lunes, 15 de febrero de 2016

NORMATIVIDAD CURRICULAR VS LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL


Yeison Alfonso Méndez Aguilera
Paula Natalia Molano Vergara
Jhennifer Sánchez Cervera
Estudiantes de tercer semestre de la Maestría en Educación
Universidad del Tolima

Resumen: En el marco del documento se hace un análisis del proyecto educativo institucional PEI, de una Institución Educativa rural del departamento del Tolima, mediante un método mixto con un análisis descriptivo, para determinar las concepciones de currículo que tienen los docentes de la mencionada institución, como también la construcción del currículo que presenta la Institución, en cuanto a los procesos de regulación, evidenciándose grandes falencias e incoherencias en el mismo, que serán necesarias reestructurar en dicha entidad educativa, para mejorar los procesos curriculares orientados por el entorno social e histórico de la comunidad, así sean pertinentes, pedagógicas y con flexibilidad.

Palabras claves: currículo, educación, pertinencia, flexibilidad curricular, pedagogización.
Abstract: Under the document an analysis of the PEI education project , a rural educational institution in the department of Tolima , using a mixed method with a descriptive analysis is to determine the conceptions of curriculum with teachers in that institution , as also the construction of the curriculum that presents the institution, in terms of regulatory processes , showing large flaws and inconsistencies in it, that will be needed to restructure in such educational institution to improve curriculum processes guided by the social and historical environment community and relevant, educational and flexibility.

Key words: curriculum, education, relevance, curricular flexibility, pedagogization.

Introducción

En  la actualidad desde el contexto educativo se torna importante configurar los procesos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la calidad de la educación colombiana, un elemento primordial es el currículo,  los cuales contribuirán a la formación de una sociedad, de una manera sistemática, orientado a partir de las características contextualizadas según cada territorio y junto a  las diferentes necesidades, iniciando desde la precisión de contenidos y metodologías para una óptima organización académica.

No obstante, el campo del currículo siempre apuntara a una construcción institucional, que interviene en la cotidianidad académica desde la perspectiva cognitiva, institucional, contextual y dinámica, en el espacio educativo, generando situaciones que desarrollan el currículo, desde los escenarios sociales, debido a los  procesos históricos.

De igual forma, en Colombia el diseño curricular está establecido mediante reglamentaciones tales como; la Ley  115 de 1994 (Ley de Educación), desde el articulo 76; “concepto de currículo: conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral, construyendo  la identidad cultural nacional, regional y local, incluido los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas como el PEI”.

Desde el marco legal del diseño curricular en Colombia, se establecen diferentes pautas para los establecimientos educativos; como el decreto 1860 de 1994 donde se dan criterios para la construcción del currículo, el decreto 1290 de 2009; que indica los propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes en el ámbito institucional. Estos aspectos servirán de guía para hacer un análisis de una  Institución Educativa rural en el Tolima, buscando contribuir y construir opciones para el mejoramiento continuo del currículo y la calidad educativa del mismo.

Introducción a la institución

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA, es de carácter público y rural, ubicada en el departamento del Tolima; esta cuenta con 19 sedes integradas, las cuales hay 46 docentes, 3 docentes directivos, 2 administrativos y 1 psico-orientador, con un total de 1097 estudiantes matriculados en el 2015.  Así mismo, los niveles de escolaridad que posee son: preescolar, primaria, pos primaria,  media  y SAT, determinándose un PEI institucional de carácter académico.

De esta manera, en las 14 sedes de escuelas unitarias, se plantea un modelo pedagógico de escuela nueva, mientras que en la sede principal y el pos primario se maneja un modelo pedagógico tradicionalista, que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada una de las áreas.

En cuanto a sus características sociales se manifiestan problemas de orden público, política, zona de riesgo natural, distanciados   de la secretaria municipal y departamental de educación. Así mismo, en el aspecto económico se una actividad productiva con cultivos como café, aguacate, naranja, mango, frijol y en el poblado comercio; además en una de las veredas esta la planta principal de la Hidroeléctrica, que durante más de 3 años ha generado distintos empleos para el corregimiento. También, en varias fincas hay proyectos productivos como: pollo de engorde, huevos y cerdos, los cuales contribuyen en la sostenibilidad de varias familias.

Es importante recalcar que la Institución como es rural, la gran mayoría de los estudiantes viven en veredas muy lejanas, con caminatas de más de 1 hora atravesando montañas o en otros casos, esperar que pase el bus de transporte intermunicipal para que los puedan trasladar y llegar a la escuela o colegio por tardar a las 8:00 a.m. teniendo un horario único el cual se ingresa a clase a las 7:30 a.m y con salida a la 1:00 p.m (primaria ), 1:30 p.m (bachillerato).

Metodología

Con esta investigación se quiere intentar medir la percepción que se tiene frente a la construcción del currículo, para ello se usó un enfoque mixto, que según Ruíz, Borboa& Rodríguez (2013) “es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento” (p 11 )  debido a que inicialmente se hizo un diagnostico entendido en este trabajo como la percepción de concepciones iniciales sin intervención alguna, que para esta investigación se hizo por medio de una encuesta a una muestra aleatoria de docentes de la institución educativa pablo VI, y con esta se hace el contraste con el análisis descriptivo sobre las funciones de regulación institucional, tomando los elementos de: pertinencia, pedagogización y flexibilidad curricular.

Análisis de resultados

Para iniciar estos análisis se organizaran los resultados de la encuesta diagnostica con la caracterización de la muestra, concepciones de currículo y finalmente con las actividades funcionales de institucionalización, haciendo el contraste desde los teóricos y el PEI de la institución educativa.

Caracterización de la muestra

Dentro de los 20 encuestados, 19 de ellos tiene un cargo docente de aula, mientras que uno de ellos es un directivo docente; dentro de ellos se encuentran 6 docentes provisionales, 10 nombrados en propiedad y 4 nombrados en periodo de prueba; por ende en cuanto a la antigüedad se hallan 4 docentes que tienen menos de 1 año, 6 que tienen entre 1 a 5 años y  10 que tienen más de 5 años. Lo que permite tener una muestra aleatoria con estas condiciones para detectar el grado de conocimiento del currículo y la implementación-articulación del PEI, de la Institución Educativa.

Es preciso, clarificar que los elementos a continuación abordados tales como; las concepciones de currículo, Actividades funcionales de Institucionalización, Pertinencia, flexibilidad curricular, y pedagogización, para de esta manera hacer un diagnóstico sobre lo que está inscrito dentro del PEI institucional, el cual es la carta de navegación sobre los intereses y alcances que pretende alcanzar la institución, y posteriormente haciendo un contraste sobre lo que individualmente consideran cada uno de los docentes que conforman la comunidad educativa, que son los actores de dicho proceso y que pueden hacer posible cada uno de las metas que se pretenden cumplir. De esta manera, puede hacerse un análisis la factibilidad del currículo en dicha institución y como apuntan realmente a la calidad académica dentro del sistema educativo colombiano.

Concepciones de currículo

Dentro de la construcción del currículo es importante tener los aspectos sociales e históricos de la región o zona en la que se encuentra la Institución Educativa, que tan solo 1 docente es conocedor de ello; por tanto es preocupante evidenciar que 19 de estos docentes poseen concepciones inadecuadas o que suelen confundirse en este ámbito, manifestando la falencia que existe en el reconocimiento del mismo PEI.

Los docentes encuestados en su gran mayoría creen que la construcción del currículo institucional, está dado por la sociedad, flexibilidad, pertinencia y pedagogización, siendo una concepción inadecuada en los profesores de esta Institución, ya que estos son elementos de la función institucional; por ende solo un docente acierta en las dimensiones administrativas, técnicas y creativas para la construcción del currículo.

Es prioritario que el currículo se convierta en objeto de investigación permanente como lo manifiestan 12 docentes, ya que con ello se puede regular la función de la Institución Educativa, permitiendo que sea flexible, y se ajuste a los cambios que se pueden dar, además encontrar siempre acciones por mejorar, logrando que sea pertinente al contexto en el cual se encuentre.

Es por ello, que afirma Cazares (2008); en la década de los ochenta, se rescató la evolución del currículo, debido al sentido amplio que se le da de acuerdo a los cambios de los planes de estudio, que deben estar estrechamente ligados a las demandas sociales y del mercado, pero cabe resaltar que posteriormente surge el concepto competencia y es allí donde existe una gran indefinición por su carácter polisémico y la vinculación que posee en el ámbito laboral.

Es relevante conceptualizar la categoría a utilizar, como lo son las conceptualizaciones que han sido construidas a través del tiempo a partir de “Currículo”, ya que es una construcción que se da desde una perspectiva institucional, que imprime progresivamente en cada una de las estructuras que hacen parte de la organización y cotidianidad académica, teniendo como ejes los aspectos cognitivos, institucionales, contextuales y dinámicos.

Es fundamental la interacción que se da en el espacio educativo, construyéndose relaciones, acciones e intereses donde deben desarrollarse el currículo, partiendo de los escenarios sociales y procesos históricos de cada uno de los actores individuales y colectivos, ya sea desde los diferentes procesos de regulación como los conceptuales y administrativos que fortalecen, activan y ejecutan las estructuras institucionales.

En cuanto al PEI (2013) uno de sus objetivos específicos es “Ofrecer a toda la comunidad educativa, espacios de participación en el desarrollo de los procesos institucionales tendientes a su fortalecimiento y dirigidos  a alcanzar una calidad de vida”. (p.13). Cuestión que deja claro que la institución trata de vincular los escenarios sociales de dicha institución como lo son problemas de no contar con el apoyo suficiente por ser un municipio alejado de la capital, pero su interés es siempre ir a satisfacer las necesidades de la población.

Pero desde la institución educativa, se ve que hace mucha falta una buena configuración del PEI desde el componente de currículo, ya que no se hace evidente la Ley 115 de 1994, como ente regulador  propone que el currículo es “Un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la constitución de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo nacional (p. 5).

Desde la dimensión administrativa, existe una estructuración institucional que se enmarca dentro de la gestión curricular, cuestión que hace parte de los mecanismos de control para la planeación institucional, la interacción social y tecnológica, planes de mejoramiento y desarrollo. Es necesario que la institución informe y posibilite la apropiación de PEI por toda la comunidad educativa, para de esta manera encaminarse hacia las metas que deben ser concretas y específicas para llegar a obtener satisfactoriamente la misión y visión.

Al contrastarlo con la situación de la institución Educativa Pablo VI, no cuenta con suficientes materiales didácticos y tecnológicos para ofrecer un apoyo a los educandos y además no existe en ninguna parte del PEI donde se evidencie el modelo pedagógico de la institución, cuestión aún más grave ya que ese es un eje dinamizador dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y según el criterio de los docentes, aun cuentan con un modelo tradicional ecléctico, es decir utilizando individualmente los criterios según les parezca a cada uno de los docentes, llegando a una imposibilidad de poder transversalizar el currículo y producirse una comprensión de los contenidos ofrecidos por los docentes, situación que no está articulado bajo una organización curricular y por ende una imposibilidad de llevar a cabo la misión y visión institucional. 

De igual forma, la dimensión creativa se da el proceso de construcción curricular, como sistematización del contexto social, donde la conjugación de saberes y conocimiento con formas administrativas y de gestión, siendo participes los actores a las diferentes orientaciones específicas de carácter problemático, para hacer un constante control en la toma de decisiones.  Por lo tanto, se debe atender a la dimisión técnica la cual es un gran apoyo a la organización curricular, que alimentan los procesos de sistematización progresiva de las relaciones con conocimientos específicos y experiencias determinadas, orientadas a la utilidad inmediata. Es importante reconocer que dentro del PEI (2013) de la Institución Pablo VI, es notorio que sus saberes los han enfocado a los intereses de la población, a la parte ambiental para preservar los hábitats que están alrededor de este contexto, pero existe un incongruencia ya que los docentes no tienen claro dichos elementos del currículo, y es una gran falencia ya que ese es el motor de las instituciones Educativas y la única oportunidad para avanzar en la calidad de la educación Colombiana, garantizando procesos de enseñanza-aprendizaje sólidos para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Es decir, la concreción conceptual e institucional el currículo están enmarcados dentro de algunos factores como los cognitivos, institucionales, contextuales y dinámicos que interactúan dentro del espacio, a partir de acciones, intereses y relaciones, siguiendo una configuración de discursos, prácticas y actividades, orientando hacia la funcionalidad institucional.

Desde el PEI (2013), se expresa que la Institución Educativa ha sido una víctima más de los olvidos por parte de las administraciones educativas; Se dice desde la institución que “Teniendo en cuenta lo anterior cabe describir la situación crítica por la que pasa la institución educativa Pablo VI, la cual no cuenta con recursos económicos para su auto sostenimiento, acompañado por la falta de equipos de cómputo,  audiovisuales y deportivos, material didáctico para todas las áreas del conocimiento, malas estructuras locativas, agravando este  problema el deterioro en que se encuentran los aparatos existentes por su constante uso y antigüedad de estos mismos y que es con lo único que se cuenta para cumplir con las metas y visión fijada por la institución.(p.9)

A lo anteriormente nombrado, es necesario identificar postulados como los de  Wheeler (citado por Cazares, 2008, p. 16) son “las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela”, y para Tanner, (1975) ; es el conjunto de experiencias guiadas de aprendizaje y los resultados que se pretenden lograr, formulados a través de una reconstrucción sistemática del conocimiento y la experiencia, bajo el auspicio de la escuela, y referidas al desarrollo continuado e intencionado del aprendiz en sus competencias personales y sociales (p. 20).

Es por ello, que desde la Ley General de Educación se hace una definición de lo que es currículo, para de esta manera lograr una unanimidad sobre los fines y metas de las instituciones públicas del país, que a su vez debe analizar las oportunidades de aprendizajes, procesos educativos más reflexionados y desarrollados para articular  los propósitos con el currículo.

En correspondencia, se encuentra en el PEI (2013) una precisión exacta como, “Finalmente, un pueblo sin escuela tiende a la desaparición, sería necesario trabajar para enraizar en el medio rural una escuela tecnificada que responda de verdad a las necesidades locales y regionales, que interese a los escolares en el progreso económico, social y cultural del propio medio, en lugar de incitarlos a la huida o abandono de sus estudios”. Cuestión que da una fuerte indicación que no tienen claro elementos tales como la flexibilidad curricular, el currículo como objeto y la importancia de la construcción del currículo, lo cual a su vez impide que vayan en una misma dirección y por ende un estancamiento en cuanto a calidad a nivel institucional.
Actividades funcionales de Institucionalización

En las actividades Funcionales de Institucionalización los docentes de la Institución educativa Pablo VI creen que se llevan a cabo desde el PEI, por ende una mayoría de ellos lo percibe de esta manera, por ejemplo en el caso de la pertinencia son 13 los docentes, que piensan que el desarrollo del currículo es coherente con esta actividad; también 12 docentes manifiestan que la pedagogización se nota en el PEI; además 16 docentes creen que la flexibilidad curricular se presenta en la Institución y tan solo 9 docentes opinan que se lleva a cabo la investigación; es notorio que esta última actividad presenta falencias en la realización del currículo institucional, ya que los mismo docentes lo creen así; sin embargo es de resaltar que un número significante de los profesores no saben dar una apreciación asertiva o negativa de cada uno de los componentes, permitiéndose evidenciar el poco conocimiento que tienen del documento primordial el PEI y se puede llegar a inferir que ni los reconoce dentro de los mismos planes de áreas y planes de aula. 

Desde estas perspectivas en el PEI de la Institución Educativa Pablo VI, no se evidencia de forma clara las distintas actividades pedagógicas, investigación, pertinencia y flexibilidad curricular, ya que se bosquejan de manera indirecta en algunos fragmentos del documento, verbigracia: el elemento de investigación no se encuentra en ninguna parte de la estructura del PEI, conllevando a procesos inacabados e incompletos que no favorecen una contextualización adecuada del currículo de la Institución; en cuanto a la pertinencia, se nota en la filosofía Institucional que el estudiante “Como ser social y cultural, ha de ser símbolo de pertenencia, sinónimo del colombiano entusiasta, emprendedor, autor permanente de su destino, orgulloso de su idiosincrasia y su pundonor nacional.” (PEI 2013, p 5), aclarando este sentido que debe de tener el educando con su propia comunidad, en el cual los 12 docentes aciertan en este aspecto, sin embargo a lo largo del documento se nota dentro de los planes de estudios y algunos proyectos transversales que este elemento de pertinencia, no es del todo cierta, ya que no se ajusta completamente a las condiciones del contexto en donde se encuentra la institución y sus distintas sedes.

Ahora bien, en el aspecto de la pedagogización se encuentran elementos a lo largo del PEI, como la estrategia pedagogizadora, en el cual una de ellas es “Recuperar el pensamiento pedagógico propio con la búsqueda de un modelo educativo que apunta la realidad para satisfacer las necesidades de la comunidad” (PEI 2013, p 13), en el que de cierta manera no concuerda el modelo pedagógico tradicional, con la realidad social de la comunidad, ya que se encuentra un entorno productivo en el que el hacer es primordial, el velar por las adecuadas condiciones de sanidad, economía y convivencia social son elementos necesarios para enfocar y cuyo modelo pedagógico no permite el favorecimiento de ello, ya que el estudiante debe es memorizar contenidos sin que estos sean aplicables; por ende es de considerar el cambio del modelo pedagógico por uno que realmente se aproxime a transformar las necesidades de la comunidad y llevarlo a cabo desde cada plan de área y proyectos. Sin embargo es de resaltar que algunas estrategias pedagógicas son coherentes con la visión y misión de la Institución, por ejemplo en cuanto a la formación de valores.
De la misma manera, en la flexibilidad curricular se propende que este componente se dé en el currículo de la Institución como lo manifiesta la mayoría de docentes encuestados, ya que las condiciones sociales del municipio por sus vías, medios de transporte, horario agrícola, entre otros, es necesario que en la academia y sus actividades escolares, permitan la flexibilidad del currículo para que los estudiantes y en si la comunidad educativa pueden ser partícipes de ellas y los procesos de evaluación sean acordes. Sin embargo es necesario hacer reestructuraciones actuales de acuerdo a las necesidades que hoy día la comunidad aquejan y articularla desde los aspectos, cognitivos, sociales, contextuales, pedagógicos e investigativos.

Pertinencia

La pertinencia curricular en la Institución Educativa se piensa solo desde la dimensión de la gestión administrativa, pues así lo demuestran la mayoría de docentes encuestados; mas no como  una actividad integradora desde los diferentes ámbitos educativos y su naturaleza contextual en el que se analizan los aspectos históricos, sociales y políticas educativas, por ende la funcionalidad de la institución, está orientada bajo la pertinencia, que según Malagón, Machado y Rodríguez (2003) corresponde a la dinámica que acompañan las finalidades de la educación a nivel formativo e institucional, con el propósito de albergar acciones e influencia en el contexto de la institución educativa, ya que esto permite fortalecer las habilidades de la comunidad en el sector productivo y el aspecto cultural, los cuales posibilitan la identidad, también la pertinencia desde el ámbito educativo hasta el sector productivo se aprecia como el campo del currículo moldeado y acoplado en realidades concretas es decir, un currículo aterrizado a bases contextuales del entorno social en el cual se desarrolla, aspecto que en la comunidad educativa de la Institución Educativa analizada, presenta sesgos y no permiten llevar a una buena gestión de la calidad de la educación.

Por tanto, se hace necesario una articulación entre las dinámicas sociales que emergen con el currículo, por ello existe una relación estrecha entre el currículo y la sociedad que ha permitido desde hace algunos años la investigación en esta disciplina para intentar comprender estas interacciones intentando que sea de forma objetiva la intervención del currículo como un instrumento contextual, dados en un espacio y un lugar específico.

Flexibilidad curricular

La flexibilidad curricular en la Institución Educativa, se ve evidenciados según la encuesta realizada con docentes de todas las sedes de mencionada institución, consideran que la producción de conocimiento del establecimiento esta dado para el “desarrollo productivo”, y el desarrollo laboral en menor proporción. Seguidamente la vinculación del currículo con los mercados, se expresa que si está enfocada, pero pocos participantes consideran que no. Cabe resaltar que se está indicando desde el enfoque cuantitativo dichos supuestos, que más adelante teniendo presente el PEI, se podrá hacer una estrecha relación para comprender la situación.

Es de gran importancia dentro de la flexibilidad curricular, reconocer que desde una visión académica este concepto está enmarcado desde un “discurso- practica” funcional de la institución, donde a partir de algunos elementos este aspecto tendrá sentido e integrara desde la sociedad una sistematización significativa, donde partiendo de la influencia y dominio se hará notar los cambios ejercidos desde lo académico, como buscan transformar lo administrativo y organización para mejorar la calidad de la educación. Según Malagon (2003); los aspectos cognitivos, institucionales, contextuales y dinámicos hacen parte de la consolidación del concepto de currículo, donde los escenarios sociales, tendrán una gran relación con los procesos históricos que harán parte del entorno social generándose relaciones curriculares y posiblemente aprendizajes significativos entre los educandos- educadores.

Al hacer un contraste entre el PEI y la opinión ofrecida por todos los integrantes de la comunidad educativa, se establece desde el PEI que existe un apartado de “orientación a la acción de la Comunidad Educativa en la región”, donde se hace evidente que se enumeran a nivel legislativo algunos elementos que fundamentan el aspecto educativo colombiano como; el Decreto Reglamentario 1860 de 1994, pero no se enumeran específicamente que elementos son tenidos en cuenta para enfocar la misión y visión institucional, situación que impide una unificación de criterios y por ende una posible desviación e impedimento de la calidad del hecho educativo.

Desde el ofrecimiento de la educación técnica profesional, no simplemente con encontrar en el contenido que tienen un énfasis técnico, sino aspectos como el aseguramiento de la calidad de la educación superior técnica y tecnológica, contando con el apoyo de entidades estatales como el SENA, ya que no se evidencia dentro del PEI, los ajustes ejercidos por dicha institución a la especialidad de su plante, partiendo de la formación  que responda a los intereses sociales y mejoramiento continuo de la educación básica y educación continuada.

De igual forma, se hace necesario que la institución tenga muy presente que el cambio de carácter académico, es un gran reto que no solo debe estar evidenciado en los documentos, sino en la parte práctica, redefiniendo la educación superior desde las técnicas profesionales y tecnológicas. Sin embargo, es notorio que la institución no posee formalmente una educación con enfoque técnico, ya que no  se hace presente los ajustes ejercidos por el SENA, y segundo dentro de los principios filosóficos, epistemológicos, antropológicos y sociológicos que son los ejes según la institución donde precisan; “ El educando del centro docente Pablo VI adquirirá durante su formación académica características de liderazgo en los campos intelectual, social, comunitario, empresarial y productivo, proyectadas en beneficio de su desarrollo personal y el de la comunidad, demostrando su sentido de pertenencia” (PEI, 2013). De enfatizarse más  la formación técnica, porque cuando se habla del sector empresarial y productiva, ya hace parte de otras modalidades del SENA que tienen otros fines a nivel social y desde el campo laboral, porque o si no puede confundirse con intereses desde lo puramente academicista.

Pedagogización

En este aspecto tan solo 3 docentes se encuentran ubicados en la pertinencia que debe tener el PEI, para orientar y desarrollar las actividades, el discurso, practica y el mismo contexto, que conllevan a una mejor formulación, de acuerdo a las necesidades que para le Institución Educativa requieran ser enfocadas.

Así mismo, en la filosofía del PEI, la mayoría de los docentes piensan que la producción del conocimiento se da por la estrategia pedagógica, seguido de las productivas, en el que estas dos deben ser coherentes para llevar procesos contextualizados y continuos. Entonces necesitan ser estos procesos regulados, cuyos docentes expresan que esta evaluación se estableces por tres aspectos, los cuales son: análisis de la estructura institucional, actores de la comunidad educativa y comité de gestión y ejecución de proyectos; aquí se puede evidenciar que algunos docentes se encuentran equivocados en sus apreciaciones, puesto que algunas de esas opciones son creados por el encuestador y tan solo los actores de la comunidad educativa es la adecuada.

De esta manera en contraste con el PEI de la Institución se puede mencionar que las actividades, el discurso, practica y contexto del PEI, le hace falta mucho el componente de pedagogización, puesto que en el apartado de estrategia pedagógica, se mencionan algunas actividades que en la práctica poco se nota, por ejemplo: “Facilitar una nueva forma de pensar que permita al estudiante visualizar el futuro, proyectarse a buscar respuesta a los grandes interrogantes de la vida y dar sus propios conceptos.” (PEI, 2013, p 13), contradiciéndose con el modelo pedagógico tradicional que sustenta el establecimiento, por ende se puede afirmar que no hay una articulación entre el modelo, el discurso, las actividades y las practicas con el contexto que se tiene de la comunidad; como se mencionaba anteriormente este componente es vital que se haga una reestructuración para que sea pertinente y de esta manera poder que los estudiantes pueden optimizar un pensamiento más actual, de acuerdo a los sucesos sociales, culturales, políticos, económicos y de educación que enfrenta la región.

De esta manera, al hacer cambios en la proyección del estudiante, dentro del PEI se evidencia que este es apto para continuar estudios ya que “Facilita a los educandos el desarrollo de aptitudes, ya sean en la formación universitaria, empresarial, o para que permanezca en su entorno aprovechando las condiciones productivas del mismo.” (PEI, 2013, p13), aspecto importante para que la institución pueda tener un énfasis empresarial o técnica, haciendo articulación con el SENA, para que así se pueda aprovechar el sector productivo de la comunidad o prepararse en pro de la escogencia de una carrera profesional.

Por ende, es necesario que los procesos de regulación sean  evaluados concretamente por los actores de la comunidad educativa, los cuales intervienen activamente en la formación del educando y la construcción del currículo, siendo entes importantes en este proceso de flexibilidad curricular y pedagogización del PEI, en el cual, para los planes de estudios y los criterios de evaluación y promoción del estudiante, están orientados por los estándares y lineamientos curriculares planteados por el MEN, con algunos ajustes según el contexto, dado el caso de “Una evaluación por competencias para determinar habilidades y destrezas en la calidad de sus desempeños” (PEI, 2013, p 14) que permite evidenciar el proceso académico y formativo del educando.

Cabe resaltar que los procesos de pedagogización son importantes ya que permiten dinamizar el discurso, contexto y actividades que se plasman en el documento, puesto que intenta que la comunidad educativa busque estrategias adecuadas para que sean significativas y transfunda el pensamiento del educando buscan mejorar sus ideales o pensamientos futuristas en el proyecto de vida, cuya producción del conocimiento trascienda en la educación superior, técnica o empresarial.

Así mismo, la pedagogización que debe acompañar la construcción del currículo facilitando la comprensión de la realidad social del entorno en el cual se encuentra la Institución Educativa y sus fenómenos socioeconómicos, como lo proclaman Malagón, Machado y Rodríguez (2003) “se expresa en los procesos de asimilación del conocimiento desde la realidad y su sistematización curricular y en las actividades de transformación de exigencias sociales en insumos académicos, a partir del reconocimiento de la complejidad social que emana la sistemática del conocimiento” (p. 21), ayuda a la relación de la realidad del estudiante con el conocimiento desde cada una de las áreas, manteniendo una transversalidad para que el educando y la comunidad educativa sea participe en las diferentes actividades planeadas.

Conclusiones

Se puede determinar que en la Institución Educativa analizada, es necesario hacer una reestructuración del PEI, para que este sea coherente con los aspectos sociales e históricos de la comunidad, teniendo en cuenta que son 18 las veredas que cobija este establecimiento, para que de esta manera se ajusten los procesos de regulación funcional, como la pertinencia, la pedagogización, la flexibilidad curricular y sobre todo la investigación, pues este último no se ve plasmado en el documento y mucho menos en las practicas y discursos desde cada plan de área o proyectos. Además se debe definir un modelo pedagógico pertinente que favorezca el cumplimiento de los objetivos, misión y visión, haciendo la articulación pertinente con el SENA bajo los criterios de ley dados.

A la vez, se puede notar que la mayoría de los docentes no conocen bien su propio PEI y las dimensiones y procesos de regulación del mismo, ya que los resultados de la encuestan fueron demostraron una inadecuada concepción de currículo y en el mismo documento rector de la institución, encontrándose varias falencias, que deberán será reestructuras para el buen funcionamiento de la entidad educativa y estar amparados bajo la normatividad vigente.

Existe un gran sesgo y confusión en la comprensión adecuada entre el concepto y funcionalidad del currículo, se piensa que la estructuración del currículo depende de una sola dimensión y no que estas deben interactuar y relacionarse para adelantar procesos de fomento hacia la calidad de educación.

Es necesario clarificar la flexibilidad curricular no visto desde una mirada simplemente academicista, sino la transformación de lo administrativo, evidenciando una mirada hacia procesos históricos del entorno social logrando aprendizajes significativos, para de esta manera no adaptarlo como logros específicos, sino como la esencia de la concepción y legislación del currículo para mejorar la calidad de la educación.

Es Recalcar la importancia del cambio academicista de la institución, hacia el cambio técnico, que no es fácil, pero debe ser preciso en atender a los mercados que son viables en este tiempo histórico, pero es necesario dinamizar más dentro del PEI la especialidad, ya que este es un enfoque que diferencia a la institución de otras, siendo expresos desde la transversalización de la modalidad y su gran opción para el campo laboral.

Situar el PEI como carta de navegación en los retos nuevas perspectivas legislativas y académicas de la educación hoy, y no utilizarlo como oportunidad de oposición al estado tan expresamente, sino desde el hecho educativo darle herramientas necesarias a los sujetos educables para ir en la búsqueda incesante de la formación ciudadana de los sujetos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cázares, R. A. A. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ideas CONCYTEG, 12.
Decreto 1860 de 1994
Decreto 1290 de 2009
Ley 115 de 1994
Malagon, A. Machado, D y Rodríguez, L. 2003.  Currículo y Políticas Públicas Educativas. Universidad del Tolima.
PEI. 2013. Institución Educativa Pablo VI. Playarrica, San Antonio, Tolima.

Ruiz, M. Borboa, M & Rodríguez, J. 2013. El enfoque mixto de investigación en los estudiantes fiscales.  Revista académica de investigación TLATEMOANI. España. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons