormitorios,. El proceso se repite a las 11:45 am y a las 5:45 pm. Volvió a la lectura del periódico. Yo atónito mire para todos lados y vi que detrás de una de las paredes, los ladrillos cruzados -que dejaban orificios para mejorar la ventilación del lugar- se podía ver que había una cancha de basquetbol junto a un pequeño huerto abandonado. Volví a hablarle a mi compañero señalándole: -Esto es entonces un trabajo más de celador que de maestro guía. Por qué no sacamos un rato a los muchachos a hacer deporte? Adrian volvió a mirarme con cara de molestia y me dijo: -Ese es el trabajo aquí. No los sacamos porque no tenemos balones y porque no somos profesores de educación física. Durante el resto del día apenas si cruzamos palabras y mi crisis cognitiva respecto a donde había ido a parar era terrible. Yo que había manifestado centenares de veces en los últimos años a favor de la libertad y contra cualquier forma de violencia ahora estaba convertido en una especie de guardián.

Esa noche busque un balón de básquet que tenía en casa y le pedí a mis amigos un par más. El día de la guardia siguiente llegué al albergue con mis tres balones y vestimenta deportiva. Cuando Adrian me vio llegar así me preguntó: -y eso? No te quedaste ayer en tu casa o vas esta noche a algún campeonato? Le respondí: No, traje estos balones para que podamos sacar hoy a los muchachos a la cancha. Adrian enrojeció y me respondió lacónicamente: -Yo trabajo bien así, si tú quieres ponerte a inventar con eso tienes que pedir autorización del Director.

Toqué la puerta de la oficina del Director del Centro y le explique que quería sacar los muchachos a la cancha y para ello había traído tres balones. Me miró fijamente y solo atinó a expresar: -Maestro usted es medio cabeza caliente. Está bien le autorizo a salir con diecinueve muchachos pero debe firmarme el acta de responsabilidad, por si ocurre algún incidente. Le expresé que no tenía inconveniente y en efecto firme el acta. Bajé feliz a mostrarle la autorización a mi compañero a ver si se animaba. Por el contrario me miro despectivamente y se fue a otro lado. Abrí el dormitorio “Andrés Bello” y saque a formar a 19 de los jóvenes. Algunos protestaron porque no salían ellos. Les expliqué que los estaría sacando de manera rotativa.

Formé a los diecinueve e hice una lista con sus nombres en un cuaderno de control de las actividades deportivas que considere pertinente iniciar. Salimos a la cancha, distribuyendo la mitad en cada uno de los parales con aros. Organizamos jugar con el método del reloj mientras calentábamos para iniciar varios mini partidos. Los muchachos estaban felices. Pasaron unos quince minutos y yo me incluí en uno de los grupos para probar puntería de encesto en el aro.

Al rato escuche un ruido en el tablero que estaba usando el otro grupo. Dos muchachos daban la “pate gallina” a sus compañeros quienes alcanzaban el aro, se ubicaban en el bode del tablero y saltaban al borde de la pared que encerraba la cancha. Luego se perdían de mi vista al saltar para alcanzar la calle. Comencé a correr de un lado a otro, de cancha en cancha, pero cuando lograba bajar a uno de ellos o evitar que siguieran haciendo la “pata de gallina” en uno de los lados, en el otro seguían haciéndolo. Al final se fueron dieciséis, y quedaron tres, quienes se sentaron mirando el piso de la cancha.

Me les acerqué y lo único que atiné a preguntarles fue: -Y ustedes por qué no se fueron?. Uno de ellos levantó la mirada y me dijo: -No maestro ... ya nos informaron que esta semana salimos en libertad, por eso no nos fuimos.

Entré con tres muchachos y los balones. La mirada de alegría de mi compañero era inocultable. Ubiqué a los muchachos en el dormitorio y me dirigí al despacho del Director para notificarle. Evidentemente el me estaba esperando y al verme me comentó: -ya me informaron maestro. Tiene que hacer un informe detallado e ir a declarar a las instancias pertinentes. Usted inventa demasiado.

Una mezcla de impotencia y rabia me invadía. En todas las instancias donde tuve que informar de la fuga masiva la última pregunta era: -¿Usted lo va a volver a hacer? En cada una de las oportunidades respondí: -Sí. Yo soy un Maestro Guía ... a mi me pagan por facilitar educación, cultura, deportes, etc.

Yo cumplo con mi trabajo que cada quien cumpla con el suyo; quien le corresponde garantizar vigilancia y seguridad que la haga adecuadamente sin menoscabar las labores educativas.

En la procuraduría de menores me alentaron a seguir trabajando en esa línea educativa. Cuando salí de allí tome plena conciencia que nuestros cargos no se correspondían a nuestra formación profesional y que la mayoría del personal carecíamos de herramientas pedagógicas para abordar el trabajo. Regresé al Centro y comencé a motivar a mis compañeros para organizar el primer sindicato de trabajadores de la educación del INAM y juntos iniciamos los trámites para la puesta en marcha de un curso de profesionalización para el sector.

A la mañana siguiente fui y me inscribí en el Pedagógico y desde ese momento digo con orgullo, que los jóvenes con déficit de inserción social me hicieron maestro, por ello mi eterno agradecimiento con ellos y compromiso con trabajar una perspectiva educativa en su abordaje. No se me volvieron a fugar ... por la cancha ... e ir a hacer deporte con ellos se hizo una rutina con el consenso de todos quienes laboramos allí.

Ahora que conoces mi camino recorrido para llegar a la docencia, si eres educador(a), consideras que ¿llegaste a la docencia por vocación o por una dinámica histórico-social concreta? ¿es la educación una profesión que demanda compromiso social o se debe circunscribir a los procesos formativos? ¿es posible generar propuestas pedagógicas para trabajar la especificidad de los jóvenes con déficit de inserción social? ¿Si la vocación no es real tienen sentido la orientación vocacional? ¿estarías dispuesto(a) a trabajar en un relanzamiento de la perspectiva pedagógica para los jóvenes con déficit de inserción social institucionalizados? Juntémonos para hacer posible los sueños.

La Dirección Seccional estaba ubicada a casi 1.000 kilómetros de la capital del país, Caracas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/117415

lunes, 4 de julio de 2016

SUPERORDENADOR RESUELVE EL PROBLEMA DE LAS TERNAS PITAGÓRICAS BOOLEANAS

MATEMÁTICAS
La demostración matemática más larga de la historia: 200 teraoctetos


Un superordenador resuelve el problema de las ternas pitagóricas booleanas. ¿Puede el resultado considerarse matemáticas?

Nature News

Tres teóricos de la computación presentaron hace unas semanas la demostración más larga de la historia de las matemáticas: un fichero de 200 teraoctetos (terabytes), un tamaño equiparable al de todos los textos digitalizados de la Biblioteca del Congreso estadounidense. Los investigadores han creado una versión comprimida de 68 gigaoctetos para que todo aquel que disponga de unas 30.000 horas de tiempo de procesador pueda descargarla, reconstruir la solución y verificarla. Sin embargo, ningún ser humano podrá jamás leerla ni comprobarla por sí mismo.

Hace tiempo que semejantes demostraciones por ordenador —demasiado largas para que un ser humano pueda verificarlas directamente— se han convertido en moneda común. Hoy los matemáticos están familiarizados con soluciones a problemas de combinatoria basadas en la verificación computarizada de un número descomunal de casos individuales. Con todo, 200 teraoctetos es algo «increíble», reconoce Ronald Graham, matemático de la Universidad de California en San Diego. Hasta ahora, se consideraba que el récord lo mantenía una demostración de 13 gigaoctetos presentada en 2014.

El rompecabezas cuya solución ha requerido 200 teraoctetos es el llamado «problema de las ternas pitagóricas booleanas», el cual llevaba décadas resistiéndose a los matemáticos. En los años ochenta, Graham ofreció un premio de 100 dólares a quien lograse resolverlo. Hace unos días, presentó el cheque correspondiente a Marijn Heule, investigador de la Universidad de Texas en Austin y uno de los tres autores de la prueba. En concreto, el problema consiste en averiguar si hay una manera de asignar uno de dos colores (digamos, rojo o azul) a cada número entero, de modo que no haya ninguna terna pitagórica (trío de números a, b y c que satisfagan el teorema de Pitágoras, a2 + b2 = c2) cuyos miembros sean todos del mismo color. Por ejemplo, una de tales ternas es la compuesta por los números 3, 4 y 5. Por tanto, si decidiésemos que el 3 y el 5 son de color azul, el 4 debería ser de color rojo.

En su trabajo, que fue subido el pasado 3 de mayo al repositorio de artículos científicos arXiv, Heule, Oliver Kullmann, de la Universidad de Swansea, y Victor Marek, de la Universidad de Kentucky en Lexington, han demostrado que hay muchas formas de colorear los números enteros hasta el 7824 de modo que nunca aparezcan ternas pitagóricas monocromáticas. Sin embargo, eso se torna imposible a partir del 7825. Aunque hay más de 102300 formas posibles de colorear los números enteros hasta el 7825, los autores sacaron partido de varias simetrías y técnicas de teoría de números para reducir el número de posibilidades que el ordenador tendría que comprobar a menos de un billón (1012). Después, 800 procesadores del superordenador Stampede, de la Universidad de Texas, trabajaron en paralelo durante dos días para verificarlas todas. Por último, los investigadores emplearon otro programa informático para comprobar la solución.


Una de las posibles formas de colorear de rojo o azul todos los números hasta el 7824, de modo que no haya ninguna terna pitagórica cuyos miembros sean todos del mismo color (las casillas blancas pueden ser de cualquier color; el eje vertical representa las centenas, y el horizontal, las correspondientes decenas y unidades). A partir del 7825, sin embargo, no resulta posible asignar uno de dos colores a los números enteros sin que aparezcan ternas pitagóricas monocromáticas. [Marijn Heule, Universidad de Texas en Austin: www.cs.utexas.edu/~marijn/ptn]

El problema de las ternas pitagóricas booleanas es una de las muchas cuestiones similares que aparecen en teoría de Ramsey, una rama de las matemáticas encargada de estudiar las propiedades que emergen en conjuntos con un gran número de elementos. Por ejemplo, los expertos creen que, si el problema permitiese emplear tres colores en lugar de solo dos, antes o después seguiría habiendo un número a partir del cual sería imposible evitar la aparición de una terna pitagórica monocromática. De hecho, se cree que lo mismo debería ocurrir para cualquier asignación de un número finito de colores. Pero, a menos que la técnica consistente en comprobar todas las posibilidades se vea simplificada gracias a algún gran avance en la comprensión del problema, toda demostración para el caso de más de dos colores probablemente ocuparía mucho más de 200 teraoctetos.

Kullman señala que, aunque el ordenador haya resuelto el problema de las ternas booleanas, la solución no permite entender por qué ocurre así, ni tampoco qué tiene de especial el número 7825. Su comentario trae a la cabeza una objeción filosófica que suele lanzarse contra este tipo de demostraciones efectuadas por un ordenador: si el trabajo de un matemático se interpreta como un esfuerzo por aumentar el entendimiento humano de las matemáticas —y no tanto como un intento de elaborar, sin más, largas listas de hechos—, una demostración basada en consideraciones teóricas debería considerarse superior a la verificación automatizada de todas las posibilidades.

Eso fue lo que acabó ocurriendo con la demostración de 13 gigaoctetos presentada en 2014, la cual resolvía un caso particular de una cuestión conocida como «problema de la discrepancia de Erdös». Un año después, el matemático de la Universidad de California Terence Tao resolvió el problema general a la antigua usanza: un logro mucho más satisfactorio.

Una versión del artículo técnico se encuentra disponible en el repositorio arXiv.

—Evelyn Lamb/Nature News

http://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-demostracin-matemtica-ms-larga-de-la-historia-200-teraoctetos-14269?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=...+Y+m%C3%A1s+ciencia+-+Julio

CONOCER PERÍODOS DE APRENDIZAJE INTENSO EN LA INFANCIA AYUDARÍA A CORREGIR TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS EN ADULTOS

El poder del cerebro infantil

Conocer los períodos de aprendizaje intenso durante la infancia podría ayudar a corregir trastornos neurológicos y psiquiátricos en la edad adulta.

Hensch, Takao K.


Imagen: HARRY CAMPBELL

¿Qué suena en su reproductor de música? Si tiene más de 30 años, probablemente canciones de sus años de mocedad. La infancia y la adolescencia son los períodos más influyentes en la vida de una persona. Los primeros recuerdos y vivencias son esenciales para la forja del carácter y calan hondo en todo lo que vendrá después. Hace más de 2000 años Aristóteles ya dijo: «Los hábitos que adquirimos en la niñez no son banales; de hecho, son fundamentales».

Los últimos descubrimientos de la neurociencia dan luz nueva a ese proverbio. El trabajo de los últimos quince años ha revelado con más claridad cómo se forman los circuitos cerebrales de los niños y los bebés, y cómo manipularlos para tratar las enfermedades neurológicas y psiquiátricas más graves.

Durante intervalos de meses o incluso años de desarrollo intensivo, conocidos como períodos críticos, se establecen las conexiones correctas en el cerebro. La mayor parte ocurren durante la infancia, pero algunos suceden más tarde, en la adolescencia. Se han identificado períodos críticos para la vista, la audición, el lenguaje y varias formas de interacción social. Durante cada período, el cerebro del niño experimenta un íntimo baile con el mundo exterior. Las ondas sonoras y los fotones que le llegan sirven de señal para que la maquinaria molecular del cerebro cree y seleccione las conexiones neurales que perdurarán durante la vida adulta y la vejez.

Si un período crítico se adelanta o se demora demasiado o no concluye a su debido tiempo, las consecuencias pueden ser nefastas. El niño puede quedar parcialmente ciego o predispuesto a sufrir trastornos como el autismo. Un bebé con, digamos, una catarata hereditaria que le impide ver perderá visión en el ojo afectado porque las conexiones neurales no se establecerán debidamente durante un período crítico que comienza cuando es lactante y que se va cerrando gradualmente hasta acabar a los 8 años. Una vez concluido, el niño tiene una probabilidad ínfima de ver con normalidad algún día con ese ojo.

Esas fases formativas se descubrieron hace más de medio siglo. (Torsten N. Wiesel y el fallecido David H. Hubel recibieron el premio Nobel en 1981 por haber contribuido a su hallazgo.) Desde entonces, la creencia general sostenía que los períodos críticos eran efímeros y que, una vez finalizados, no era posible la vuelta atrás. Nuevas técnicas moleculares aplicadas a su estudio han permitido refutar muchas de esas ideas predominantes. Por medio de experimentos en animales y de algunos estudios en humanos se ha demostrado que es posible reabrir un período crítico mucho tiempo después para reparar un cerebro que no funcione bien.

Ello abre un abanico de opciones sorprendente. Quizás un día seamos capaces de modificar los interruptores químicos que restablecen intervalos cruciales, permitiendo al cerebro reorganizar sus circuitos, y así tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos, desde la ambliopía (ojo vago) hasta la psicosis. Entender lo que sucede en el cerebro del bebé podría servir para algo más que concebir nuevos medicamentos; podría aportar a educadores, psicólogos y diseñadores de políticas un conocimiento fundamental sobre los procesos básicos del desarrollo infantil o las consecuencias de las negligencias parentales, que les ayudaría a adaptar la escolarización a las capacidades de cada niño en cada etapa del desarrollo cerebral.

GATILLOS Y FRENOS

El cerebro cambia todo el tiempo, no solo en la infancia. Los neurocientíficos lo llaman plasticidad. Cuando uno aprende a hacer malabares o a usar una nueva aplicación del teléfono, ocurren sutiles variaciones en las sinapsis (puntos de conexión entre las neuronas). El perfeccionamiento de una nueva habilidad acarrea cambios bioquímicos en las neuronas, lo que da lugar a trasmisiones más fuertes o más débiles a través de las sinapsis. Este tipo de plasticidad básica persiste durante toda la vida. Siempre puede aprenderse algo nuevo...

En síntesis


El cerebro infantil madura la visión y otras funciones durante períodos críticos, en los que está preparado para experimentar cambios duraderos en respuesta a los estímulos sensoriales y sociales.

Los períodos críticos comienzan en momentos precisos durante el transcurso de la infancia y la adolescencia, con el fin de modificar las conexiones neurales. Tal capacidad se denomina plasticidad cerebral.

Conocer mejor las moléculas que ponen inicio y fin a los períodos críticos ha permitido adquirir cierto control del momento en que ocurren y, con ello, recuperar parte de la plasticidad en la vida adulta.

El estudio de la regulación del desarrollo temprano podría redundar en fármacos o métodos que reinicien los períodos críticos años más tarde a fin de corregir problemas surgidos en esa etapa.

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/475/el-poder-del-cerebro-infantil-14072?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=Psicolog%C3%ADa+y+neurociencias+-+Junio

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons